• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • 47
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 168
  • 62
  • 41
  • 37
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 31
  • 29
  • 28
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Alfabetización comunicativa y competencia mediática en la sociedad hipercomunicada

Caldeiro Pedreira, Mari Carmen, Aguaded Gómez, Ignacio 06 1900 (has links)
The communicative ecosystem develops and takes place in today’s technological society where hypercommunication is prioritized. Within this context, an enormous number of screens broadcast audiovisual contents that shape the recipients’ opinion and behavior. The different types of faceto- face and virtual interaction, as well as the media maelstrom, require training and literacy, not only communicative but also audiovisual, aimed at the attainment of a critical attitude through the development of the skills necessary for face-to-face and virtual communication. In this sense, this research intends to justify the interest and need for growth of media competence as a form of autonomous and critical expression. This topic attracts the interest of different national and international organizations and institutions, and is closely related to the media education that should be carried out by trainers and communication professionals. / El ecosistema comunicativo crece y se produce en la sociedad tecnológica actual, donde prima la hipercomunicación; en este ambiente, una ingente cantidad de pantallas difunde contenidos audiovisuales que conforman la opinión y comportamiento de los receptores. Las distintas formas de interacción presencial y virtual, así como la vorágine mediática, requieren de la formación y alfabetización, no sólo comunicativa sino igualmente audiovisual, que pretende el alcance de la actitud crítica a través del desarrollo del conjunto de habilidades necesarias para la comunicación presencial y virtual. En este sentido, la presente investigación trata de justificar el interés y necesidad del crecimiento de la competencia mediática como forma de expresión autónoma y crítica. Esta temática centra el interés de diferentes organismos e instituciones de carácter nacional e internacional y guarda estrecha relación con la educación mediática que debe llevarse a cabo por los formadores y también por los profesionales de la comunicación.
112

El problema de comprensión y producción de texto en el Perú

Ramos, Moisés 28 August 2014 (has links)
This article seeks to explain the problem of literacy in Peru (1); it focuses on the lack of information regarding how children learn or acquire writing skills, which allows initial literacy. It proposes to universities and educational institutes to incorporate into their curricula a closest approach to child development, specifically the period of the first seven years, crucial in the reader and writer training. Also, it invokes to decline traditional practices, which determine the failure of active and reflective readers from initial education and explain in part why the university and Peruvian professionals read little or write short texts. Along this line, it outlines the difficulties of the student to use writing as a personal way of processing information and as a tool to interact with their environment. In the last section there is a list of the concepts and processes that should use an education that respect the evolutionary processes, affective and communicative ones, related to initial literacy. The psychogenesis of literacy it of great importance in order to understand the problem: this issue has political and economic implications, because if a child does not understand what he/she reads he/she will be limited in their employment opportunities; at the same time, a developing society with poor levels of reading comprehension, such as Peru, will have complications when inserting in a globalized economy. / Este artículo busca explicar el problema de la lectoescritura en el Perú1; se enfoca en la carencia de información respecto a cómo los niños aprenden o adquieren el sistema de escritura, que posibilita la alfabetización inicial. Propone a las universidades e institutos pedagógicos incorporar a sus currículos un enfoque más próximo al desarrollo del niño; concretamente, al periodo de los primeros siete años, cruciales para su formación como lector y redactor.Asimismo, invoca a declinar las prácticas tradicionales, que condicionan el fracaso de lectores activos y reflexivos desde la educación inicial y que explican, en parte, por qué los universitarios y profesionales peruanos leen poco o se limitan a escribir textos breves. En esa línea, expone las dificultades que tiene el alumno para emplear la redacción como una forma personal de procesar información y como una herramienta para interactuar con su entorno. En la última parte, se enumeran los conceptos y procesos mínimos a los que debería recurrir una educación que respete los procesos evolutivos, afectivos y comunicativos, vinculados con la alfabetización inicial. Resulta de enorme importancia, para entender el problema, la psicogénesis de la lectoescritura: este problema tiene implicancias políticas y económicas, pues un niño que no comprende lo que lee es un niño que estará limitado en sus oportunidades laborales; del mismo modo, una sociedad en vías de desarrollo con niveles deficientes de comprensión lectora, como la del Perú, tendrá complicaciones para insertarse en una economía globalizada.
113

Configurando narrativas históricas y preguntas directrices, para un abordaje sistémico sobre la Revolución Copernicana: una propuesta para fortalecer la alfabetización científica / Developing historical narratives and guidelines questions for a systemic approach on the Copernican Revolution: a proposal to strengthen scientific literacy

