Spelling suggestions: "subject:"actividades física""
81 |
Hábitos de vida, aptidão física relacionada à saúde: um estudo de escolares do ensino médio / Life habits, fitness related to health: a study of high school students / Hábitos de vida, aptitud física relacionado a la salud: uno estudio de estudiantes de la enseñanza mediaHädrich, Wanise Rilho January 2005 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2005. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-11-01T17:00:17Z
No. of bitstreams: 1
wanise.pdf: 518617 bytes, checksum: 273b47835fc8e73c8b0449cce505b1d7 (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-11-22T15:55:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1
wanise.pdf: 518617 bytes, checksum: 273b47835fc8e73c8b0449cce505b1d7 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-11-22T15:55:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1
wanise.pdf: 518617 bytes, checksum: 273b47835fc8e73c8b0449cce505b1d7 (MD5)
Previous issue date: 2005 / O objetivo deste estudo foi descrever o perfil de escolares do ensino médio, da rede pública estadual de ensino, no município de Rio Grande, em relação aos seus hábitos de vida, atividades físicas habituais e aos níveis de aptidão física relacionada à saúde (PROESP – BR, 2002) com o intuito de fornecer informações que permitam estruturar a elaboração de programas para a área de saúde, bem como da Educação Física escolar, promovendo a adoção de estilos de vida ativos e saudáveis. Foram analisados 516 escolares do ensino médio com idade entre 14 e 19 anos completos, sendo 241 do sexo masculino e 275 do sexo feminino. Para coleta de informações referente aos hábitos de vida foi utilizado questionário adaptado por Torres (1998). Para a aptidão física relacionada à saúde foram medidas as variáveis estatura, massa corporal, índice de massa corporal e utilizou-se os testes de “sentar-e-alcançar" , número de abdominais/minuto (sit-up´s), e corrida/caminhada 9 minutos da bateria PROESP-BR (2002). Para verificação da pressão arterial o método com técnica auscultatória, com esfigmomanômetro aneróide foi utilizado, e para os dados da atividade física habitual aplicou-se questionário traduzido e modificado por Nahas (2003) para uso educacional. Para análise dos dados foi utilizada estatística descritiva referente às ocorrências em valores absolutos e percentuais. Utilizaram-se tabelas com as médias e desvios padrão, e gráficos de ocorrência. Aplicou-se o teste de Student para amostras independentes para comparação entre os gêneros sexuais, e para verificar as diferenças nos intervalos de idade, no interior de cada sexo a análise de variância ANOVA, bem como o teste do qui-quadrado para verificação de associações entre as variáveis. Em todas as interpretações adotou-se o nível de significância de 0,05. Utilizou-se o programa SPSS 10.0 for Windows. Evidenciou-se através dos resultados uma situação de insuficiência quanto à aptidão física relacionada à saúde dos escolares, bem como apresentação de características predominantemente sedentárias. Encontrou-se associação entre ser inativo, pouco ativo e estar abaixo da zona saudável para algumas variáveis; e ser moderadamente ativo, muito ativo e estar na/acima da zona saudável. A Escola, através dos programas de Educação física, deve assumir, portanto, a responsabilidade na promoção de estilos de vida ativo, saudável, almejando melhor qualidade de vida. / The objective of this study was to describe the profile of high school students from public schools in the city of Rio Grande concerning to their life habits, typical physical activities and their levels of fitness related to health (PROESP - BR, 2002) in order to provide information that would allow to support the elaboration of programs for the areas of health and school physical education to promote active and healthy life styles. 516 high school students between 14 and 19 years old, being 241 boys and 275 girls were analyzed. A questionnaire adapted by Torres (1998) was used to collect information about life habits. In order to evaluate physical fitness related to health the variables - stature, body mass, body mass index were measured and tests "sit and reach", Sit-up’s per minute, 9 minute running/walking from the battery PROESPBR (2002) were used. To check arterial pressure the method with auscultation technique, with aneroid esfigmanometer was used, and for the data of habitual physical activity the questionnaire translated and modified by Nahas for educational use(2003) was applied. Descriptive statistics was used for data analysis referring to occurrences in absolute and percent values. Tables with averages, standard deviation and occurrence graphics were also utilized. Test T of Student for independent samples for comparison between sexual genders was applied and to verify the differences in age intervals, in the interior of each sex the variance analysis ANOVA as well as Qui-square test for verification of associations between variables. In all interpretations the level of significance adopted was 0,05.Program SPSS 10.0 for Windows was used. The results showed a situation of insufficiency regarding to fitness as well as the presentation of highly sedentary features in students. An association between being inactive, a little active and being below the health zone for some variables was found , and being moderately active, very active and being on/above the health zone. The school, through
Physical Education programs, should assume the responsibility in the promotion of active, healthy life styles in order to achieve better life quality. / El objetivo de este estudio fue describir el perfil de estudiantes de la enseñanza media, de la red pública estadual de enseñanza, en la ciudad de Rio Grande, en relación a sus hábitos de vida, actividades físicas habituales y a los niveles de aptitud física relacionado a la salud (PROESP - BR, 2002) con el intuito de suministrar informaciones que permitan estructurar la elaboración de los programas para el área de la salud, bien como de la Educación Física escolar, promoviendo la adopción de estilos de vida activos y saludables. Fueron analizados
516 estudiantes de la enseñanza media con edad entre 14 y 19 años completos, siendo 241 del sexo masculino y 275 del sexo femenino. Para la colecta de informaciones referentes a los hábitos de vida fue utilizado el cuestionario adaptado por Torres (1998). Para la aptitud física relacionada a la salud fueron medidas las variables estatura, masa corporal, índice de masa corporal y se utilizó los testes de “sentar-y-alcanzar”, número de abdominales/minuto (situp’s), y corrida/caminada 9 minutos de batería PROESP-BR (2002). Para la averiguación de la presión arterial fue utilizado el método con técnica auscultación, con esfigmomanómetro aneroide, y para los datos de la actividad física habitual se aplicó cuestionario traducido y modificado por Nahas (2003) para el uso educacional. Para el análisis de los datos fue utilizada la estadística descriptiva referente a las ocurrencias en valores absolutos y porcentuales. Se utilizaron tablas con los promedios y desvíos padrones, y gráficos de ocurrencia. Se aplicó el teste t de Student para muestras independientes para la comparación entre los géneros sexuales, y para verificar las diferencias en los intervalos de edad, en el interior de cada sexo el análisis de variancia ANOVA, bien como el teste del qui-cuadrado para la verificación de asociaciones entre las variables. En todas las interpretaciones se adoptó el nivel de significación de 0,05. Se utilizó el programa SPSS 10.0 for windows. Se evidenció a través de los resultados una situación de insuficiencia cuanto a la aptitud física relacionada a la salud de los estudiantes, bien como la presentación de características predominantemente sedentarias. Se encontró la asociación entre el ser inactivo, poco activo y por estar debajo de la zona saludable para algunas variables; y el ser moderadamente activo, mucho activo y por estar en/arriba de la zona saludable. La escuela, a través de los programas de Educació Física, debe asumir la responsabilidad en la promoción de estilos de vida activos, saludables, deseando mejor calidad de vida.
