• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 155
  • 23
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 192
  • 49
  • 46
  • 44
  • 40
  • 35
  • 35
  • 29
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 26
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

El barrio

Camino Vásquez, Beatriz Elena 19 April 2024 (has links)
El Barrio es una novela que narra los recuerdos de la adolescencia de Alejandra, que surgen a raíz de la muerte de Sara, una de sus mejores amigas. La protagonista rememora sus primeras experiencias, como el descubrimiento de la sexualidad, la búsqueda del amor y la amistad, sus dificultades de adaptación, la conflictiva relación con su madre, así como las perturbaciones que le causan habilidades extrasensoriales. La retrospección de Alejandra se desarrolla en el espacio de un barrio de clase media en la ciudad de Lima, donde se ha mudado con su familia después de vivir en Italia desde su nacimiento hasta los 12 años. La inadaptación en el nuevo medio y la relación con su madre son ejes importantes en la trama, así como las impresiones que tiene de un país que está en la etapa final de una dictadura entre los años 1977 y 1979, un país en crisis.
162

La identidad de clase de la fracción proletaria de los trabajadores independientes de la clase intermedia de Lima

Veramendi Lema, Andrés Leonardo 14 June 2023 (has links)
En el siguiente trabajo se intentará analizar de qué forma los cambios en los procesos productivos de las últimas décadas y su impacto en la estructura de clases transformaron la relación entre la posición en el proceso productivo de la facción proletaria y su identificación de clase. Estos cambios productivos se enmarcan en la progresiva neoliberalización de la economía global, la cual consiste en múltiples fenómenos como la desregulación y flexibilización laboral, descentralización de la producción, la sobre-especialización laboral, la financiarización de la economía, el outsourcing, entre otros. Estos procesos conllevaron a la erosión de las bases sociales de la organización de las clases trabajadoras y las organizaciones clasistas, lo que a su vez transformó la identificación de clase de estas. Realizaremos este análisis a partir del marco analítico para el análisis de clase presentado por Erick O. Wright, quien recupera el concepto de clase como un fenómeno relacional y de conflicto entre clases, así como afronta las críticas académicas realizadas a este enfoque ofreciendo una versión actualizada que las responde. Para observar esto, nos enfocaremos en un grupo de trabajadores independientes de la facción proletaria de Lima y realizaremos un recojo de información cuyo instrumento principal será una entrevista semi-abierta y semi-estructurada orientada a hallar las capacidades y posibilidades de identificación de los trabajadores con su clase.
163

Buscando departamento: la imaginación visual y los estilos de vida de una clase media limeña

Torres Rebaza, Licia Silvana 22 January 2018 (has links)
La actual situación que vive el país a raíz de las políticas económicas y sociales producen cambios en el estilo de vida en la ciudad de Lima en relación a la vivienda. Frente a estos cambios de formas de vida las constructoras e inmobiliarias producen discursos visuales que sugieren cómo vivir, performar en el espacio y desenvolverse en la ciudad. Mi interés se enfoca en investigar cómo se construyen estilos de vida en la búsqueda de departamento en la heterogeneidad de la clase media, considerando que las diferencias de clases sociales se constituyen y recrean en una variedad de capitales culturales, sociales y económicos. La metodología utilizada consiste en un trabajo etnográfico en el que la observación participante se enfoca el acompañamiento a dos informantes en su búsqueda de departamento. Además de ello, realicé entrevistas en profundidad. Estos discursos visuales apelan a repertorios culturales, raza, clase y estéticas que permiten re-imaginar a la clase media, cuya carga de significados "negociados" producen y reconfiguran estilos de vida que implican al espacio privado y público, sus prácticas sociales en ellos, apropiación y movilización. De esta manera, a través de distintas estrategias visuales, materiales y de puesta en escena, tanto las personas como las inmobiliarias imaginan estilos de vida y proyectan acciones cotidianas como rutas de desplazamiento en la ciudad.
164

Efectos de la música tradicional peruana en componentes de la identidad nacional, emociones y actitudes