Gómez Martínez, Yadrán 25 February 2016 (has links)
En este estudio, tuvimos el objetivo de elaborar narrativas históricas y preguntas guías enmarcadas en la Revolución Copernicana, como un aporte para el fortalecimiento de la Alfabetización Científica (A.C). Sabemos que en un mundo incierto, acelerado, y sujeto a continuas transformaciones, se ha tornado una necesidad imperante, entre otros, promover la generación de recursos y/o espacios que permitan valorar al sujeto en formación en su integralidad. Sobre este escenario, y con base en los aportes teóricos y empíricos de alguno(as) investigadores(as) que han legitimado la A.C, la Naturaleza de la Ciencia (NdC) y la Enseñanza por Investigación como áreas de reflexión, producción y transferencia de conocimiento científico, pudimos elaborar y/o adaptar directrices metodológicas que nortearon nuestras diferentes etapas consolidadas. De esta manera, iniciamos una reconstrucción histórica-epistemológica general sobre algunos hechos enmarcados en la Revolución Copernicana, lo cual, nos permitió reflexionar y seleccionar algunos aspectos acorde a nuestra idea de NdC y convicción de educación que, al final, se materializaron en narrativas históricas y preguntas directrices desde diversos planos de desarrollo del pensamiento científico. Así, como resultado de este proceso, elaboramos 6 narrativas históricas y 126 preguntas directrices (55 en el plano instrumental-operativo, 36 en el plano personal-significativo y 35 en el plano relacional social-cultural). Finalmente, creemos que esta propuesta teórica de carácter pedagógica-didáctica y epistemológica, además de ser un recurso flexible a adaptación para complementar actividades en el aula de ciencias y/o física, se constituye como un material de reflexión o directriz para la producción de otros materiales análogos con base en la investigación didáctica / In this study, we had the goal of developing historical narratives and guidelines questions framed in the Copernican Revolution, as a contribution to the strengthening of Scientific Literacy (SL). We know that in an uncertain and fast world, it subject to continuous transformations has become a pressing need, among others, promoting the generation of resources and / or spaces allowing training in the subject in its entirety. On this stage, and based on the theoretical and empirical contributions of some researchers who have legitimized the SL, the Nature of Science (NOS) and the Teaching by Inquiry as areas for reflection, production and transfer of scientific knowledge, we were able to develop and / or adapt methodological guidelines that guided our consolidated different stages. Thereby, we began a historical-epistemological reconstruction on some facts generally framed in the Copernican Revolution, which allowed us to reflect and to select some aspects according to our idea of about NOS and conviction of education materialized in historical narratives, questions and guidelines from many levels of development of scientific thought. Therefore, as a result of this process, we developed 6 historical narratives and 126 guidelines questions (55 in the instrumental-operational level, 36 in the personal-significant level and 35 in the relational-social/cultural level). Finally, we believe that this theoretical proposal of pedagogical-didactic and epistemology character besides being a flexible adaptation resource to complement activities in the science and physics classrooms is constituted as a reflection or guidance material for the production of similar material based on educational research.
114

Configurando narrativas históricas y preguntas directrices, para un abordaje sistémico sobre la Revolución Copernicana: una propuesta para fortalecer la alfabetización científica / Developing historical narratives and guidelines questions for a systemic approach on the Copernican Revolution: a proposal to strengthen scientific literacy

Yadrán Gómez Martínez 25 February 2016 (has links)
En este estudio, tuvimos el objetivo de elaborar narrativas históricas y preguntas guías enmarcadas en la Revolución Copernicana, como un aporte para el fortalecimiento de la Alfabetización Científica (A.C). Sabemos que en un mundo incierto, acelerado, y sujeto a continuas transformaciones, se ha tornado una necesidad imperante, entre otros, promover la generación de recursos y/o espacios que permitan valorar al sujeto en formación en su integralidad. Sobre este escenario, y con base en los aportes teóricos y empíricos de alguno(as) investigadores(as) que han legitimado la A.C, la Naturaleza de la Ciencia (NdC) y la Enseñanza por Investigación como áreas de reflexión, producción y transferencia de conocimiento científico, pudimos elaborar y/o adaptar directrices metodológicas que nortearon nuestras diferentes etapas consolidadas. De esta manera, iniciamos una reconstrucción histórica-epistemológica general sobre algunos hechos enmarcados en la Revolución Copernicana, lo cual, nos permitió reflexionar y seleccionar algunos aspectos acorde a nuestra idea de NdC y convicción de educación que, al final, se materializaron en narrativas históricas y preguntas directrices desde diversos planos de desarrollo del pensamiento científico. Así, como resultado de este proceso, elaboramos 6 narrativas históricas y 126 preguntas directrices (55 en el plano instrumental-operativo, 36 en el plano personal-significativo y 35 en el plano relacional social-cultural). Finalmente, creemos que esta propuesta teórica de carácter pedagógica-didáctica y epistemológica, además de ser un recurso flexible a adaptación para complementar actividades en el aula de ciencias y/o física, se constituye como un material de reflexión o directriz para la producción de otros materiales análogos con base en la investigación didáctica / In this study, we had the goal of developing historical narratives and guidelines questions framed in the Copernican Revolution, as a contribution to the strengthening of Scientific Literacy (SL). We know that in an uncertain and fast world, it subject to continuous transformations has become a pressing need, among others, promoting the generation of resources and / or spaces allowing training in the subject in its entirety. On this stage, and based on the theoretical and empirical contributions of some researchers who have legitimized the SL, the Nature of Science (NOS) and the Teaching by Inquiry as areas for reflection, production and transfer of scientific knowledge, we were able to develop and / or adapt methodological guidelines that guided our consolidated different stages. Thereby, we began a historical-epistemological reconstruction on some facts generally framed in the Copernican Revolution, which allowed us to reflect and to select some aspects according to our idea of about NOS and conviction of education materialized in historical narratives, questions and guidelines from many levels of development of scientific thought. Therefore, as a result of this process, we developed 6 historical narratives and 126 guidelines questions (55 in the instrumental-operational level, 36 in the personal-significant level and 35 in the relational-social/cultural level). Finally, we believe that this theoretical proposal of pedagogical-didactic and epistemology character besides being a flexible adaptation resource to complement activities in the science and physics classrooms is constituted as a reflection or guidance material for the production of similar material based on educational research.
115