|
82 |
Plataforma virtual de entrenamiento: Fit Train PerúGastelo Gomez, Renee Cristina del Valle, Ñahui Ostos, Gloria Irene, Griffiths Acha, Jack Oliver, Tapia García, Andrea Paola, Tolentino Zapata, Bricel Ingrid 07 July 2021 (has links)
El presente modelo de negocio consiste en la creación de una plataforma virtual de entrenamiento dedicada a las personas que deseen incorporar la actividad física a su rutina diaria. Este servicio consta de clases grabadas y en vivo de las disciplinas que despiertan más interés en los usuarios, como rutinas de cardio, fuerza, Body Combat, yoga, pilates y ejercicios de alta intensidad. El segmento de clientes a los que está dirigido este emprendimiento pertenecen a todos los peruanos del NSE A y B, entre 18 a 55 años. De esta manera, Fit Train Perú ofrece dos tipos de membresías al público objetivo. La membresía básica consta de clases grabadas y la Premium que son clases en vivo. El objetivo principal de Fit Train Perú es incentivar la práctica del ejercicio físico en las personas, con el fin de que mejoren su salud y calidad de vida a largo plazo. / The present business model consists in the creation of a virtual entertainment platform that’s dedicated to the people that wish to incorporate physical activity to their daily schedule. This service has recorded classes and live classes from disciplines that spark the most interest in users, such as cardio routines, strength, body combat, yoga, Pilates and high intensity exercises. The segment of clients that this entrepreneurship aims for is Peruvians from social economic level A and B between 18 and 55 years old. Fit Train Peru offers two types of memberships to the target audiences. The basic membership consists of recorded classes and the premium membership has live classes. The main objective of Fit Train Peru is to incentivize the practice of physical exercise in people, with the aim of improving their health and quality of life in the long term. / Trabajo de investigación
|
83 |
Asociación entre la actividad física y frecuencia de consumo de comidas en la población peruana de 15 a 65 años: un análisis secundario del ELANS / Association between physical activity and meal frequency of Peruvian population ages 15-65: a secondary analysis of ELANSGonzales Leon, Jimena Lisseth, Samanez Pancorbo, Almendra Maria Delfina 22 March 2021 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre el nivel de actividad física (AF) y la frecuencia de consumo de comidas (FCC) en la población peruana de 15 a 65 años. Materiales y métodos: Análisis secundario del estudio transversal ELANS recolectó información de la población peruana residente de áreas urbanas. El nivel de AF se estimó a través del IPAQ y para la FCC, se usaron los datos obtenidos del recordatorio de 24 horas (dos días no consecutivos). Para evaluar la asociación entre el nivel de AF y la FCC se realizó una regresión Poisson ajustada por sexo, edad, estado civil, nivel socioeconómico, región, adecuación de kilocalorías, estado nutricional (IMC), reporte de consumo de energía plausible. Resultados: Se analizaron datos de 1092 personas. La mayor proporción de la muestra realizó AF ligera (56,2%) y sólo un 12,8% vigorosa. El modelo ajustado demostró que los que realizaban AF moderada y vigorosa tenían 19% y 54% mayor probabilidad de consumir 5 o más comidas al día, en comparación a los que realizaron AF ligera, y la realización de AF vigorosa aumentó la probabilidad en un 13% de consumir cena. Los que realizaron AF moderada y vigorosa tuvieron un consumo de entre comidas de 7% y 19% mayor a los individuos que realizaron AF ligera. Conclusión: La prevalencia de 5 a más comidas al día fue mayor en los que realizaron AF moderada y vigorosa en relación a los que realizaron AF ligera. / Objective: Evaluate the association between the level of physical activity (PA) and the frequency of consumption of meals (MF) in the Peruvian population aged 15 to 65 years. Materials and methods: Secondary analysis of the ELANS cross-sectional study collected information from the Peruvian population living in urban areas. The level of PA was estimated through the IPAQ and for the MF, the data obtained from the 24-hour recall (two non-consecutive days) were used. To evaluate the association between the level of PA and the MF, a Poisson regression adjusted for sex, age, marital status, socioeconomic level, region, kilocalorie adequacy, nutritional status (BMI), and plausible energy consumption report was performed. Results: Data from 1092 people were analyzed. The largest proportion of the sample performed light PA (56.2%) and only 12.8% vigorous. The adjusted model showed that those who performed moderate and vigorous PA were 19% and 54% more likely to consume 5 or more meals a day, compared to those who performed light PA, and performing vigorous PA increased the probability by 13 % of consuming dinner. Those who performed moderate and vigorous PA had a 7% and 19% higher consumption between meals than individuals who did light PA. Conclusion: The prevalence of 5 or more meals a day was higher in those who performed moderate and vigorous PA compared to those who performed light PA. / Tesis
|
84 |
Asociación del nivel de actividad física de acuerdo al estado de glicemia en individuos de 30 a 69 años que residen en las zonas semi-urbanas de Tumbes, Perú durante el 2016-2017Cuadros Torres, Milagros Camila, Ganoza Calero, Antonelhla Mirelhla 26 October 2020 (has links)
INTRODUCCIÓN: El manejo de los diabéticos es complejo debido a múltiples factores de riesgo asociados y complicaciones que disminuyen su calidad de vida.