Pacheco Auquis, Manuel Alejandro 28 November 2019 (has links)
La presente investigación busca analizar el efecto que tienen distintos géneros de música tradicional peruana (Vals, Festejo y Huayno) en los componentes de la identidad nacional, así como también en aspectos emocionales y en las actitudes hacia la música. Para ello, se diseñó un estudio previo el cual tiene como objetivo construir y validar una escala sobre actitudes hacia la música. Esto resulta relevante debido a que, dentro de la revisión bibliográfica, no se encontró evidencia de cómo medir dichas actitudes. Los resultados demuestran que el instrumento creado funciona correctamente habiendo realizado un análisis exhaustivo de sus propiedades psicométricas de validez y confiabilidad. Todo ello serviría de insumo al segundo estudio de la tesis, el cual posee un diseño de tipo experimental. Para tal fin, se contó con la participación de 137 jóvenes adultos de un sector socioeconómico medio para arriba y urbanos divididos en 3 grupos experimentales y 1 grupo de control. Los resultados indican que no existen diferencias entre las condiciones en relación con la identificación con el país al ser un rasgo más estable. No obstante, se halló que la autoestima colectiva aumenta después de haber escuchado la música de manera similar en todos los grupos. Esto podría indicar que la música podría funcionar como un potenciador de orgullo nacional independientemente del género en sí. Adicionalmente, se encuentra que las actitudes hacia la música presentada correlacionan con algunos componentes de la autoestereotipia nacional, así como con las emociones. Se discuten las implicancias de los resultados bajo aspectos teóricos y metodológicos. / This research seeks to analyze the effect that traditional Peruvian music (Waltz, Festejo and Huayno) has on the components of national identity, as well as emotional aspects and attitudes towards music. For this, a previous study was designed which aims to build and validate a scale about attitudes towards music. This is relevant because, within the literature review, no evidence was found of how to measure this kind of attitudes in the context of music. The results show that the instrument created works correctly having made an exhaustive analysis of its psychometric properties of validity and reliability. All this would serve as input to the main study which has an experimental nature. To this end, 137 young adults from a middle-up and urban socioeconomic sector were divided into 3 experimental groups and 1 control group. The results indicate that there are no differences between the conditions in relation to identification with the country as it is a more stable trait. However, it was found that collective self-esteem increases after having listened to music in a similar way in all groups. This could indicate that music could function as a national pride enhancer regardless of the genre itself. Additionally, it is found that attitudes towards the music correlate with some components of national auto stereotyping, as well as emotions. The implications of the results are discussed under theoretical and methodological aspects. / Tesis
165

Xennials: un documental etnográfico sobre como las mujeres de la micro generación Xennial, nacidas entre 1977-1983, de clase media en Lima, perciben y experimentan su tiempo

Chávez López, Paula Marianella 01 March 2020 (has links)
En el Perú, la mitad de la población somos mujeres y tenemos una mayor esperanza de vida1. Se nos presenta como la que vive para otros, a toda edad, y en todo nivel socio económico, por tanto se afirma que vivimos en una ‘pobreza de tiempo’2. Nuestro tiempo libre y para actividades personales es mínimo, pues nos dedicamos a cuidar, criar, atender, a entregar nuestro potencial físico y mental, tanto en el ámbito privado como público3 en un contexto donde además reina el patriarcado y los índices de violencia de género figuran como los más altos de la región. Esta investigación busca comprender cómo en la actualidad, las mujeres limeñas del grupo generacional conocido como los Xennials4 y pertenecientes a una amplísima clase media, percibimos y experimentamos nuestro tiempo presente y retrospectivamente, el tiempo pasado. Además de contar sus experiencias de vida, encadenadas a un sistema basado en el capital, la competitividad y en los roles previamente asumidos, que han marcado su forma de ser y pensar, con respecto a como conciben su tiempo actual. Y finalmente, reconocer sus rutinas inmersas en la sociedad que las rodea. Es así que presento problemáticas transversales como: tiempo medible5, temporalidades6, cotidiano7, género8, poder9, clase media10 y tecnología11. La metodología, parte de una etnografía documental como trabajo de campo, aplicando entrevistas a profundidad, historias de vida, líneas de tiempo, así como videodiarios personales narrados por las protagonistas a modo de seguimientos directos que enriquecen sus propios retratos. El presente estudio si bien basa sus resultados en estas percepciones que son en sı́ mismas, subjetividades de los sujetos, muestra también una dimensión reflexiva12 de cada una, de manera que permita comprender mejor su sentir en miras a un auto reconocimiento de nuestras identidades en la sociedad actual.
166