El aprendizaje inicial de la escritura de textos como (re)escritura

Sepúlveda Castillo, Luz Angélica 24 February 2012 (has links)
Este estudio se interesa por comprender el aprendizaje inicial de la escritura de textos en la situación escolar de reescritura de textos a partir de la lectura de libros de literatura infantil en los primeros cursos de Educación Primaria. La hipótesis central es que la actividad de reescribir y, en particular, de reescribir textos procedentes de libros de literatura infantil, constituye una herramienta potente en la alfabetización inicial. Siguiendo la tradición empírica y conceptual de investigaciones anteriores (Teberosky, 1989, 1990, 1992), en esta investigación la reescritura de textos cumple una doble función, como estrategia de enseñanza y aprendizaje de la escritura de textos, y como procedimiento de investigación para la obtención de datos sobre los aprendizajes infantiles. La investigación hace un seguimiento de las producciones escritas de un grupo de diez niños durante los tres primeros cursos de Educación Primaria. Los textos eran producidos en la condición de reescritura de textos de libros de literatura infantil leídos y comentados en el aula de clase. Los principales objetivos del estudio son, en primer lugar, describir los aprendizajes sobre la escritura de textos obtenidos por este grupo de niños durante los tres primeros cursos de Educación Primaria y, en segundo lugar, explorar los procedimientos lingüísticos que utilizaron para establecer equivalencias entre sus textos y los textos fuente, e identificar si el recurso a dichos procedimientos varía o no en función del tiempo y la intervención educativa. De esta manera, el estudio de las producciones infantiles compiladas dio lugar a dos grandes análisis, el primero se centró en los cambios observados durante y entre los cursos escolares en tres indicadores de aprendizaje de la escritura de textos: a) la productividad textual, medida en el número total de palabras; b) la complejidad textual, medida en el número de palabras diferentes, y en el número de conjunciones coordinantes y subordinantes; y c) la incorporación de convenciones, medida en el número de signos de puntuación. Además, se explora la relación de los resultados obtenidos en las medidas de productividad textual e incorporación de convenciones con la escritura en los textos de discurso directo, esta unidad fue medida en el número de palabras escritas en discurso directo. El segundo análisis se centró en describir las relaciones de similaridad entre textos fuente (los libros de literatura infantil) y los textos resultantes (las reescrituras infantiles); para ello se identificaron las formas compartidas y las formas no compartidas entre cada texto fuente y sus correspondientes textos resultantes, se trata de un análisis de conexión lexical (de types) entre los textos. En cuanto a los resultados, por una parte, el estudio de los cambios longitudinales muestra que, en general, los niños escribieron textos cada vez más productivos, complejos y con recurso a un mayor número de convenciones del sistema de escritura. Las puntuaciones máximas obtenidas en los indicadores de productividad textual y de incorporación de convenciones fueron explicadas por la proporción de texto escrita en discurso directo, sin embargo, a partir de Segundo de Primaria los aprendizajes obtenidos en estas áreas no se restringieron a la escritura de este tipo de unidad textual. Por otra parte, el estudio de las relaciones de similaridad entre textos fuente y textos resultantes muestra que la actividad de reescribir colocó a los niños en una situación discursiva que osciló entre la citación y la paráfrasis. Desde las dos perspectivas consideradas, la de las formas compartidas y la de las formas no compartidas, encontramos que las condiciones educativas potenciaron la construcción de una atención progresiva hacia la textualidad de los libros leídos, atención que se observa en una tendencia progresiva al uso de las mismas palabras. Este trabajo suma evidencias en torno a las propuestas de comprensión del fenómeno de la alfabetización inicial como dominio de las actividades orientadas textualmente (Pontecorvo, 1996), actividades de interfase entre oralidad, lectura y escritura (Goody, 1987; Ferreiro, 2001), en las que es posible encontrar la diversidad de realizaciones escritas y orales de la lengua, la diversidad de objetivos y de medios (Blanche-Benveniste, 2008), la diversidad de modos en los que se usa el lenguaje para crear textos (Olson, 2009). / This study seeks to understand the early learning of writing texts during the initial years of primary education through the activity of rewriting texts based on reading children’s literature books at school. The central hypothesis is that the activity of rewriting, and particularly rewriting texts from children’s literature, constitutes a powerful tool in early literacy teaching. Following the empirical and conceptual tradition of previous research (Teberosky, 1989, 1990, 1992), rewriting texts performs a dual function in this study: as a teaching and learning strategy for writing texts, and as a research procedure in order to gather data on children’s learning. The study followed the written productions of a group of ten children during the first three years of primary education. The texts were produced by rewriting texts from children’s literature books which had been read and discussed in the classroom. The main aims of the study were, firstly, to describe the learning with respect to writing texts achieved by this group of children during the first three years of primary education; and secondly, to explore the linguistic procedures which they used to establish equivalencies between their texts and the source texts, and determine whether resorting to these procedures varied or not over time and based on educational intervention. The study of the children’s compiled productions therefore gave rise to two main analyses. The first focussed on the changes observed during and between school years on three indicators of learning to write texts: a) textual productivity, measured as the total number of words; b) textual complexity, measured as the number of different words and the number of coordinate and subordinate conjunctions; and c) the use of conventions, measured as the number of punctuation marks. In addition, the relationship between the results obtained on the measures of textual productivity and use of conventions and writing in direct speech was analysed, the latter measured as the number of words written in direct speech. The second analysis focussed on describing the relationships of similarity between the source texts (the children’s literature books) and the resulting texts (the children’s rewritings), by identifying the shared forms and unshared forms between each source text and its corresponding resulting texts. This consisted of an analysis of the lexical connection between the texts. In terms of the results, on the one hand, the study of the longitudinal changes showed that the children generally wrote increasingly productive and complex texts with an increasing number of writing system conventions. The maximum scores obtained on the textual productivity and use of conventions indicators were related to the proportion of text written in direct speech. However, from the second year of primary education onwards, learning achieved in these areas was not restricted to writing this type of textual unit. On the other hand, the study of the relationships of similarity between the source texts and the resulting texts showed that the activity of rewriting placed the children in a discursive situation which ranged between quoting and paraphrasing. From the two perspectives under consideration, of shared forms and unshared forms, the educational conditions were found to promote the construction of an increasing attention towards the textuality of the books which were read, and this attention was observed as an increasing tendency to use the same words. This study provides additional evidence to support proposals for understanding the phenomenon of early literacy acquisition as the mastering of textually-oriented activities (Pontecorvo, 1996); activities which interface between orality, reading and writing (Goody, 1987, Ferreiro, 2001), which include the diversity of written and oral productions of the language, the diversity of objectives and mediums (Blanche-Benveniste, 2008), and the diversity of the ways in which language is used to create texts (Olson, 2009).
116

