Spelling suggestions: "subject:"comercialización"" "subject:"comercialización""
11 |
Lilú, una marca de vestuario online.Márquez Araya, Macarena January 2004 (has links)
No description available.
|
12 |
Barra verde PTYMartínez, María Fernanda, De León Q., Francisco J. 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / María Fernanda Martínez [Parte I], Francisco J. De León Q. [Parte II] / Nuestro proyecto pertenece a la industria de servicios, y consiste en una tienda
especializada en la venta de jugos de frutas y vegetales. Los jugos naturales a base frutas
y verduras, mejor conocidos como jugos verdes , está entrando en un período de rápida
evolución, debido al cambio producido en los patrones de consumo en segmentos de la
población panameña, cada vez más interesada en el consumo de alimentos naturales para
mejorar sus hábitos alimenticios y salud.
Además, este mismo segmento de personas optan por productos más prácticos, al no
disponer de tiempo suficiente para su preparación.
En Panamá existen algunas tiendas dedicadas a ofrecer jugos naturales de frutas y
verduras, de la cual destaca GREEN BAR, la cual es percibida como la más especializada
hasta el momento, adicional se encuentra ECO-FRUIT el cual adicional vende comida
orgánica ligera, y FRESCHO, quien hace entregas a domicilio.
La propuesta de valor radica en brindar una experiencia de consumo basada principalmente
en servicio personalizado y la oferta de realizar las mezclas de frutas y vegetales al gusto
del consumidor.
El mercado objetivo son individuos comprendidos entre los 25 y 45 años, que tienen en
común hábitos alimenticios y rutina de vida. Hemos identificado los siguientes segmentos:
los pragmáticos y los racionales.
Debido a que Barra Verde PTY es una marca totalmente nueva, el objetivo de este plan de
mercadeo es:
Generar conocimiento de marca y lograr que los consumidores asocien a Barra Verde
PTY como la mejor experiencia de servicio en la categoría.
Por lo tanto el posicionamiento a futuro, deseado es que Barra Verde PTY, se perciba como
la mejor experiencia de compra en el mercado de Panamá en su categoría.
La estrategia para conseguir los objetivos ya mencionados estará fundamentada en un Plan
Comunicacional, teniendo como iniciativas y tácticas, conjuntas de mercadeo digital,
promocional y relacional.
La tienda está localizada en la ciudad de Panamá, en la exclusiva zona de Costa del Este,
caracterizada por la alta presencia de corporaciones nacionales y multinacionales. Las
instalaciones cuentan con la mejor tecnología para la extracción de jugos. El servicio se
caracterizará por ser personalizado, dando en énfasis en la capacitación y desempeño de los
trabajadores, asegurando la excelencia y diferenciando a Barra Verde PTY.
|
13 |
La situación competitiva de la industria vinícola en la Comunidad Valenciana. Factores determinantes de la diferenciación de preciosAroca Luján, Enrique 07 May 2008 (has links)
El sector vitivinícola se encuentra profundamente arraigado desde antaño en la Comunidad Valenciana, y aunque su importancia económica no sea muy relevante (constituye el 5,2 % de las ventas totales de la industria agroalimentaria regional), tiene una significativa importancia social (el cooperativismo representa cerca del 70 % en los procesos iniciales de comercialización), territorial y ambiental (abarca amplias zonas desfavorecidas y de montaña con escasas alternativas en otros cultivos).
Por otro el desequilibrio entre la oferta y la demanda de vino está provocando una fuerte reducción de precios en origen que está recayendo fundamentalmente en el subsector productor de uva, el cual en muchos casos está obteniendo unos ingresos inferiores a los costes de producción.
En este contexto, los objetivos principales de la presente Tesis Doctoral son: por un lado, determinar la posición competitiva del subsector vinícola regional; por otro, determinar los factores determinantes de la calidad de los vinos, en su estrecha relación con el valor comercial y la diferenciación de los mismos, con la finalidad última de identificar aquellos aspectos que en mayor medida puedan contribuir a mejorar la competitividad del mismo, y en particular la asociada a factores de orden superior, vía precios y calidad.
La posición competitiva de la industria vinícola regional se ha resumido: a) en términos de factores endógenos y exógenos que influyen sobre ella, utilizando el conocido modelo dafo; b) según los determinantes de que consta el modelo del diamante de Porter. La intensidad o rivalidad competitiva entre la empresas que configuran el subsector ha sido definida utilizando el modelo de las cinco fuerzas de Porter.