Investigación sobre la relación entre las directrices curriculares relativas a la enseñanza de la lengua inglesa y su aplicación en el aula (1º Bachillerato)

Cerezo García, Mª Lourdes 19 January 2007 (has links)
Es una tesis analítico-descriptiva, con finalidad diagnóstica, en la que se describe el enfoque didáctico que debe aplicarse en la enseñanza de la lengua inglesa, según las directrices curriculares: el enfoque comunicativo. Se describe la metodología empleada para la investigación: observación en el aula. Por otro lado, se describe y analiza un corpus de actividades recopilado a partir de la observación de clases de inglés, presentando los datos en tablas en aras de mayor objetividad y para facilitar su sistematización, y también en formato descriptivo. Finalmente, tras la descripción y el análisis de los datos, se presentan las conclusiones, en las cuales se comprueba que la metodología empleada no es la comunicativa. Además, se ponen de manifiesto aspectos de la realidad del aula que contribuyen a explicar por qué no se aplica esa metodología y por qué el aprendizaje de la lengua extranjera no es tan fructífero como cabría esperar. / This is an analytico-descriptive thesis, written for diagnosis purposes, which investigates the relationship between the curricular guidelines for the teaching of English at the secondary level in the Spanish education system (communicative approach) and the actual application of those guidelines in real language classrooms. The methodology used for the the investigation is the so-called classroom observation. Also, a corpus of 1º Bachillerato English language lessons is described and analyzed, in two main formats: in tables (for the sake of objectivity and to facilitate data systematization) and in written analysis (descriptions). Next, conclusions are drawn where it clearly shows that the methodology employed in those lessons is not communicative. Finally, aspects of the day-to-day in language classrooms come out that contribute to explain why the communicative methodology is not used in the lessons observed and why foreign language learning in our country is not as fruitful as it would be desirable.
167

Grupos de Clases Medias en la ciudad: valoraciones de asociados de Clubes Departamentales sobre los vecindarios tradicionales de clases medias en Lima en el período 1970-2015

Gago Hildalgo, Danilo Alberto 03 August 2017 (has links)
En un contexto de crecimiento y transformación de los sectores medios, en las últimas décadas la ciudad de Lima viene experimentado una considerable expansión, transformación y diferenciación de sus vecindarios de clases medias. Para los limeños, esta nueva configuración de vecindarios, entre otros asuntos, estaría transformando la construcción del valor en estos espacios. En este panorama, el presente estudio se planteó indagar en los principales criterios que utilizan los asociados de Clubes Departamentales, también integrantes de la segunda generación de clases medias limeñas, para evaluar algunos de los vecindarios tradicionales de clases medias. Para desarrollar este planteamiento, en un primer momento, se exploró la elección de vecindario en Lima entre las décadas de 1970 y 1990; mientras que, en un segundo momento, se indagó en las valoraciones actuales sobre los mismos vecindarios en un contexto de crecimiento urbano. Para aproximarse a la problemática señalada, se utilizó metodología cualitativa y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas. Finalmente, a través de la información recabada se pudo explorar problemáticas más amplias en el universo de las clases sociales y la ciudad: las principales diferencias entre los grupos de clases medias y las diferencias de estatus entre los principales vecindarios de la ciudad. / Tesis
168

Vidas nuas : mulheres com HIV/AIDS em situação de violências de gênero / Naked lives: women with HIV / AIDS in situations of gender violence. / Vidas desnudas: mujeres con VIH / SIDA en situaciones de violencia de gênero.