Escola e família : mediações para o desenvolvimento da leitura e do letramento

Vaz, Amasílio dos Santos 03 February 2014 (has links)
Submitted by Valquíria Barbieri (kikibarbi@hotmail.com) on 2017-05-18T21:44:22Z No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Amasílio dos Santos Vaz.pdf: 13701944 bytes, checksum: 71532efe1d0461acf51180d2ffe23644 (MD5) / Approved for entry into archive by Jordan (jordanbiblio@gmail.com) on 2017-05-19T12:11:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Amasílio dos Santos Vaz.pdf: 13701944 bytes, checksum: 71532efe1d0461acf51180d2ffe23644 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-19T12:11:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Amasílio dos Santos Vaz.pdf: 13701944 bytes, checksum: 71532efe1d0461acf51180d2ffe23644 (MD5) Previous issue date: 2014-02-03 / Esta pesquisa, em nível de Mestrado, teve como objetivo investigar como se dá o desenvolvimento das práticas de leitura de alunos do 9º ano do Ensino Fundamental e as mediações entre a escola e a família com o intuito de promover o desenvolvimento do letramento. A pesquisa foi realizada na Escola Municipal Alcides Franco da Rocha, localizada no Jardim Marília, bairro periférico da cidade de Pontes e Lacerda-MT e teve como propósito conhecer a trajetória de leitura dos alunos tanto na escola como na família, para então compreender as possibilidades que estas instâncias têm de contribuir para a formação leitora dos jovens. O problema central assim se configurou: Como se dá a mediação das práticas de leitura numa sala de aula e na família dos alunos que cursam o 9º. ano do Ensino Fundamental da Escola Municipal Alcides Franco da Rocha na cidade de Pontes e Lacerda-MT, com vistas à formação leitora e o desenvolvimento do letramento. Com base na pesquisa qualitativa foi realizada a observação das atividades de sala de aula sobre a prática de ensino da leitura, entrevista gravada com a professora e os pais, assim, como fazer o inventário do acervo de leitura que os adolescentes têm acesso, tanto na escola como em suas residências, de modo a compreender como se dá o processo de letramento pela mediação com a diversidade de suportes e gêneros do discurso. A hipótese confirmada é que a família apresenta dificuldades para ajudar seus filhos no processo de leitura e, consequente elevação dos níveis de letramento, seja por sua pouca escolaridade e nível cultural, por falta de tempo, por falta de acesso a eventos culturais ou por razões econômicas que impedem a aquisição de livros e outros materiais. No ambiente escolar foi observado o desenvolvimento de um projeto de leitura que busca envolver os adolescentes nas mais variadas situações de leitura, porém observou-se a existência de pouco material de leitura, sobretudo de livros literários e a falta de um espaço adequado para biblioteca. / Esta busca en el nivel de Maestría, tiene como objetivo investigar cómo dase el desarrollo de las prácticas de lectura de alumnos del 9º. Grado de la escuela primaria y las mediaciones entre la escuela y la familia esto tiene el intuito de promover el desarrollo de la alfabetización. La investigación se realizó en la Escuela Municipal Alcides Franco da Rocha, ubicada en el Jardín Marília, suburbio de la ciudad de Pontes y Lacerda-MT y tuvo como objetivo conocer la trayectoria de la lectura de los estudiantes tanto en la escuela como en la familia, para entonces comprender las posibilidades que esta instancias ofrece en contribución para la formación lectora de los jóvenes. El problema central así configurase: en como dase la mediación de las practicas de lectura en una clase y en la familia de los alumnos que están en el curso del 9º. Grado de la enseñanza fundamental de la Escuela Municipal Alcides Franco da Rocha visando la formación lectora y el desarrollo de la alfabetización. Basado en la investigación cualitativa fue realizada la observación de las actividades en clase sobe la práctica de enseñanza de la lectura y una entrevista gravada con la maestra e los padres. Así como hacer la descripción del acervo de lectura que los jóvenes tienen acceso, tanto en la escuela como en sus habitaciones, de molde a comprender como dase el proceso de alfabetización por la mediación con la diversidad de suportes y géneros del discurso. La hipótesis se confirmó que la familia presenta dificultades para ayudar a sus hijos en el proceso de lectura y mayores niveles consiguientes de alfabetización, sea por su nivel educativo y cultural bajo, por falta de tiempo, falta de acceso a eventos culturales o por motivos económicos que dificultan la compra de libros y otros materiales. Observase en el ambiente escolar el desarrollo de un proyecto de lectura que busca envolver los jóvenes en las más variadas situaciones de lectura, pero observase también la existencia de poco material de lectura, sobretodo de libros literarios y falta de un sitio adecuado para biblioteca.
117