Se concluye por ambos modelos a) y b), que la situación competitiva del subsector es débil, en el sentido de que la mayoría de las empresas son incapaces de incorporar valor añadido a sus producciones comercializadas a granel. Por otro lado, la elevada competencia obs / Aroca Luján, E. (2006). La situación competitiva de la industria vinícola en la Comunidad Valenciana. Factores determinantes de la diferenciación de precios [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1990
|
14 |
La cadena de valor del sector cunícola en España. Segmentación del consumo en base al Food-Related Lifestyle (FRL)Montero De Vicente, Luis 14 December 2015 (has links)
[EN] Rabbit meat is one of the most entrenched in the Spanish cuisine. Although rabbit farming on an industrial scale is able to cater domestic demand for this meat, per capita consumption has fallen more than 9% between 2006 and 2013. Meanwhile, the value of the final production of rabbit has decreased by 7.65% between 2013 and 2014 due to the decline in sales prices. The overall objective of this thesis is to analyze the rabbit meat value chain, with a special attention to the last stage, consumers. This last stage has been segmented according to the Food-Related Lifestyle (FRL) instrument. For gather information, we have interviewed value chain experts, we have made observations in retail distribution, an also we have conducted group dynamics with consumers. Besides, a survey for 800 consumers in Spain has been carried out.
We have studied the rabbit meat value chain, formed by input suppliers, farmers, slaughterhouses, commercial distribution and consumers. Rabbit production in Spain is mostly carried out in non-integrated intensive farms, with an average size of 281 rabbit female per farm, far from the 700-900 rabbit female per Human Work Unit than experts recommend. Slaughterhouses are the stage in the value chain that has most developed vertical integration processes. They sell the product mainly in the format of whole carcasses. Commercial distribution follows two ways. On the one hand the traditional distribution, with a great weight for rabbit meat, because more than 57% of consumers acquired it in traditional retailers, and on the other hand the great or modern distribution. Regular consumption of rabbit in Spain is far lower than other livestock species -only above that of lamb meat- and occurs mainly by people aged between 55 and 74.
Spanish consumer segmentation according to the FRL has created four segments, which we have assigned four representative names. The first, called Despreocupados (Carefree), is the greatest of all (36.9% of the population), mostly middle-aged, with low consumption of rabbit meat and its main consumption restriction is "to be unaccustomed". The second is called Cocineros (Chefs) (18.5% of the population), and they are the bigger rabbit consumers. It consists principally of mature and elderly, and its most important consumer restriction is "I do not like the taste". The third segment, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia (Extra-domestic consumer and convenience buyer), is the second largest segment (28.6% of the population), with a medium consumption of rabbit meat. They are mainly young people and their main obstacle to consumption is "I do not like the taste." The fourth and smallest segment (16.1% of the population), is called No implicado en la cocina y comprador racional (Not involved in the kitchen and rational buyer). It is represented by mature and elderly people with little liking for cooking. They are distinguished by a very low consumption of rabbit meat, mainly because "I do not like the taste" and "because I prefer other meat".
It can be concluded that the rabbit sector in Spain has a wide scope for improvement, surrounded by new commercial opportunities that are not being utilized and that might be critical to its future. / [ES] La carne de conejo es uno de los productos más arraigados en la gastronomía española. Aunque la cría de conejos a escala industrial es capaz de atender la demanda interna de esta carne, su consumo per cápita ha descendido más de un 9% entre los años 2006 y 2013. Paralelamente, el valor de la producción final de conejo se ha reducido un 7,65% entre 2013 y 2014, debido al descenso en los precios de venta. El objetivo genérico de esta Tesis Doctoral es analizar la cadena de valor cunícola y en especial a su último eslabón, el consumidor, al que se segmentará según el instrumento Food-Related Lifestyle (FRL). Para recopilar información se han entrevistado a expertos de la cadena de valor, se han realizado observaciones comerciales en puntos de venta y dinámicas de grupo con consumidores, además de una encuesta a 800 consumidores de España.