Ceccon, Roger Flores January 2016 (has links)
A epidemia de HIV/aids e a violência de gênero em mulheres apresentam elevada prevalência, configurando graves problemas de saúde pública. O objetivo geral deste estudo foi conhecer as trajetórias de vida de mulheres com HIV/aids em situação de violência de gênero. Os objetivos específicos foram: analisar as vulnerabilidades decorrentes das desigualdades de gênero, raça e classe social nas vidas de mulheres com HIV/aids; identificar as iniquidades presentes nas vidas destas mulheres e caracterizar como se constituem as vidas de mulheres com HIV/aids em situação de violência de gênero a partir dos conceitos de fascismo social, biopolítica e vidas nuas. É um estudo qualitativo que utilizou narrativas de 61 mulheres com HIV/aids em situação de violência cadastradas no Serviço de Assistência Especializada em DST/HIV/aids em um município do interior do Rio Grande do Sul, que apresenta a 5ª maior prevalência da doença entre as cidades brasileiras. Para a discussão e compreensão dos dados foi utilizada a análise de narrativa, considerando-se as experiências femininas de viver com HIV/aids e sofrer violências de gênero. A maioria das mulheres era jovem, solteira, com pouca escolaridade, pobre e inserida precariamente no mercado de trabalho. Grande parte adquiriu a doença do companheiro, eram negras, com início da vida sexual antes dos 15 anos, não usavam preservativos e referiram em média de nove anos vivendo com HIV/aids. Em suas trajetórias, sofreram diferentes formas de opressão/exploração na vida privada e no trabalho, em contextos de desigualdades que as vulnerabilizaram antes e depois de adoecer Mulheres pobres, negras e com HIV/aids referiram preconceito, discriminação e iniquidades como efeitos do capitalismo patriarcal racista. As negras narraram preconceitos e rejeição em decorrência da cor da pele e por serem portadoras de uma doença estigmatizada na sociedade. As pobres precisaram ocupar postos de trabalho precários e informais, e muitas se prostituíram para sobreviver. Todas sofreram discriminações, agudizadas pelo fato de serem portadoras de HIV/aids, indicando que os contextos socioeconômicos de pobreza e racismo aumentam a vulnerabilidade ao HIV/aids e pioram a vida das que adquirem a doença. As hierarquias de gênero ocasionaram dificuldades referentes à sexualidade e à conjugalidade, à falta de autonomia para negociar direitos sexuais nas relações maritais e com clientes, mantendo segredo em relação ao HIV/aids para evitar a culpabilização e o rechaço de familiares, amigos e comunidade. A biopolítica e o fascismo social são formas de governo capazes de determinar o limite entre a vida protegida e a vida exposta à morte daqueles considerados supérfluos, descartáveis e, portanto, matáveis A biopolítica, em relação a mulheres com HIV/aids, preocupa-se apenas em não deixar morrer, podendo-se considerar que são “vidas nuas”, marcadas pela pauperização, feminização e racialização da epidemia e a superposição das vulnerabilidades sociais indica que não se pode isolar os determinantes ou tratar a doença apenas em seus aspectos biológicos. Este estudo descortinou as condições de sofrimento, violências e discriminações em que vivem mulheres com HIV/aids em um município do interior do Rio Grande do Sul, considerando-as vidas precárias, descartáveis, vidas nuas. É responsabilidade do Estado produzir políticas públicas para o HIV/aids e para as violências, que considerem os determinantes de gênero, raça e classe social e disponibilizar cuidado integral, equânime e resolutivo às mulheres com HIV/aids. / The HIV/SIDA epidemic and gender violence in women are highly prevalent, resulting in serious public health problems. The general objective of this study was to know the life trajectories of women with HIV/SIDA in situations of gender violence. The specific objectives were: to analyze vulnerabilities arising from inequalities in gender, race and social class in the lives of women with HIV/SIDA; to identify the iniquities present in the lives of these women and to characterize the lives of women with HIV/SIDA in situations of gender violence from the concepts of social fascism, biopolitics and naked lives. It is a qualitative study that used narratives of 61 women with HIV/SIDA in a situation of violence registered in the STD/HIV/SIDA Specialized Service in a municipality in the interior of Rio Grande do Sul, which presents the 5th highest prevalence of the disease among The Brazilian cities. For the discussion and understanding of the data, the narrative analysis was used, considering the female experiences of living with HIV/SIDA and suffering gender violence. Most of the women were young, single, with little schooling, poor and poorly placed in the labor market. Most of them acquired the disease of the partner, were black, with sexual onset before the age of 15 years, did not use condoms and reported on average nine years living with HIV/SIDA. In their trajectories, they suffered different forms of oppression/exploitation in private life and at work, in contexts of inequalities that made them vulnerable before and after becoming ill. Poor, black and HIV/SIDA women have reported prejudice, discrimination and inequities as the effects of patriarchal racist capitalism. Black women have narrated prejudices and rejection