Intervenção Pedagógica no Ciclo I em Goiânia: do proposto ao vivido / Intervención educativa en el I Ciclo de Goiania: la propuesta de lo vivido

CANEDOS, ágda Alves de Asevedo 20 December 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-07-29T15:00:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Agda alves de asevedo.pdf: 1076373 bytes, checksum: 17ff0b7c6d8e5e064d2ec63b70f55772 (MD5) Previous issue date: 2010-12-20 / El Ciclo es una forma de organización pedagógica que viene siendo desarrollada desde la década de ochenta en varios municipios de Brasil, entre ellos, Goiânia. Se trata de una práctica educativa direccionada para la formación integral del ser humano y de su inclusión social. Y en el contexto del ciclo que este trabajo investiga, en la intervención pedagógica en el ciclo I en Goiânia: de lo propuesto a lo vivido, con la finalidad de comprender lo que es la propuesta de intervención y cómo ella actúa en el aprendizaje de la Matemática. El proyecto sigue la postura fenomenológica de investigación. Los datos son poducidos por el análisis de los documentos de referencia de la Red Municipal de Educación y de las Escuelas estudiadas (Propuestas Político-pedagógicas), y de las descripciones de los sujetos involucrados en el proyecto (alumnos, profesores y padres). Y, a partir de estas descripciones, busqué los puntos de convergencia que posibilitaron evidenciar el fenómeno investigado, sin la preocupación de encontrar generalizaciones, con el fin de explicacar la comprensión sobre esta intervención, y el conocimiento matemático propuesto y vivido en este proceso, en la red municipal de Goiânia. Los resultados indican que en Goiânia hay aceptación del Ciclo por parte de los profesores, desde que con él, los alumnos puedan avanzar aprendiendo. El defasaje y el analfabetismo podrían ser amenizados si la intervención en la escuela fuera una práctica constante de reflexión colectiva de los profesores, en torno de problemas concretos del aprendizaje de los alumnos. Al retomar aspectos históricos de la educación municipal de Goiânia, se constata que, continuamente, las gestiones han intentado resolver los problemas educativos. Hay, sin duda, un enmarañado de proyectos y propuestas que fueron y todavía son elavorados y ejecutados por profesores. Entre tanto, es comprensible que los problemas de aprendizaje en la red municipal necesitan, no solo de intervención puntual o de un desplazamiento de alumnos y profesores por reagrupamientos, sino de la comprensión por parte de los gestores, coordinadores y profesores de lo que es la intervención, y de cómo operar colectiva y didácticamente las acciones. En fin, la perspectiva de este trabajo de investigación puede ser uno de los caminos para (re)pensar colectivamente la intervención, en las series iniciales del Ciclo I, con la participación de los profesores, padres y alumnos. / O Ciclo é uma forma de organização pedagógica que vem sendo desenvolvida desde a década de oitenta em vários municípios do Brasil Entre eles Goiânia. Trata-se de uma prática educativa voltada para a formação integral do ser humano e sua inclusão social. É no contexto do ciclo que o presente trabalho investiga a intervenção pedagógica no ciclo I em Goiânia: do proposto ao vivido, a fim de compreender o que é proposta de intervenção e como ela intervém na aprendizagem da Matemática. A pesquisa segue a postura fenomenológica de investigação. Os dados são produzidos pela analise dos documentos referências da Rede Municipal de Ensino e das Escolas investigadas (Propostas Políticas Pedagógicas) e das descrições dos sujeitos envolvidos na pesquisa (alunos, professores e pais). E, a partir das descrições busquei as convergências que possibilitaram evidenciar o fenômeno investigado sem a preocupação de encontrar generalizações, mas a explicitação das compreensões sobre a intervenção e o conhecimento matemático proposto e vivido na intervenção na rede municipal de Goiânia. Os resultados indicam que em Goiânia, há aceitação do ciclo pelos professores, desde que nele os alunos avancem com aprendizagem. A defasagem e o analfabetismo poderiam ser amenizados se a intervenção na escola fosse uma prática constante de reflexão coletiva dos professores em torno de problemas concretos de aprendizagem dos alunos. Ao retomar aspectos históricos do ensino municipal de Goiânia constata-se que continuamente as gestões tentam resolver os problemas educacionais. Há, sem dúvida, um emaranhado de projetos, propostas que foram e ainda são elaborados e executados pelos professores. No entanto, compreende-se que os problemas de aprendizagem na rede municipal necessitam não apenas de intervenção pontual ou de movimentar alunos e professores pelos reagrupamentos, mas da compreensão por parte dos gestores, coordenadores e professores do que é a intervenção e do como operar coletiva e didaticamente as ações. Enfim, a perspectiva trazida por este trabalho sobre a intervenção e o modo como intervém na aprendizagem da matemática nos anos inicial caminhos para o trabalho com o desenvolvimento da intervenção e da matemática possam ser (re) pensados coletivamente com a participação dos professores, pais e alunos.
118