Se ha estudiado la cadena de valor cunícola, formada por proveedores de insumos, productores, mataderos, distribución comercial y consumidores. La producción cunícola en España se realiza en explotaciones intensivas no integradas, con un tamaño medio de 281 hembras/granja, muy lejos de las 700-900 hembras/Unidad Trabajo Humano que recomiendan los expertos. Los mataderos son el eslabón que más ha desarrollado procesos de integración vertical y venden el producto principalmente en formato de canal entera. La distribución comercial sigue dos vías. Por una parte la distribución tradicional, con un gran peso para la carne de conejo, pues más de un 57% de los consumidores la adquiere en este tipo de establecimientos, y por otra parte la gran distribución. El consumo habitual de conejo en España es muy inferior al de otras especies ganaderas, superando solamente al del cordero, y se da principalmente por personas de entre 55 y 74 años.
La segmentación del consumidor español según el FRL ha originado cuatro segmentos. El primero, denominado Despreocupados, es el mayor de todos (36,9% de la población), mayoritariamente de mediana edad, con bajo consumo de carne de conejo y siendo su principal freno "la falta de costumbre". El segundo se denomina Cocineros (18,5% de la población), y es el de consumo más alto de conejo. Constituido principalmente por personas maduras y de la tercera edad, su freno más importante al consumo es "no me gusta el sabor". El tercer segmento, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia, es el segundo en tamaño (28,6% de la población), con un consumo medio de carne de conejo. Son mayoritariamente personas jóvenes y su principal freno al consumo es "no me gusta el sabor". El cuarto y más pequeño (16,1% de la población), se denomina No implicado en la cocina y comprador racional. Lo representan personas maduras y de la tercera edad, con poco gusto por la cocina. Se distinguen por su muy bajo consumo de carne de conejo, principalmente porque "no me gusta el sabor" y "porque prefiero otro tipo de carne".
Se puede concluir que el sector cunícola en España tiene un amplio margen de mejora, existiendo oportunidades comerciales detectadas que no se están explotando y que pueden ser fundamentales para su futuro. / [CA] La carn de conill és un dels productes més arrelats a la gastronomia espanyola. Tot i que la cria de conills a escala industrial és capaç d'atendre la demanda interna d'aquesta carn, el seu consum per càpita ha descendit més d'un 9% entre els anys 2006 i 2013. Paral¿lelament, el valor de la producció final de conill s'ha reduït un 7,65% entre el 2013 i 2014, a causa del descens en els preus de venda. L'objectiu genèric d'aquesta Tesi Doctoral és analitzar la cadena de valor cunícola i en especial la seva última baula, el consumidor, el qual es segmentarà segons l'instrument Food-Related Lifestyle (FRL). Per a recopilar informació s'han entrevistat experts de la cadena de valor, s'han realitzat observacions comercials en punts de venda i dinàmiques de grup amb consumidors, a més d'una enquesta a 800 consumidors d'Espanya.
S'ha estudiat la cadena de valor cunícola, formada per proveïdors d'inputs, productors, escorxadors, distribució comercial i consumidors. La producció cunícola a Espanya es realitza en explotacions intensives no integrades, amb una grandària mitjana de 281 femelles/granja, molt lluny de les 700-900 femelles/Unitat Treball Humà que recomanen els experts. Els escorxadors són la baula que més ha desenvolupat processos d'integració vertical i venen el producte principalment en format de canal sencera. La distribució comercial segueix dues vies. D'una banda la distribució tradicional, amb un gran pes per a la carn de conill, ja que més d'un 57% dels consumidors l'adquireix en aquest tipus d'establiments, i d'altra banda la gran distribució. El consum habitual de conill a Espanya és molt inferior al d'altres espècies ramaderes, superant només al corder, i es dóna principalment per persones d'entre 55 i 74 anys.
La segmentació del consumidor espanyol segons el FRL ha originat quatre segments. El primer, anomenat Despreocupados (Despreocupats), és el més gran de tots (36,9% de la població), majoritàriament de mitjana edat, amb baix consum de carn de conill i sent el seu principal fre "la falta de costum". El segon es denomina Cocineros (Cuiners) (18,5% de la població), i és el de consum més alt de conill. Constituït principalment per persones madures i de la tercera edat, el seu fre més important al consum és "no m'agrada el gust". El tercer segment, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia (Consumidor extradomèstic i comprador de conveniència), és el segon en grandària (28,6% de la població), amb un consum mitjà de carn de conill. Són majoritàriament persones joves i el seu principal fre al consum és "no m'agrada el gust". El quart i més petit (16,1% de la població), es denomina No implicado en la cocina y comprador racional (No implicat a la cuina i comprador racional). El representen persones madures i de la tercera edat, amb poc gust per la cuina. Es distingeixen per un molt baix consum de carn de conill, principalment perquè "no m'agrada el gust" i "perquè prefereixo un altre tipus de carn".