as a result of their skin color and because they carry a stigmatized disease in society. The poor needed to occupy precarious and informal jobs, and many prostituted themselves to survive. All have suffered discrimination, exacerbated by the fact that they carry HIV/SIDA, indicating that socioeconomic contexts of poverty and racism increase vulnerability to HIV/SIDA and make life worse for those who acquire the disease. Gender hierarchies have caused difficulties related to sexuality and conjugality, lack of autonomy to negotiate sexual rights in marital and client relations, keeping secrets about HIV/SIDA to avoid blame and the rejection of family, friends and community. Biopolitics and social fascism are forms of government capable of determining the boundary between the protected life and the life exposed to the death of those considered superfluous, disposable and therefore killable. Biopolitics, in relation to women with HIV/SIDA, only worries about not letting them die and can be considered as "naked lives", marked by the pauperization, feminization and racialization of the epidemic, and the overlapping of social vulnerabilities indicates that One can isolate the determinants or treat the disease only in its biological aspects. This study revealed the conditions of suffering, violence and discrimination in which women living with HIV/SIDA live in a municipality in the interior of Rio Grande do Sul, considering them to be precarious, disposable lives, naked lives. It is the responsibility of the State to produce public policies on HIV/SIDA and violence, which consider determinants of gender, race and social class, and provide comprehensive, equitable and resolute care to women with HIV/AIDS. / La epidemia del VIH/SIDA y la violencia basada en el género en la mujeres tienen una alta prevalencia, el establecimiento de graves problemas de salud pública. El objetivo de este estudio fue saber las trayectorias de vida de las mujeres con VIH/SIDA en situación de violencia de género. Los objetivos específicos fueron analizar las vulnerabilidades derivadas de la desigualdad de género, la raza y la clase social en la vida de las mujeres con VIH/SIDA; reconocimiento de las desigualdades presentes en la vida de estas mujeres y caracterizar como son la vida de las mujeres con VIH/SIDA en situación de violencia de género desde los conceptos de fascismo social, biopolítica y vidas desnudas. Se trata de un estudio cualitativo utilizando narrativas de 61 mujeres con VIH/SIDA en situaciones de violencia registrada en el Servicio de Atención Especializada de ETS/VIH/SIDA en una ciudad del interior de Rio Grande do Sul, que tiene la quinta más alta prevalencia de la enfermedad entre ciudades brasileñas. Para la discusión y comprensión de los datos se utilizó el análisis narrativo, teniendo en cuenta las experiencias de las mujeres de vivir con el VIH/SIDA y sufren violencia de género. La mayoría de las mujeres eran jóvenes, solteras, con poca educación, pobres y mal insertado en el mercado laboral. Gran parte adquirida del compañero la enfermedad, eran negro, con el inicio de la actividad sexual antes de los 15 años, no hizo uso de condones y reportaron un promedio de nueve años que viven con el VIH/SIDA. En sus caminos, que han sufrido diferentes formas de opresión/explotación en la vida privada como en el trabajo, en contextos de desigualdad que vulnerabilizaram antes y después de enfermarse Las mujeres pobres, negros y con el VIH/SIDA mencionan los prejuicios, la discriminación y las desigualdades como los efectos del capitalismo patriarcal y racista. Las mujeres negras narró los prejuicios y el rechazo debido al color de la piel y debido a que están llevando a una enfermedad estigmatizada en la sociedad. Las pobres tenían para ocupar puestos de trabajo precarios e informales, y muchas prostituirse para sobrevivir. Toda discriminación que sufren, agudizado por el hecho de que viven con el VIH/SIDA, lo que indica que los contextos socio-económicos de la pobreza y el racismo aumento de la vulnerabilidad al VIH/SIDA y empeoran la vida de contraer la enfermedad. Las jerarquías de género causaron dificultades relacionadas con la sexualidad y la conyugalidad, la falta de autonomía para negociar los derechos sexuales en las relaciones maritales y clientes, mantener el secreto sobre el VIH/SIDA para evitar la culpa y el rechazo de familiares, amigos y la comunidad. La biopolítica y el fascismo social son formas de gobierno capaces de determinar el límite entre la vida protegida y la vida en peligro de muerte los que se consideran superfluos, desechable y, por tanto, killable. La biopolítica, para las mujeres con VIH/SIDA, se ocupa solamente de no dejar que muera, se puede considerar que son "vida desnuda", marcada por la pobreza, la feminización y la racialización de la epidemia y la superposición de vulnerabilidad social indica que hay se puede aislar los determinantes o tratar la enfermedad sólo en sus aspectos biológicos. Este estudio reveló condiciones del sufrimiento, la violencia y la discriminación en las mujeres que viven con el VIH/SIDA en una ciudad del interior de Rio Grande do Sul, teniendo en cuenta las vidas precárias, desechables, vidas desnudas. Es la responsabilidad del Estado producir políticas públicas para el VIH/SIDA y la violencia, para considerar l
169