OBJETIVOS: Determinar si la prevalencia de actividad física y tiempo sentado viendo TV difieren según el estado de glicemia en población entre 30 a 69 años residentes de Tumbes.
METODOLOGIA: Análisis de datos secundarios de un estudio de base poblacional. Dos fueron las variables de respuesta, nivel de actividad física y tiempo sentado viendo TV. La exposición fue estado de glicemia categorizada en euglicémico, disglicémico y diabético tipo 2, dividida en diabético no consciente y consciente de su enfermedad. Se reportó el análisis con razones de prevalencia e intervalos de confianza al 95% utilizando modelos de regresión de Poisson.
RESULTADOS: Los datos de 1607 participantes se analizaron, 809 (50.3%) fueron mujeres, la edad media fue 48.2 años (DE 10.6). La prevalencia de diabetes total fue 11.0% (IC95% 9.5% - 12.6%) y disglicemia 16.9% (IC95% 15.1% - 18.8%). Un total de 605 (37.6%; IC95% 35.2% -39.9%) reportaron bajos niveles de actividad física y 1019 (63.3%; IC95% 60.9% - 65.7%) pasar ≥2 horas al día sentados viendo TV. En modelo multivariado, no se encontró asociación significativa entre estado de glicemia y niveles de actividad física (RP= 1.14; IC95% 0.95-1.36); igualmente entre estado de glicemia y tiempo sentado viendo TV. Sin embargo, los diabéticos conscientes fueron más probables de tener bajos niveles de actividad física comparados con los euglicémicos (RP= 1.31; IC 95% 1.06-1.61).
CONCLUSIONES: No se encontró asociación significativa entre estado de glicemia, nivel de actividad física y tiempo sentado viendo TV, hallándose niveles similares de actividad física entre euglicémicos, disglicémicos y diabéticos. Los diabéticos conscientes tienen 30% más probabilidad de presentar actividad física baja respecto a euglicémicos. Se recomienda aumentar los niveles de actividad física para prevenir complicaciones de DM2. / INTRODUCTION: The management of diabetics is complex due to multiple associated risk factors and complications that decrease their quality of life.
OBJECTIVES: To assess whether the prevalence of physical activity levels and sitting time watching TV differ depending on glycemia status in population between 30 and 69 years old living in Tumbes.
METHODS: A secondary analysis using data from a population-based study was conducted. Two were the outcomes: physical activity levels and sitting time watching TV. The exposure was glycemia status categorized into euglycemia, dysglycemia and T2DM. The T2DM group was further split into: aware and unaware of T2DM diagnosis. Prevalence ratios (PR) and 95% CI were reported using Poisson regression models.
RESULTS: Data of 1607 individuals, mean age 48.2 (SD:10.6) years, 809 (50.3%) females, were analyzed. Dysglicemia and T2DM was present in 16.9% (95% CI: 15.1% 18.8%) and 11.0% (95% CI: 9.5%-12.6%) of participants, respectively. A total of 605 (37.6%; 95% CI: 35.2%-39.9%) had low levels of physical activity and 1019 (63.3%; 95% CI: 60.9%-65.7%) spent ≥2 hours per day sitting watching TV. In multivariable model, there was no significant association between glycemia status and physical activity levels (PR =1.14; 95% CI: 0.95- 1.36). Similarly between glycemia status and sitting time watching TV. However, those aware of T2DM diagnosis were more likely to have low levels of physical activity (PR=1.31; 95% CI: 1.06-1.61) compared to the euglycemics.