Es pot concloure que el sector cunícola a Espanya té un ampli marge de millora, existint oportunitats comercials detectades que no s'estan explotant i que poden ser fonamentals per al seu futur. / Montero De Vicente, L. (2015). La cadena de valor del sector cunícola en España. Segmentación del consumo en base al Food-Related Lifestyle (FRL) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58775
|
15 |
Utilización de Agrotextiles. Análisis de viabilidad y modelización de la eficaciaGiménez Morera, Antonio 30 July 2010 (has links)
La industria textil valenciana y española está sufriendo una de las mayores crisis de su historia. La pérdida de empleo industrial se sucede mes tras mes y las perspectivas son cada vez menos halagüeñas. Como en otras circunstancias adversas, la innovación y el desarrollo de nuevos productos podría ser una solución a estos problemas. Entre los productos que presentas mayores perspectivas en la actualidad, pero sobre todo un futuro cercano, están los textiles diseñados para la agricultura, los llamados Agro-textiles. Estos productos pueden y deben de ser utilizados allí donde la pérdida de suelo sea alta como es el caso de los campos de cultivo. Pero también tienen presentes y futuras aplicaciones en la agricultura con el fin de reducir el uso de herbicidas, mejorar las condiciones térmicas e hídricas de los suelos y reducir la pérdida de nutrientes, semillas, suelo y agua. Estas aplicaciones en la agricultura deben de conocerse y aplicarse para la obtención de mayores rentabilidades en los cultivos. Durante cuatro años se ha estado realizando un trabajo de campo previo para la obtención de datos relevantes que nos sirvan para efectuar un cálculo de la viabilidad de su utilización.
La tesis que se presenta versa sobre el uso de Agrogeotextiles haciendo mención a la necesidad en algunos caso de su utilización, pero introduciendo como novedad la variable sostenibilidad
La Tesis Doctoral se divide en dos grandes bloques; el primero de ellos trata de corroborar la importancia de la utilización de los agrotextiles como aportación a la sostenibilidad medioambiental en difentes campos de actuación.En el segundo bloque sirve para traducir la obtención de resultados económicos en un estudio de viabilidad o no del agrotextil estudiando determinadas variables y a posteriori se corrobora el mismo mediante un estudio de modelización de la eficiencia, nunca antes utilizado en este campo. / Giménez Morera, A. (2010). Utilización de Agrotextiles. Análisis de viabilidad y modelización de la eficacia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8509
|
16 |
Aplicación del derecho internacional en los mecanismos de medios de cobro y pago e ítems relacionados con el comercio internacionalBonet Juan, María Amparo 02 September 2022 (has links)
[ES] La presente tesis doctoral se plantea sobre la necesidad de buscar alternativas a los medios de pago y cobros internacionales en el sector agroalimentario y su viabilidad normativa, que permitan automatizar las operaciones de comercio internacional y reúnan todos los beneficios mitigantes del riesgo y de la falta de seguridad de cobro para las partes. La acelerada revolución tecnológica en el campo de las telecomunicaciones y de la informática, se ha empleado como instrumento en el comercio internacional agroalimentario, no sólo en la fase de negociación y elaboración del contrato de compraventa internacional, sino, en la forma de pago. Por ello, se hace necesario considerar y valorar la viabilidad jurídica que ofrecen los nuevos instrumentos tecnológicos en las transacciones comerciales internacionales. La reciente aparición de la tecnología denominada cadena de bloques (blockchains) y los contratos inteligentes (smart contracts) ofrecen una alternativa sostenible en el sector primario y es por ello que, despierta un creciente interés objeto de nuestro estudio. Desde este objetivo, y tras no pocas dudas, se presenta una revisión de ambos conceptos y su relación con el uso de nuevos medios de pago virtuales (criptomonedas). En este sentido, dichos conceptos toman relevancia en la investigación en virtud de la propuesta de un novedoso crédito documentario automatizado en la red blockchain como mecanismo de pago internacional y cuya moneda de pago es la criptomoneda. Ello proporciona a los agentes comerciales, la posibilidad de realizar pagos jurídicamente válidos, eficaces y automáticos, sin la intervención de ninguna autoridad bancaria central o institución de crédito. La investigación trata temas actuales como lo son la compraventa internacional, los medios de pago internacionales, con base en el crédito documentario y los nuevos desafíos tecnológicos, evidenciando la importancia de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) como fuente reguladora del Derecho Comercial Internacional. Con el estudio se concluye la posibilidad de uso del dinero electrónico y las monedas virtuales para una operación de compraventa internacional en el sector primario como alternativa a los mecanismos tradicionales, dotando a ésta de la funcionalidad y la seguridad jurídica con el uso de un crédito documentario en la red Blockchain en formatos estandarizados y automatizados de contratación, a pesar de su escasa o nula regulación internacional. / [CA] La presente tesis doctoral se plantea sobre la necesidad de buscar alternativas a los medios de pago y cobros internacionales en el sector agroalimentario y su viabilidad normativa, que permitan automatizar las