Sobre fazer um pouco mais do que aquilo que já foi feito : as veredas para aprender a ler e escrever em turmas de progressão

Westermann, Liége Deolinda January 2010 (has links)
A proposta desta dissertação é apresentar reflexões sobre a minha trajetória vivida em sala de aula, de alunos adolescentes pertencentes a meio social desfavorecido, buscando ajudá-los a avançar em seus conhecimentos sobre a leitura e a escrita. Através de relato, descrevo o trabalho que desenvolvi em duas turmas de Progressão de III ciclo na E.M.E.F. Presidente João Belchior Marques Goulart, situada na periferia da zona norte de Porto Alegre. Procuro contextualizar-me à realidade social dos alunos e à proposta dos Ciclos de Formação, estrutura curricular adotada pela rede municipal de ensino, visando diminuir o fracasso escolar. Mas, como essa tentativa de encaminhar o sucesso de mais alunos não começa comigo, inicio apresentando os meus entendimentos sobre a trajetória da escola pública em busca da promessa de um ensino mais qualificado às classes desfavorecidas. Junto a essa proposta a minha história docente vinculada, de modo quase permanente, às salas de aula de classes populares. Assim, justifico escolhas sobre o tipo de trabalho que me desafiei a realizar, priorizando a construção de vínculos com os alunos e fazendo de seus interesses e necessidades o ponto de partida para o desenvolvimento de práticas de oralidade, leitura e escrita. Contar esta história de professora e de alunos significa esclarecer o que fiz como professora de Português, inventando a aula que eu não sabia, para que os alunos dessem sentido aos conhecimentos que precisavam construir. A experiência de tentar fazer um pouco mais do que já havia feito significou ter a coragem de transgredir à lógica de tempos, espaços, metodologias e até mesmo conteúdos tradicionalmente trabalhados pela escola, em nome de encaminhar mais sucesso aos alunos. Para melhor tratar essa minha história, juntei-me a Riobaldo, personagem nascido de Guimarães Rosa, em Grande Sertão: Veredas. Ele inspirou-me a dizer o que eu queria, em razão da semelhança de nossas intenções: Riobaldo quis contar a história de seu passado de jagunço a um moço doutor, para que esse o julgasse; eu, a professora, quis contar a minha história para os leitores, a fim de que também refletissem sobre a minha experiência em sala de aula e dissessem sobre suas impressões. / Esta tesina se propone a presentar reflexiones sobre mi trayectoria vivida en un aula con alumnos adolescentes, pertenecientes a medio social desfavorable, intentando ayudarlos a que avancen en sus conocimientos sobre la lectura y la escritura. A través de un relato, describo el trabajo desarrollado en dos grupos de “Progressão de III ciclo”, en la Escuela Municipal de Enseñanza Fundamental Presidente João Belchior Marques Goulart, ubicada en la periferia de la región norte de Porto Alegre, intentando contextualizarme a la realidad social de los alumnos y a la propuesta de los “Ciclos de Formación”, estructura curricular adoptada por