CONCLUSIONS: We found a no relationship between glycemia status and physical activity level or sitting time watching TV, pointing out similar levels of physical activity among those with euglycemia, dysglicemia and T2DM. Individuals aware of having T2DM were 30% more likely to have low physical activity levels compared to the euglycemics. There is a need to increase physical activity levels among T2DM individuals to prevent DM2 complications. / Tesis
|
85 |
Proyecto Healthy Mind / Project Healthy MindEspinoza Huincho, Rosa Estefany, Ladera Monrroy, Nicoll Alisson, Livia Alvarez, Valeria Lorena, Mozo Mescua, Evelyn Elisa, Tomas Dueñas, Karen Ivonne 02 December 2020 (has links)
En la actualidad, solo uno de tres peruanos mayores a los 15 años realiza algún tipo de actividad física, dicha situación es alarmante. Ocasiona que las personas sean propensas a contraer enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, cardiopatías, cáncer, según Alexandro Saco, director de la Promoción de la Salud del Minsa. Cabe precisar que aquellos que padecen las enfermedades antes mencionadas están en riesgo al contagiarse de covid-19. A lo antes mencionado se le suma que las constantes exhalaciones por el esfuerzo durante la actividad física provocan un ambiente más favorable para los contagios de coronavirus dentro de los gimnasios. Es por ello, que el Gobierno Peruano se vio en la obligación de cerrar los gimnasios. Sin embargo, en el Perú según el último reporte (2019) del IHRSA, existen 1,818 gimnasios y centros de entrenamiento, que en estos momentos se mantienen cerrados afectando a alrededor de 20,000 profesionales del deporte. En base a ello, nace “HEALTHY MIND”, una idea de negocio de un grupo de alumnos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Este equipo analizó la situación que se vive en la actualidad y elaboró un servicio para que las personas puedan cambiar su estilo de vida desde casa y no tengan excusas para realizar alguna actividad física. Este proyecto consiste en brindar diversas disciplinas de manera online, al inscribirse podrán acceder a clases en vivo, grabaciones de las clases, un blog con tips para llevar una vida saludable y recibirán un control semanal por parte de los entrenadores personales. / At present, only one in teree Peruvians over 15 years of age performs some type of physical activity, this situation is alarming. It causes people to be prone to contracting chronic diseases such as diabetes, hypertension, heart disease, cancer, according to Alexandro Saco, director of Health Promotion of the Minsa. It should be noted that those who suffer from the aforementioned diseases are at risk by contracting covid-19. To the aforementioned, it is added that the constant exhalations due to effort during physical activity cause a more favorable environment for coronavirus infections within gyms. That is why the Peruvian Government was forced to close the gyms. However, in Peru, according to the latest IHRSA report (2019), there are 1,818 gyms and training centers, which are currently closed, affecting around 20,000 sports professionals. Based on this, “HEALTHY MIND” was born, a business idea from a group of students from the Peruvian University of Applied Sciences. This team analyzed the current situation and developed a service so that people can change their lifestyle from home and have no excuses for doing any physical activity. This project consists of providing various disciplines online, by registering you will be able to access live classes, class recordings, a blog with tips for leading a healthy life and will receive weekly control from personal trainers. / Trabajo de investigación
|
86 |
Associated factors to fatigue perception in college athletes during the sanitary alert due to COVID-19Herrera Castro, Paulo Cesar, Sanchez Barrientos, Karla Andrea 08 October 2020 (has links)
Background: Sports practice has been affected by confinement due to the COVID-19 pandemic. This fact could cause a detraining effect and vary the levels of physical effort, habits and of physical activity in athletes. These factors could influence the degree of adaptation to physical exercise, increase the fatigue perception and be a difficulty when the athletes return to regular workouts.
Objectives: To determine the associated factors to fatigue in college team-sports athletes in the COVID-19 pandemic context.
Methods: Analytical cross-sectional observational study in team-sports college athletes. Data collection was done through self-administered questionnaires and phone calls. Adapted Visual Analogue Fatigue Scale (VAS-F), Rating of Perceived Exertion (Borg Scale) and a survey with questions about habits and demographic characteristics were used. VAS-F was applied two times, at the beginning and the end of the day. Bivariate linear regression models were used to evaluate the associated factors.
Results: 95 athletes met the inclusion criteria, 60% of them were male. Likewise, 95% of the participants kept training at home and the majority maintained a high level of physical activity. Male athletes presented on average 9.78 points less of fatigue perception at the end of the day than women. No association was found between the fatigue perception and physical effort, nor the level of physical activity.
Conclusions: Fatigue perception is a phenomenon that is not associated with the level of physical activity and perception of physical effort. In this study, differences in fatigue perception were found in accordance to gender and practiced sport. / Introducción: La práctica deportiva se ha visto afectada por el confinamiento debido a la pandemia de COVID-19. Este hecho podría causar un efecto de desentrenamiento y variar los niveles de esfuerzo físico, hábitos y nivel de actividad física en deportistas. Estos factores podrían influir en su grado de adaptación al ejercicio físico, aumentar su percepción de la fatiga y ser una dificultad cuando se retorne a los entrenamientos habituales.
Objetivos: Determinar los factores asociados a la fatiga en deportistas universitarios en el contexto de la pandemia por COVID-19.
Métodos: Estudio observacional transversal analítico en atletas universitarios de deportes colectivos. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios y llamadas telefónicas. Se utilizó la escala visual analógica adaptada para la fatiga (VAS-F), de percepción del esfuerzo físico (escala de Borg) y una encuesta con preguntas sobre hábitos y características demográficas. El VAS-F fue evaluado en dos momentos, al inicio y al final del día. Se utilizó un modelo de regresión lineal bivariada para la evaluación de los factores asociados.
Resultados: 95 atletas cumplieron con los criterios de inclusión. 60% de los deportistas eran varones. Así mismo, 95% de los participantes se mantuvo entrenando en casa y la mayoría mantuvo un nivel alto de actividad física. Los atletas varones presentaron en promedio 9.78 puntos menos de percepción de fatiga al final del día que las mujeres. No se encontró asociación entre la percepción de la fatiga y del esfuerzo físico, ni el nivel de actividad física.