operaciones de comercio internacional y reúnan todos los beneficios mitigantes del riesgo y de la falta de seguridad de cobro para las partes. La acelerada revolución tecnológica en el campo de las telecomunicaciones y de la informática, se ha empleado como instrumento en el comercio internacional agroalimentario, no sólo en la fase de negociación y elaboración del contrato de compraventa internacional, sino, en la forma de pago. Por ello, se hace necesario considerar y valorar la viabilidad jurídica que ofrecen los nuevos instrumentos tecnológicos en las transacciones comerciales internacionales. La reciente aparición de la tecnología denominada cadena de bloques (blockchains) y los contratos inteligentes (smart contracts) ofrecen una alternativa sostenible en el sector primario y es por ello que, despierta un creciente interés objeto de nuestro estudio. Desde este objetivo, y tras no pocas dudas, se presenta una revisión de ambos conceptos y su relación con el uso de nuevos medios de pago virtuales (criptomonedas). En este sentido, dichos conceptos toman relevancia en la investigación en virtud de la propuesta de un novedoso crédito documentario automatizado en la red blockchain como mecanismo de pago internacional y cuya moneda de pago es la criptomoneda. Ello proporciona a los agentes comerciales, la posibilidad de realizar pagos jurídicamente válidos, eficaces y automáticos, sin la intervención de ninguna autoridad bancaria central o institución de crédito. La investigación trata temas actuales como lo son la compraventa internacional, los medios de pago internacionales, con base en el crédito documentario y los nuevos desafíos tecnológicos, evidenciando la importancia de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) como fuente reguladora del Derecho Comercial Internacional. Con el estudio se concluye la posibilidad de uso del dinero electrónico y las monedas virtuales para una operación de compraventa internacional en el sector primario como alternativa a los mecanismos tradicionales, dotando a ésta de la funcionalidad y la seguridad jurídica con el uso de un crédito documentario en la red Blockchain en formatos estandarizados y automatizados de contratación, a pesar de su escasa o nula regulación internacional. / [EN] This doctoral thesis is based on the need to seek alternatives to international payment and collection methods in the agri-food sector and its regulatory feasibility, which allow automating international trade operations and bring together all the mitigating benefits of risk and the lack of collection security for the parties. The accelerated technological revolution in the field of telecommunications and information technology has been used as an instrument in international agri-food trade, not only in the negotiation and preparation phase of the international sales contract, but also in the form of payment. For this reason, it is necessary to consider and assess the legal viability offered by the new technological instruments in international commercial transactions. The recent appearance of the technology called blockchain and smart contracts offer a sustainable alternative in the primary sector and that is why it arouses a growing interest in our study. From this objective, and after many doubts, a review of both concepts and their relationship with the use of new virtual means of payment (cryptocurrencies) is presented. In this sense, these concepts become relevant in the investigation by virtue of the proposal of a novel automated documentary credit in the blockchain network as an international payment mechanism and whose payment currency is cryptocurrency. This provides commercial agents with the possibility of making legally valid, efficient and automatic payments, without the intervention of any central banking authority or credit institution. The research deals with current issues such as international sales, international means of payment, based on documentary credit and new technological challenges, evidencing the importance of UNCITRAL as a regulatory source of International Commercial Law. The study concludes the possibility of using electronic money and virtual currencies for an international sale operation in the primary sector as an alternative to traditional mechanisms, providing it with functionality and legal security with the use of a documentary credit in the Blockchain network in standardized and automated contracting formats, despite its little or no international regulation. / Bonet Juan, MA. (2022). Aplicación del derecho internacional en los mecanismos de medios de cobro y pago e ítems relacionados con el comercio internacional [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/186004
|
17 |
La influencia en redes sociales durante los eventos deportivos: "Los casos de Twitter en los Mundiales de Ciclismo en Pista de Londres (Reino Unido) 2016, y Apeldoorn (Países Bajos) 2018"Lamirán Palomares, José María 19 December 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Las redes sociales han provocado un gran cambio en la manera en la que los eventos deportivos son consumidos en la actualidad, ya que consiguen generar una conversación y ser aglutinadores de un seguimiento que en muchos casos era impensable a través de los medios tradicionales. Tanto para los grandes eventos y los deportes de masas, pero muy especialmente para los deportes minoritarios, también llamados de nicho, todas las acciones en medios digitales cobran gran importancia.