O riso como potência para o letramento literário / La risa como alimentación a la alfabetización literária

Costa, Dayane Tosta 28 April 2015 (has links)
Submitted by Cláudia Bueno (claudiamoura18@gmail.com) on 2015-11-12T16:13:59Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Dayane Tosta Costa - 2015.pdf: 1599257 bytes, checksum: 3b9f61f2bb7bc525c3e12b27cbef818e (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-11-13T10:28:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Dayane Tosta Costa - 2015.pdf: 1599257 bytes, checksum: 3b9f61f2bb7bc525c3e12b27cbef818e (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-11-13T10:28:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Dayane Tosta Costa - 2015.pdf: 1599257 bytes, checksum: 3b9f61f2bb7bc525c3e12b27cbef818e (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2015-04-28 / La experiencia estética es constitutiva del ser, y entre las diversas manifestaciones, hay literatura – manifestación fundamental para la formación de la subjetividad. La investigación del maestro es el desarrollo y ejecución de un proyecto de alfabetización literaria cuyo corazón el uso de obras de literatura infantil con contenido cómico y subversivo para desarrollar una práctica de la lectura en una clase de quinto año de la Escuela Pedro Gomes de Menezes, que se encuentra en Goiania – GO. La lectura literaria es una posibilidad de la práctica de la alfabetización, de modo que la experiencia tiene un gran potencial para el desarrollo de la imaginación y la formación crítica. Es a través del humor que tiene como objetivo desarrollar un ambiente agradable de la lectura, en la que la risa está integrado en el juego educativo como elemento de aprendizaje motivador. Anclado en la metodología de investigación-acción, que se basa en la integración de la teoría a la práctica y la reflexión sobre las actividades de docencia, investigación será desarrollar, desarrollar una práctica que consiste en secuencias didácticas en Educación Primaria y análisis de las clases celebrado dos clases. El producto, fruto de la investigación, es el resultado del análisis literario de las obras y puede iluminar otros proyectos educativos. El primer capítulo trata con la literatura y su importancia para la formación humana. El segundo capítulo se tematiza la risa de tres referencias filosóficas, Bergson, Spinoza y Bakhtin. El tercer capítulo trata el análisis literario de los libros para niños y la experiencia adquirida en la escuela. Se confirmó la hipótesis de la investigación como el poder de la risa para el desarrollo de la alfabetización literaria. / A experiência estética é constitutiva do ser, e, entre as diversas manifestações, há a literatura – manifestação fundamental para a formação da subjetividade. A presente pesquisa de mestrado consiste na elaboração e execução de um projeto de letramento literário que tem como cerne o uso de obras da literatura infantil com teor cômico e subversivo para o desenvolvimento de uma prática de leitura em uma turma de 5º ano da Escola Municipal Pedro Gomes de Menezes, situada em Goiânia – GO. A leitura literária é uma possibilidade de prática de letramento, sendo assim, essa experiência apresenta grande potencial para o desenvolvimento da imaginação e de uma formação crítica. É pela via do humor que se pretende desenvolver uma atmosfera prazerosa de leitura, na qual o riso seja integrado ao jogo pedagógico como elemento motivador de aprendizagem. Ancorada na metodologia da pesquisa-ação, que tem como base a integração da teoria à prática e a reflexão sobre a ação docente, a investigação consistirá na elaboração, desenvolvimento de uma prática composta por sequências didáticas no Ensino Fundamental e análise das aulas realizadas com duas turmas. O produto, fruto da pesquisa, é resultado das análises literárias das obras e poderá iluminar outros projetos educacionais. O primeiro capítulo trata da literatura e da sua importância para a formação humana. O segundo capítulo tematiza o riso a partir de três referências filosóficas, Bergson, Espinosa e Bakhtin. O terceiro capítulo aborda a análise literária das obras infantis e a experiência realizada na escola. A hipótese da pesquisa quanto a potência do riso para o desenvolvimento do letramento literário se confirmou.
119

Lenguaje visual y animación 3d. Propuesta educativa de desarrollo de la alfabetización visual para el disfrute del producto 3d