Conclusiones: La percepción de la fatiga es un fenómeno que no se asocia al nivel de actividad física y percepción del esfuerzo físico. En este estudio se hallaron diferencias de percepción de fatiga entre hombres, mujeres y algunos deportes. / Tesis
|
87 |
Deficiencia Energética Relativa en el Deporte y su relación con los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el Bienestar Psicológico en mujeres deportistasTerres-Barcala, Lara 01 March 2024 (has links)
Introducción: La práctica deportiva de élite no es siempre sinónimo de equilibrio y de salud en las deportistas, ya que el deporte de élite exige una óptima preparación física, grandes niveles de esfuerzo, dedicación, disciplina y compromiso que pueden incidir negativamente a nivel físico y psicológico debido a las presiones por mantener un rendimiento deportivo acorde a la consecución de los éxitos y de los objetivos deportivos. En las últimas cuatro décadas ha aumentado exponencialmente la participación de la mujer en el deporte de competición. En este sentido, la evidencia científica informa que las mujeres deportistas son un grupo potencialmente de riesgo para el desarrollo de consecuencias negativas para la salud relacionadas con la práctica deportiva como la Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (RED-S) o los Trastornos de la Conducta Alimentaria, TCA. La Deficiencia Energética Relativa en el Deporte, en inglés, Relative Energy Deficiency in Sport (REDs); según el International Olympic Commitee (IOC), hace referencia a un síndrome fisiológico y/o psicológico que pueden experimentar las mujeres deportistas debido a un estado continuado de baja disponibilidad energética y que puede conllevar graves consecuencias para su bienestar, salud y rendimiento (Mountjoy et al., 2023). De esta manera, se señala que un estado continuado de baja disponibilidad de energía o Low Energy Availability (LEA), problema de base del síndrome RED-S y relacionado con los TCA, puede conllevar graves consecuencias físicas, psicofisiológicas y de rendimiento en mujeres deportistas. La prevención y la intervención temprana para el diagnóstico de la LEA son esenciales en mujeres deportistas para poder prevenir la aparición del síndrome RED-S. Por lo tanto, se hace necesario poder evaluar la sintomatología e implicaciones fisiológicas y psicológicas que pueden experimentar y afectar a las mujeres deportistas relacionadas con la disponibilidad de energía y su déficit. Para hacer frente a la prevención y el diagnóstico de la LEA, una de las herramientas que evalúa la sintomatología fisiológica propia de la baja disponibilidad de energía es el cuestionario Low Energy Availability Female- Questionnaire, LEAF-Q (Melin et al., 2014). Este instrumento mide los síntomas fisiológicos de tener una baja disponibilidad de energía y el riesgo de sufrir el síndrome de la triada de la mujer deportista, caracterizado por trastornos alimentarios, menstruales y de densidad mineral ósea. Además, dicho cuestionario es complementario a los actuales instrumentos de medida de los TCA, como el Eating Attitudes Test o EAT-26. El cuestionario LEAF-Q no está adaptado al español y es fundamental poder disponer de instrumentos de evaluación de la sintomatología de la LEA adaptados y validados en nuestro entorno sociocultural con propiedades psicométricas adecuadas que sirvan como complemento a los instrumentos de cribado de los TCA, proporcionado así una evaluación completa del estado de salud de la mujer deportista. Por otro lado, la literatura científica señala que las emociones y el estado mental tienen una gran influencia no solo en el rendimiento deportivo, sino también en el bienestar y la salud de las mujeres deportistas. Con este estudio se pretende mejorar el conocimiento de todos estos factores y abordar las variables psicológicas consideradas de riesgo y protección que pueden afectar y contribuir a mejorar el estado de salud en las mujeres deportistas, así como sus posibles relaciones con el síndrome RED-S y la deficiencia energética o LEA. Objetivos: Con el propósito de evaluar la Deficiencia Energética Relativa en el Deporte y su relación con los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el bienestar psicológico en mujeres deportistas, se plantean los siguientes objetivos: a) realizar la adaptación transcultural y validación al español del cuestionario LEAF-Q, para la evaluación del riesgo de sufrir un estado de LEA o el síndrome de la triada de la mujer deportista, b) analizar la prevalencia de los TCA y su relación con el bienestar psicológico en mujeres deportistas, c) evaluar la asociación entre los niveles de actividad física, la impulsividad y el mindfulness rasgo con la ansiedad competitiva en mujeres deportistas. Resultados: El diseño de investigación es multimodal donde se combinan estudios de tipo descriptivo y transversal con un estudio instrumental de adaptación del cuestionario LEAF-Q. La población de estudio estuvo conformada por mujeres deportistas federadas. Todas las participantes competían a nivel nacional, internacional y/o universitario, un 26.8% en deportes individuales y un 73.2% en deportes colectivos en competiciones en territorio español. Para el primer objetivo, los resultados obtenidos nos indican que la adaptación transcultural y validación al español del instrumento LEAF-Q presenta unas propiedades psicométricas adecuadas. Respecto a la consistencia interna, la versión adaptada del instrumento ha demostrado tener un buen nivel de fiabilidad para todas sus dimensiones, con un rango de .70 a .86, y la escala total con un alpha de Cronbach .84, siendo el alpha de Cronbach total superior a la escala original (.71). Los resultados del estudio indican que el 95% de los ítems presentan escasa dificultad, no detectándose problemas relevantes de carácter sintáctico, gramatical o conceptual. Por otro lado, encontramos una alta prevalencia de sufrir LEA en mujeres deportistas, por lo que es importante disponer de herramientas autoadministradas, como el LEAF-Q, que evalúen la sintomatología fisiológica de la baja disponibilidad de energía e identifiquen el riesgo de sufrir la triada o RED-S en la mujer deportista, y que sean complementarias a los actuales instrumentos de detección de los TCA. Para el segundo