En este contexto de medios sociales en el deporte, la red social Twitter genera grandes debates y se posiciona como líder de la conversación en torno a los diferentes temas de actualidad deportivos o para el seguimiento de temas deportivos más específicos. El dinamismo de Twitter se basa en la participación individual, propiciando que diferentes usuarios conduzcan la conversación social gracias a su capacidad de influir. Por ello identificar tanto las dimensiones y variables, como los usuarios con mayor capacidad de generar influencia en esta red social se considera de gran importancia. En nuestra tesis, utilizando de manera combinada dos metodologías como el SNA y el AHP se propone una medida de la influencia en Twitter basada en variables obtenidas de la propia plataforma de Twitter (número de tweets, número de retweets y número de seguidores) y otras calculadas a partir del Análisis de Redes Sociales (outdegree, indegree y PageRank). Para componer este índice se utilizó el Proceso de Jerarquía Analítica, y se analizaron dos ediciones de un evento deportivo de un deporte de nicho: el ciclismo en Pista.
Analizando la conversación generada en torno al mundial de Londres 2016 bajo el hashtag oficial #TWC2016, y el mundial de Paises Bajos de 2018 con el hashtag de la ciudad organizadora #Apeldoorn2018 , se constató que la dimensión autoridad formada por las variables número de retweets y pagerank era la que mayor ponderación obtuvo, un 62%, frente a la popularidad con un 29% y la actividad con un 8,4%. Además se consiguió identificar a los usuarios más influyentes de cada uno de los eventos, concluyendo que las cuentas con mayor influencia en Twitter eran las relacionadas con los deportistas participantes y organización del evento. En los eventos se pudo comprobar la importancia de la participación de los organizadores en la conversación generada, ya que en el evento de Londres, donde el perfil organizador fue uno de los más influyentes fueron más de 55.000 los tweets registrados, frente a los 19.000 de Apeldoorn, donde el organizador ocupó posiciones muy inferiores en este ranking de la influencia.
Nuestra investigación adquiere gran importancia en esta área de los deportes de nicho, ya que puede resultar de gran interés para el estudio de la dependencia y origen cultural y geográfico de los deportes de nicho, y cómo posibles organizaciones pueden identificar las cuentas más influyentes que pueden redundar positivamente en la generación de menciones y beneficios para posibles patrocinadores. De hecho en nuestra tesis se refleja la creación de diferentes clusters geográficos en torno a los deportistas de un mismo país, y la importancia de determinados perfiles para ampliar el tamaño de estos grupos. / [CA] Les xarxes socials han provocat un gran canvi en la manera com els esdeveniments esportius són consumits actualment, ja que aconsegueixen generar una conversa i ser aglutinadors d'un seguiment que en molts casos era impensable a través dels mitjans tradicionals. Tant per als grans esdeveniments i els esports de masses, però molt especialment per als esports minoritaris, també anomenats de nínxol, totes les accions en mitjans digitals cobren gran importància.
En aquest context de mitjans socials a l'esport, la xarxa social Twitter genera grans debats i es posiciona com a líder de la conversa al voltant dels diferents temes d'actualitat esportius o per al seguiment de temes esportius més específics. El dinamisme de Twitter es basa en la participació individual, i propicia que diferents usuaris condueixin la conversa social gràcies a la seva capacitat d'influir. Per això identificar tant les dimensions i les variables com els usuaris amb més capacitat de generar influència en aquesta xarxa social es considera de gran importància. A la nostra tesi, utilitzant de manera combinada dues metodologies com el SNA i l'AHP es proposa una mesura de la influència a Twitter basada en variables obtingudes de la pròpia plataforma de Twitter (nombre de tweets, nombre de retweets i nombre de seguidors) i altres calculades a partir de l'Anàlisi de Xarxes Socials (outdegree, indegree i PageRank). Per compondre aquest índex es va fer servir el AHP i es van analitzar dues edicions d'un esdeveniment esportiu d'un esport de nínxol: el ciclisme de Pista.