el sistema municipal de enseñanza, con el objetivo de disminuir el fracaso escolar. Pero, como este intento de encaminar el éxito de un número mayor de alumnos no tiene su inicio conmigo, comienzo presentando mi entendimiento sobre la trayectoria de la escuela pública en su búsqueda de una promesa de enseñanza más calificada hacia las clases desfavorecidas, juntando mi historia docente, vinculada, de forma casi permanente, a las aulas de clases populares. De esta manera, justifico elecciones sobre el tipo de trabajo que me he desafiado realizar, priorizando la construcción de vínculos con los alumnos y haciendo de sus intereses y necesidades el punto de partida para el desarrollo de prácticas de oralidad, lectura y escritura. Contar esta historia de profesora y de alumnos, también ha significado aclarar sobre lo que he hecho como profesora de portugués, inventando la clase que yo no sabía, para que los alumnos pudieran darle sentido a los conocimientos que tenían que construir. La experiencia de intentar hacer algo a más de lo que ya se había hecho, ha significado tener el coraje de transgredir la lógica de tiempos, espacios, metodologías e incluso contenidos tradicionalmente trabajados por la escuela, con la excusa de asegurarles más éxito a los alumnos.Para mejor tratar esta historia, me he juntado a Riobaldo, personaje nacido de Guimarães Rosa, en Grande sertão: Veredas, que me ha inspirado a decir lo que yo quería, en virtud de la similitud de nuestras intenciones: él, Riobaldo, quiso contarle la historia de su pasado de vaquero a un joven doctor, para que este lo juzgara; yo, la profesora, he querido contarles mi historia a los lectores, con la finalidad de que también reflexionaran sobre mi experiencia en el aula y me dijeran sobre sus impresiones.
170

Los "piqueteros" y el "campo" : Construcciones discursivas de dos grupos sociales en la Argentina post-crisis del 2001

Ingridsdotter, Jenny January 2009 (has links)
<p>En esta investigación se emplea el análisis del discurso para indagar cómo se construye diferente a dos grupos sociales en la Argentina en diversos relatos periodísticos. Se analiza el caso de una protesta piquetera en el año 2002 y la protesta del “campo”en el año 2008, ambas con cortes de rutas como método en común. La autora quiere indagar si existen nociones de raza en el imaginario de la clase media porteña respecto de los piqueteros, y si se articulan actitudes despectivas y de intolerancia hacia los marginados en los relatos periodísticos. El objetivo es examinar cómo ciertos discursos describen y así construyen a los dos grupos distintos de protesta social. Otro propósito es mostrar como actúa el poder en los discursos,donde se presentan desigualdades como verdades naturalizadas. Se concluye que se construye a los dos grupos en manera diferentes y que existe una cierta racialización. Además se observa una lucha entre “civilización” y “barbarie”, en las construcciones de los “piqueteros” de los barrios marginados del Gran Buenos Aires.</p>

Page generated in 0.0605 seconds