March Leuba, María Elisa 15 April 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es realizar una investigación sobre las aplicaciones del uso de la luz y del color como recurso comunicativo, narrativo y expresivo en el caso concreto de la animación 3d. Para ello se propone una herramienta de análisis que se aplica, en un trabajo de campo, sobre secuencias seleccionadas de productos de PIXAR Animation Studios. Los resustados obtenidos ofrecen datos sobre el empleo de la luz y del color como recursos comunicativos, narrativos y expresivos en las muestras seleccionadas. Por último, del análisis de estos datos, se concluye la importancia y capacidad de uso de los recursos estudiados para la optimización de la comunicación, narración y expresión en el cine de animación 3d. Por otro lado, la herramienta propuesta aporta un método para la observación reflexiva y crítica de la imagen dirigida al estudio de recursos, técnicas y estrategias visuales. La aplicación de la herramienta proporciona ejemplos prácticos y aplicados de los recursso visuales estudiados: la luz y el color. Por ello, tanto la herramienta como los análisis realizados, se convierten en una propuesta para el desarrollo de la alfabetización visual aplicada a la animación 3d, campo que, actualmente, se encuentra en plena expansión. La necesidad e importancia de la alfabetización visual es recogida en diferentes informes y declaraciones elaborados por el Ministerio de Educación y Ciencia, Organismos como la UNESCO así como por investigadores reconocidos internacionalmente. se considera que en un mundo cada vez más dominado por las imágenes, tanto los creadores como los espectadores deben disponer de unos conocimientos de lenguaje visual que les permitan valorar tanto el mensaje como la calidad de los productos audiovisuales que crean o que les rodean. Según los citados informes y autores promocionar la alfabetización visual en un mundo dominado por lo visual permitirá, entre otros, hacer más eficaz la comunicación, formentar la creatividad, la individualidad, la observación crítica y el disfrute visual / March Leuba, ME. (2011). Lenguaje visual y animación 3d. Propuesta educativa de desarrollo de la alfabetización visual para el disfrute del producto 3d [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10742 / Palancia
120

Cultural literacy acquisition through video game environments of a digitally born generation