objetivo, se utilizó la escala Eating Attitude Test, EAT-26, para detectar el riesgo de sufrir Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Los resultados mostraron que un 22.3% de la muestra de las mujeres deportistas se encontraban en riesgo alto de padecer TCA. Al realizar el análisis correlacional entre las escalas EAT-26 y LEAF-Q los resultados muestran que existen correlaciones entre la escalas y dimensiones, salvo con la dimensión lesiones del LEAF-Q. Para evaluar el bienestar psicológico de las mujeres deportistas y analizar en mayor profundidad su relación con las dimensiones del LEAF-Q y del EAT-26, se utilizó la escala Trait Emotional Intelligence (TEIQUE-SF) para evaluar la Inteligencia Emocional, la escala Satisfaction With Life Scale (SWLS) para evaluar la Satisfacción con la Vida y la escala Mindfulness Attention Awareness Scale (MAAS) para evaluar el Mindfulness rasgo. Los resultados obtenidos mostraron una asociación estadísticamente significativa inversa de las dimensiones del LEAF-Q y del EAT-26 con la inteligencia emocional, la satisfacción con la vida y mindfulness rasgo. Por otro lado, la escala EAT-26 y sus dimensiones se relacionan de forma estadísticamente significativa y directa con las variables de riesgo de este estudio analizadas, concretamente con la ansiedad competitiva analizada con el cuestionario Competitive State Anxiety Inventory (CSAI-2), el estrés en deportistas con el Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) y la impulsividad de la Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11). También se llevaron a cabo análisis diferenciales en función de la puntuación total del EAT-26, siendo las deportistas con puntuaciones en riesgo de TCA, las que obtienen puntuaciones más elevadas en ansiedad competitiva, ansiedad cognitiva y ansiedad somática y reducida sensación de logro de la escala de estrés competitivo. Por el contrario, son las deportistas con puntuaciones de bajo riesgo de TCA las que obtienen puntuaciones más elevadas en escala de satisfacción con la vida y la dimensión bienestar de la escala de inteligencia emocional. En cuanto al tercer objetivo, se analizaron las escalas de ansiedad e impulsividad con sus dimensiones, la escala mindfulness rasgo y las escalas de Actividad Física (AF) del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y sus categorías (baja, moderada, moderada-vigorosa y vigorosa). Los resultados indican que existen diferencias en los niveles de Actividad Física según el tipo de deporte individual y colectivo. Las deportistas de equipo muestran valores significativamente más altos en METS/día en AF vigorosa, AF moderada y vigorosa (MVPA) y total de AF (total PA); siendo menores sus niveles en AF baja y AF moderada en comparación con las deportistas individuales. Las deportistas individuales son las que reportan mayores niveles de ansiedad somática y las deportistas de deportes colectivos las que tienen mayores puntuaciones en mindfulness rasgo. Por otra parte, las deportistas individuales con niveles de AF baja-moderada muestran valores significativamente más altos en impulsividad total, impulsividad atencional e impulsividad motora, comparada con el grupo de AF vigorosa; existiendo diferencias estadísticamente significativas entre la AF baja-moderada y AF vigorosa con el mindfulness rasgo. Los resultados del estudio indican que el mindfulness rasgo actúa como efecto protector sobre los estados de ansiedad e inhibiendo los efectos de la impulsividad. En este sentido, la capacidad de gestión de la ansiedad y las respuestas impulsivas a través del manejo del mindfulness rasgo podría favorecer el comportamiento impulsivo, el control de la ansiedad y a su vez favorecer el rendimiento en mujeres deportistas. Conclusiones: Los resultados de esta investigación tienen una importante utilidad para el diseño de programas de prevención del síndrome RED-S, o Déficit Energético Relativo al Deporte y mejora de la calidad de vida relacionada con la salud en mujeres deportistas, así como ofrecer un instrumento con propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación del déficit energético relativo al deporte en mujeres deportistas. En este sentido, la investigación realizada ha mostrado que el LEAF-Q en su versión adaptada y validada al español es un instrumento fiable, válido y con propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación de la sintomatología de la LEA y del síndrome de la triada en mujeres deportistas. Es fundamental disponer de este tipo de herramientas para su uso rutinario como detección temprana y prevención de sufrir un estado de LEA o síndrome RED-S, así como complemento a los instrumentos que evalúan los TCA. Los estados de LEA continuados y/o el riesgo de TCA pueden llevar a consecuencias graves para la salud física y psicológica en la mujer deportista. En nuestro estudio, las mujeres deportistas con riesgo de LEA presentan puntuaciones significativamente más elevadas en las escalas de ansiedad e impulsividad y también de burnout en caso de las deportistas en riesgo de TCA. Por el contrario, las mujeres deportistas en riesgo bajo de LEA y TCA presentan puntuaciones significativamente más altas en las escalas de inteligencia emocional, satisfacción con la vida y mindfulness rasgo. Por todo ello, se ha de sensibilizar y concienciar a las deportistas y su entorno deportivo sobre las consecuencias de sufrir una baja disponibilidad de energía y su relación con el síndrome de Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (RED-S) y los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Además, esta investigación podrá servir para ampliar el conocimiento y la formación de los profesionales que trabajan con y para las deportistas, como entrenadores, psicólogos, nutricionistas, preparadores físicos, etc., con el objetivo de mejorar sus intervenciones, así como para salvaguardar el estado de salud y optimizar el rendimiento de las deportistas de élite. Los resultados obtenidos serán de gran interés para poner en marcha programas de prevención e intervención temprana del Déficit Energético Relativo al Deporte, así como impulsar las reformas necesarias y mejorar las normativas de participación de las deportistas en las condiciones óptimas y sin riesgos para su salud.