Analitzant la conversa generada al voltant del mundial de Londres 2016 sota el hashtag oficial #TWC2016, i el mundial de Països Baixos de 2018 amb el hashtag de la ciutat organitzadora #Apeldoorn2018 , es va constatar que la dimensió autoritat formada per les variables nombre de retweets i pagerank era la que més ponderació va obtener, amb un 62%, davant de la popularitat amb 29% i l'activitat amb el 8,4%.
A més es va aconseguir identificar els usuaris més influents de cadascun dels esdeveniments, concloent que els comptes amb més influència a Twitter eren aquells relacionats amb els esportistes participants i l'organització de l'esdeveniment. En aquests esdeveniments es va poder comprovar la importància de la participació dels organitzadors en la conversa generada, només a l'esdeveniment de Londres, on el perfil de l'organitzador va ser un dels més influents, es van registrar més de 55.000 tuits, davant dels 19.000 de Apeldoorn , on l'organitzador va ocupar un lloc molt més baix en aquest rànquing de l' influència
La nostra recerca adquireix gran importància en aquesta àrea dels esports de nínxol, ja que pot resultar de gran interès per a l'estudi de la dependència i l'origen cultural i geogràfic dels esports de nínxol, i com possibles organitzacions poden identificar els comptes més influents que poden redundar positivament en la generació de mencions i beneficis per a possibles patrocinadors. De fet, la nostra tesi reflecteix la creació de diferents clústers geogràfics al voltant d'esportistes d'un mateix país, i la importància d'alguns perfils per ampliar aquests grups. / [EN] Social networks have caused a great change in the way sporting events are currently consumed. They generate a conversation that in many cases was unthinkable through traditional media. Both for major events and mass sports, but especially for minority sports, also called niche sports, every action in digital media are very important.
In this context of social media in sports, the social network Twitter generates great debates and positions itself as the leader of the conversation around the different current sports topics or for the monitoring of more specific sports topics. Twitter's dynamism is based on individual participation, allowing different users to lead the social conversation thanks to their ability to influence. Therefore, identifying both the dimensions and variables, as well as the users with the greatest ability to generate influence in this social network, is considered of great importance. In our thesis, using in a combined way two methodologies such as the SNA and the AHP, a measure of the influence on Twitter is proposed based on variables obtained from the Twitter platform (number of tweets, number of retweets and number of followers) and others calculated from the Social Network Analysis (outdegree, indegree and PageRank). To compose this index, the Analytical Hierarchy Process was used, and two editions of a sporting event of a niche sport were analyzed: Track cycling.
Analyzing the conversation generated around the 2016 London World Championship under the official hashtag #TWC2016, and the 2018 Netherlands World Championship with the organizing city's hashtag #Apeldoorn2018 , it was found that the authority dimension formed by the variables number of retweets and pagerank was the one that obtained the highest weight, 62%, compared to popularity with 29% and activity with 8.4%.
In addition, it was possible to identify the most influential users of each event, concluding that the accounts with the greatest influence on Twitter were those related to the participating athletes and the organization of the event. In these events, verifying the importance of the participation of the organizers in the generated conversation, was possible, just in the London event, where the organizer profile was one of the most influential, more than 55,000 tweets were registered, compared to 19,000 of Apeldoorn, where the organizer ranked much lower in this ranking of influence.
Our research acquires great importance in this area of niche sports, since it can be of great interest for the study of the dependency and cultural and geographical origin of niche sports, and how potential organizations can identify the most influential accounts that can positively result in the generation of mentions and benefits for potential sponsors. In fact, our thesis reflects the creation of different geographical clusters around athletes from the same country, and the importance of some profiles to expand the size of these groups. / Lamirán Palomares, JM. (2022). La influencia en redes sociales durante los eventos deportivos: "Los casos de Twitter en los Mundiales de Ciclismo en Pista de Londres (Reino Unido) 2016, y Apeldoorn (Países Bajos) 2018" [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/190811 / Compendio
|
Page generated in 0.0797 seconds