Shliakhovchuk, Olena 12 November 2019 (has links)
[ES] Los videojuegos modernos son complejos, diversos, inmersivos y muy extendidos, y su influencia en la sociedad y en las personas es muy profunda. Al principio, los videojuegos y sus impactos fueron demonizados, pero con el tiempo los estudios empezaron a evaluar sus efectos positivos en las competencias y habilidades relacionadas con las destrezas del siglo XXI, entre las que se encuentra la alfabetización cultural. Esta tesis sigue esta tendencia y examina el modo en que los juegos de entretenimiento comerciales, los juegos serios, los juegos educativos y las simulaciones pueden ayudar a los jugadores en su aprendizaje y en la adquisición de destrezas que mejoran su alfabetización cultural. Un análisis de las tendencias comunes en las destrezas y competencias necesarias para tener éxito en el siglo XXI (estudiadas por la UNESCO, el British Council, IBM, Google, LinkedIn y el Foro Económico Mundial) reveló que para vivir en un mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) hace falta un modelo nuevo y actualizado de la alfabetización cultural. Esta tesis propone tal modelo. Se hizo una revisión de la literatura reciente sobre el impacto y los resultados de los videojuegos. Dicha revisión mostró que los videojuegos pueden reforzar o debilitar los estereotipos, que ayudan a adquirir conocimientos culturales y a desarrollar la alfabetización intercultural, la alfabetización sociocultural, la conciencia cultural, la autoconciencia y el entendimiento cultural de diferentes espacios geopolíticos, y que hasta cierto punto facilitan el desarrollo de las habilidades interculturales. El corazón de la tesis es una investigación sobre la efectividad de los videojuegos en el abordaje de problemas sociales difíciles como son los movimientos migratorios y la crisis de refugiados. Se realizaron dos estudios, uno cuantitativo y otro cualitativo, que obtuvieron resultados alentadores para los creadores de videojuegos de empatía. Muchos participantes informaron que sintieron más empatía y menos rechazo hacia los migrantes y refugiados, así como una mayor motivación para ayudar de forma activa a gente necesitada. Se hizo, además, una encuesta amplia que dio a conocer los géneros de entretenimiento AAA, los personajes, los elementos de juego y las características que los nativos digitales encuentran atractivos, así como los que echan en falta y que les gustaría ver en el futuro. Los hallazgos también confirmaron que los juegos no son solamente una fuente de diversión, sino también de mucho aprendizaje. El inglés, las bases de la informática, el pensamiento estratégico, la geografía y la historia, el trabajo en equipo, conocimientos culturales, el cambio de perspectiva y la creatividad... todo esto se aprende y refuerza con los videojuegos. Las evidencias presentadas en esta tesis sugieren que hay una demanda para herramientas que faciliten la educación intercultural. El punto culminante de esta tesis es el diseño de Chuzme, un juego educativo digital que pretende elevar la autoconciencia (cultural) y el reconocimiento del sesgo cultural con el fin de generar actitudes positivas hacia los migrantes, refugiados y expatriados. En resumen, esta tesis apoya la idea de que los videojuegos facilitan la adquisición de la alfabetización cultural y aporta pruebas de que los videojuegos proporcionan beneficios culturales, sociales y comunicativos que espere animen a los profesores a integrar activamente los videojuegos en su práctica docente. Descriptores: investigación sobre videojuegos, impacto de los videojuegos, comunicación intercultural, aprendizaje basado en juegos, alfabetización cultural / [CAT] Els videojocs moderns són complexos, diversos, immersius i molt estesos, i la seva influència en la societat i en les persones és molt profunda. Al principi, els videojocs i els seus impactes van ser demonitzats però amb el temps els estudis van començar a avaluar els seus efectes positius en les competències i habilitats relacionades amb les destreses del segle XXI, entre les quals es troba l'alfabetització cultural. Aquesta tesi segueix aquesta tendència i examina la manera en què els jocs d'entreteniment comercials, els jocs seriosos, els jocs educatius i les simulacions poden ajudar els jugadors en el seu aprenentatge i en l'adquisició de destreses que milloren la seva alfabetització cultural. Una anàlisi de les tendències comunes en les destreses i competències necessàries per tenir èxit en el segle XXI (estudiades per la UNESCO, el British Council, IBM, Google, LinkedIn i el Fòrum Econòmic Mundial) va revelar que per viure en un món VUCA (volàtil , incert, complex i ambigu) cal un model nou i actualitzat de l'alfabetització cultural. Aquesta tesi proposa aquest model. Es va fer una revisió de la literatura recent sobre l'impacte i els resultats dels videojocs. La dita revisió va mostrar que els videojocs poden reforçar o debilitar els estereotips, que ajuden a adquirir coneixements culturals i a desenvolupar l'alfabetització intercultural, l'alfabetització sociocultural, la consciència cultural, l'autoconsciència i l'enteniment cultural de diferents espais geopolítics, i que fins a cert punt faciliten el desenvolupament de les habilitats interculturals. El cor de la tesi és una investigació sobre l'efectivitat dels videojocs en l'abordatge de problemes socials difícils com són els moviments migratoris i la crisi de refugiats. Es van realitzar dos estudis, un quantitatiu i un altre qualitatiu, que van obtenir resultats encoratjadors per als creadors de videojocs d'empatia. Molts participants van informar que van sentir més empatia i menys rebuig cap als immigrants i refugiats, així com una major motivació per ajudar de forma activa a gent necessitada. Es va fer, a més, una enquesta àmplia que va donar a conèixer els gèneres d'entreteniment AAA, els personatges, els elements de joc i les característiques que els nadius digitals troben atractius així com els que troben a faltar i que els agradaria veure en el futur. Les troballes també van confirmar que els jocs no són només una font de diversió, sinó també de molt aprenentatge. L'anglès, les bases de la informàtica, el pensament estratègic, la geografia i la història, el treball en equip, coneixements culturals, el canvi de perspectiva i la creativitat ... tot això s'aprèn i reforça amb els videojocs. Les evidències presentades en aquesta tesi suggereixen que hi ha una demanda per a eines que facilitin l'educació intercultural. El punt culminant d'aquesta tesi és el disseny de Chuzme, un joc educatiu digital que pretén elevar l'autoconsciència (cultural) i el reconeixement del biaix cultural amb la finalitat de generar actituds positives cap als migrants, refugiats i expatriats. En resum, aquesta tesi dóna suport a la idea que els videojocs faciliten l'adquisició de l'alfabetització cultural i aporta proves que els videojocs proporcionen beneficis culturals, socials i comunicatius que esperi animin els professors a integrar activament els videojocs en la seva pràctica docent. Descriptors: investigació sobre videojocs, impacte dels videojocs, comunicació intercultural, aprenentatge basat en jocs, l'alfabetització cultural / [EN] Modern video games are complex, diverse, immersive and pervasive, and their influence on society and people is far-reaching. Video games and their impacts were initially demonised, but over time research started assessing the positive effects of games on competencies and abilities connected to twenty-first-century skills that include cultural literacy. In line with this trend, this thesis examines how entertaining commercial titles, serious games, educational games and simulations can support players in learning and in acquiring skills that enhance cultural literacy. An analysis of the common trends for the skills and competencies needed for success in the twenty-first century ¿studied by UNESCO, the British Council, IBM, Google, LinkedIn, and the World Economic Forum, among other,¿ revealed that living in a VUCA (volatility, uncertainty, complexity and ambiguity) world requires a new, updated model of cultural literacy. This thesis proposes such a model. A review was made of the recent literature on the impact and outcomes of video games, showing that video games can reinforce or weaken stereotypes; help to acquire cultural knowledge and develop intercultural literacy, socio-cultural literacy, cultural awareness, self-awareness, and the cultural understanding of different geopolitical spaces; and to some extent also facilitate the development of intercultural skills. The heart of the thesis is an investigation into the effectiveness of video games for tackling difficult social issues such as migratory movements and the refugee crisis. Two studies were conducted one quantitative and the other qualitative that obtained heartening results for producers of empathy video games. Many participants reported feeling more empathy and less rejection towards migrants and refugees, as well as being more motivated to actively help people in need. Additionally, a broad survey revealed the AAA entertainment game genres, characters, and in-game elements and features that digital natives find attractive and those they miss and would like in the future. The findings also confirmed that games produce not only fun but also a great deal of learning. The English language, the basics of informatics, strategic thinking, geography and history, teamwork, cultural knowledge, perspective change, and creativity are all learnt and reinforced during video game play. The evidence presented in this thesis suggests there is a demand for tools facilitating intercultural education. The high point of the thesis is the design of Chuzme, an educational digital game that focuses on raising cultural self-awareness and the acknowledgement of cultural bias in order to generate positive attitudes towards migrants, refugees and expatriates. In summary, this thesis supports the idea that video games facilitate the acquisition of cultural literacy and provides evidence on the cultural, social and communication bene¿ts of gaming that hopefully encourages scholars to actively integrate video games in their teaching practice. Keywords: games studies; intercultural communication, impact of video games, games-based learning, cultural literacy / Shliakhovchuk, O. (2019). Cultural literacy acquisition through video game environments of a digitally born generation [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/130848 / TESIS

Page generated in 0.0484 seconds