|
88 |
Influência da malária assintomática em parâmetros de crescimento e desenvolvimento em crianças e jovens de uma região rural de MoçambiqueDomingos Madeira, Aspácia 29 June 2011 (has links)
Moçambic registra una alta prevalença de malària amb un elevat índex de parasitèmia assintomàtica, però no hi ha estudis coneguts sobre la seva relació amb els diferents components del desenvolupament humà. L’objectiu va ser estudiar les característiques de creixement i desenvolupament dels nens, nenes i adolescents amb malària assintomàtica de les zones rurals de Calanga. L’estudi, de caràcter retrospectiu, es va portar a terme en una mostra de 351 subjectes d’ambdós, dividits en grups de 5-11 anys i 12-20 anys. Es varen obtenir mesures Antropomètriques (alçada, pes, perímetre bicipital, plecs cutanis), estat de maduració (escala de Tanner per caràcters sexuals secundaris), Aptitud física (flexibilitat, resistència muscular, agilitat, força i resistència cardiorespiratòria) i Activitat física realitzada (qüestionari i accelerometria). Per a la determinació del nivell de parasitèmia i altres indicadors hematològics, es varen obtenir mostres sanguínies. L’estat nutricional va ser estimat en funció dels criteris antropomètrics de la OMS/CDC. Per l’ anàlisis dels resultats, la mostra va ser dividida en dos grups d’ edat (G1 fins els 11 anys; G2 >11 anys) per a cada sexe. Els subjectes varen ser sotmesos a una exploració clínica minuciosa. Tots els subjectes sense síntomes clínics de malària participaren en l’estudi, sent-hi dividits en dos grups: Amb presència de Plasmodiun (CP) i Sense presència del paràsit (SP). L’Anàlisi estadístic es va centrar en la comparació dels diferents fenotips entre els grups CP i SP en funció del gènere i dels grups utilitzant un ANOVA factorial amb una significança del 5%. Els resultats indicaren una prevalença de malària assintomàtica del 53,9% amb una major incidència en G1. Foren observades diferències significatives en G2 en els nens, en l’alçada (p=0.01) i perímetre bicipital (p=0.001). No es va trobar cap diferència en l’estat nutricional. En l’Aptitud física es varen trobar diferències significatives en els grups de Handgrip p=0.001) i Flex Arm Hang (p=0.04). Respecte a l’activitat física no es varen registrar diferències significatives. Aquest estudi va mostrar que l’índex de malària assintomàtica reflexa l’alt nivell de parasistèmia en la població de Calanga, però l’alta supervivència condueix a un estat adaptatiu que pot causar la no observança d’efectes generalitzats en el creixement i desenvolupament motor com expressen els alts nivells d’activitat física en ambdós grups, ì que poden significar una adaptació d’aquests individus a les exigències del medi ambient. / Mozambique registra una alta prevalencia de malaria con alto índice de parasitemia asintomática, pero no hay estudios conocidos sobre su relación con los distintos componentes del desarrollo humano. El objetivo fue estudiar las características de crecimiento y desarrollo de los niños y jóvenes con malaria asintomática de las zonas rurales de Calanga. El estudio, de carácter retrospectivo, se llevó a cabo en una muestra de 351 sujetos de ambos sexos, divididos en grupos de 5-11 años y 12-20 años. Se obtuvieron medidas Antropométricas (altura, peso, perímetro bicipital, pliegues cutáneos), estado de maduración (escala de Tanner para caracteres sexuales secundarios), Aptitud física (flexibilidad, resistencia muscular, agilidad, fuerza y resistencia cardiorespiratoria) y Actividad física realizada (cuestionario y acelerometría). Para la determinación del nivel de parasitemia y otros indicadores hematológicos, se obtuvieron muestras sanguíneas. El estado nutricional fue estimado en función de los criterios antropométricos de la OMS/CDC. Para el análisis de los resultados, la muestra fue dividida en dos grupos de edad (G1 hasta los 11 años; G2 >11 años) para cada sexo. Los sujetos fueron sometidos a una exploración clínica minuciosa. Todos los sujetos sin síntomas clínicos de malaria participaron en el estudio, siendo divididos en dos grupos: con presencia de Plasmodiun (CP) y sin presencia del parásito (SP). El análisis estadístico se centró en la comparación de los diferentes fenotipos entre los grupos CP y SP en función del género y de los grupos utilizando un ANOVA factorial con una significancia del 5%. Los resultados indicaron una prevalencia de malaria asintomática del 53,9% con una mayor incidencia en G!. Fueron observadas diferencias significativas en G” en los niños, en la altura (p=0.01) y perímetro bicipital (p=0.001). No se encontró ninguna diferencia en el estado nutricional. En la Aptitud física se encontraron diferencias significativas en los grupos de Handgrip p=0.001) y Flex Arm Hang (p=0.04). Con respecto a la actividad física no se registraron diferencias significativas. Este estudio mostró que el índice de malaria asintomática refleja el alto nivel de parasistema en la población de Calanga, pero la alta sobrevivencia conduce a un estado adaptativo que puede causar la no observancia de efectos generalizados en el crecimiento y desarrollo motor como expresan los altos niveles de actividad física en ambos grupos, y que pueden significar una adaptación de estos individuos a las exigencias del medio ambiente. / While in Mozambique there is a high prevalence of malaria with high rate of asymptomatic parasitaemia, there are not known studies on the implications of this last condition, particularly on growth and development of school-age population. The purpose of this study was to understand the impact of the presence of asymptomatic malaria in growth and motor development in children and adolescents in rural areas. The study was conducted on a sample of 351 subjects of both sexes aged between 5 and 20 years living in a rural area of Mozambique. All participants underwent a protocol that included measures of Anthropometry (height, weight, biceps circumference, skinfolds of adiposity), Maturatioal Status (Tanner scale for secondary sexual characteristics), Physical Fitness (flexibility, muscular endurance, agility, strength and cardio-respiratory endurance.) and Physical Activity (Survey and Accelerometry). To determine the parasite and other hematologic indicators blood samples were extracted. Nutritional status was estimated on the basis of anthropometric criteria established by WHO / CDC. For data analysis the sample was divided into two age groups (G1 < 11 years, G2 > 11 years) for each sex. The subjects underwent a detailed clinical observation. All subjects without clinical symptoms of malaria remained in the study and were divided into two groups: with the presence of Plasmodium (CP) and without the presence of this parasite (SP). The statistical analysis focused on comparison of the different phenotypes between the groups CP and SP on gender and age using the ANOVA Factorial maintaining a significance level of 5%. The results indicated a prevalence of asymptomatic malaria by 53.9% with higher incidence in G1. Significant differences were observed in G2, in boys, height (p = 0.01) and biceps circumference (p = 0.001). No difference was found in relation to nutritional status. Indicators assessed blood were no different significantly except in hematocrit in boys G2. In Physical Fitness significant differences were found in the same group in the Flexed Arm Hang tests (0.04) and hand grip (p = 0.001). With regard to physical activity were not recorded significant differences. Given the small differences between the groups according to the parasite, it was concluded that the prevalence of asymptomatic malaria reflects the high level of parasitaemia among the population of Calanga but that, eventually, a high pressure of survival leads to an adaptive state that can cause non-compliance with widespread effects on growth and motor development, as expressed in high levels of physical activity in both groups and that can mean the adaptation to environmental demands. / Embora em Moçambique se observe uma elevada prevalência de malária com elevada taxa de parasitémia assintomática não são conhecidos estudos sobre as implicações desta ultima condição, em particular no crescimento e desenvolvimento da população em idade escolar. O objectivo deste estudo foi o de conhecer o impacto da presença de malária assintomática no crescimento e desenvolvimento motor em crianças e jovens residentes em zonas rurais. O estudo realizou-se numa amostra de 351 sujeitos de ambos os sexos de idades compreendidas entre os 5 e 20 anos residentes numa região rural de Moçambique. Todos os participantes foram submetidos a um protocolo de medidas que incluiu Antropometria (Altura, Peso, Perímetro Bicipital, Pregas de Adiposidade), Estado Maturacional (escala de Tanner para caracteres sexuais secundários), Aptidão Fisica (flexibilidade, resistência muscular, agilidade, força e resistência cardiorespiratória.) e Actividade Fisica (Questionário e Acelorometria). Para a determinação da parasitémia e outros indicadores hematológicos foram extraídas amostras de sangue. O estado nutricional foi estimado em função dos critérios antropmétricos estabelecidos pela OMS/CDC. Para análise dos resultados a amostra foi dividida em dois grupos etários (G1 até 11 anos; G2>11 anos) para cada sexo. Os sujeitos foram submetidos a uma observação clínica minuciosa. Todos os sujeitos sem sintomas clínicos de malária permaneceram no estudo, tendo sido divididos em dois grupos, nomeadamente: Com a presença do Plasmodium (CP) e sem a presença deste parasita (SP). A análise estatística centrou-se na comparação dos diferentes fenótipos entre os grupos CP e SP em função do género e grupo etário, utilizando a ANOVA Factorial mantendo um nível de significância de 5%. Os resultados indicaram uma prevalência de malária assintomática de 53,9 % com maior incidência no G1. Foram observadas diferenças significativas no G2, nos rapazes, na altura (p=0,01) e perímetro bicipital (p=0,001). Nenhuma diferença foi encontrada no que respeita ao estado nutricional. Dos indicadores hematológicos avaliados foram observadas diferenças significativas no hematócrito nos rapazes do G2. Na Aptidão Física foram encontradas diferenças significativas no mesmo grupo nos testes de Flexed Arm Hang (0.04) e Hand grip (p=0,001). Relativamente à Actividade Física não foram registadas diferenças significativas. Face às reduzidas diferenças entre os grupos em função da parasitémia, foi concluído que a prevalência da malária assintomática reflecte a elevada taxa de parasitémia no seio da população da Calanga mas que, eventualmente, uma elevada pressão de sobrevivência conduz a um estado adaptativo que pode causar a não observância de efeitos generalizados no crescimento e desenvolvimento motor como expressam os níveis elevados de actividade física em ambos os grupos e que podem significar uma adaptação destes indivíduos às exigências do ambiente.
|
89 |
Correlación entre conocimientos sobre consecuencias de la obesidad y grado de actividad física en universitariosOcampo Mascaró, Javier, Silva Salazar, Vera Jimena, da Costa Bullón, Abilio 03 February 2015 (has links)
Introducción. El objetivo del presente estudio es determinar si existe correlación entre los conocimientos sobre las consecuencias de la obesidad y el grado de actividad física de las personas.
Métodos. Se realizó un estudio transversal analítico durante los años 2013 y 2014. Participaron 215 alumnos de pregrado seleccionados por conveniencia no relacionados a carreras del campo de la salud en una universidad de Lima, Perú. Se evaluó el grado de actividad física utilizando el International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y el nivel de conocimientos sobre consecuencias de la obesidad utilizando la escala Obesity Risk Knowledge-10 (ORK-10). También, se consignó las fuentes de información de donde obtuvieron el conocimiento para responder dicho cuestionario.
Resultados. La mediana de edad fue 20 (rango intercuartílico=4) y 63% eran mujeres. De acuerdo al IPAQ, 53,9% realizaban actividad física alta, 35,4%, moderada y 10,7%, leve. Se encontró una correlación muy baja (rs=0,06) entre el puntaje del ORK-10 y la cantidad de equivalentes metabólicos/minuto consumidos por semana, pero no era significativa (p=0,38). Las personas informadas por medios de comunicación y por personal de salud obtuvieron mayores puntajes en el ORK- 10 que quienes se informaron por otras vías (p<0,05).
Conclusiones. La correlación entre los conocimientos sobre consecuencias de la obesidad y el grado de actividad física es muy baja. Es necesario utilizar enfoques
multidisciplinarios que incluyan todos los determinantes de la realización de actividad física para poder lograr cambios en la conducta de la población.
|
Page generated in 0.0917 seconds