• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 236
  • 127
  • 9
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 380
  • 132
  • 82
  • 67
  • 66
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 61
  • 53
  • 47
  • 47
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Nuevas relaciones Estado-Organizaciones de la sociedad civil aprendizajes del taller de acción comunitaria. TAC Cordillera

Correa Vega, Pilar January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Las Relaciones Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil, representan un complejo y diverso escenario, que producto del modelo económico neoliberal y el abandono del Estado de las necesidades de la población, han generado dinámicas, de dependencia, subordinación y autonomización, entre ambos. Limitando la participación de las OSC en la formulación de políticas públicas, junto con no reconocer espacios y mecanismos de innovación de participación ciudadana, que ellas han generado. El Estudio de caso que a continuación se presenta, pretende analizar y extraer aprendizajes de las relaciones Estado-organizaciones de la sociedad civil, en el espacio local, desde la experiencia del Taller de Acción Comunitaria, TAC Cordillera, entregando lecciones para la mayor inclusión de la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas. Se desarrolla una metodología de tipo cualitativa, que incorpora la técnica Teaching Case o Caso Aprendizaje, a partir de la reconstrucción de esta buena práctica comunitaria que muestra un creciente proceso de participación ciudadana. La posterior exploración del caso, se abre a partir del análisis de discurso, permitiendo crear 4 ejes, red e interacciones que la organización ha protagonizado; autonomía en cuanto a su gestión institucional y toma de decisiones; voluntariado y participación ciudadana en un proceso de profundización que va desde los niveles de alfabetización a la coproducción de bienes y servicios en espacios en que el Estado y el mercado no los ofrecen, como también la de decisiones en el territorio local y comunitario. El caso TAC, permite concluir que es necesaria una relación de confianza y reconocimiento entre Estado y Organizaciones de la sociedad civil, para la formulación de políticas públicas inclusivas, desde abajo, las que deben incorporar la participación no sólo consultiva de los ciudadanos, sino también en niveles de deliberación y co producción.
142

Mecanismos contemplados en la política para la participación ciudadana en el marco de la corresponsabilidad. La influencia en el Ministerio de Educación

Erazo Terán, Carlos Alberto January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La ley N° 18.575, de Bases Generales de la Administración del Estado, fue modificada por la ley N° 20.500, incorporando el Título IV, de la participación ciudadana en la gestión pública , estableciendo mecanismos cuya aplicación fue formalizada a través de Instructivos Presidenciales y de la Política para la Participación Ciudadana en la Gestión Pública bajo el marco de la Corresponsabilidad, vigente durante el Gobierno de don Sebastián Piñera. En ese contexto, el problema a investigar fue el desconocimiento sobre la forma en que se materializó la referida política, toda vez que se ignora, por una parte, si han resultado efectivos los mecanismos de participación, y por otra, la relevancia institucional que se le ha dado a cada eje establecido. En ese contexto, el objetivo general fue Analizar los mecanismos impulsados en la política de participación ciudadana del Gobierno de don Sebastián Piñera, específicamente en el ámbito de la educación , y para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos: Establecer un marco conceptual sobre la participación ciudadana ; Entregar un contexto histórico a la normativa sobre participación ciudadana en Chile ; Efectuar un análisis comparado con algún país similar a Chile ; Identificar y explicar los mecanismos dispuestos por la política de participación ciudadana ; Verificar la operacionalización que esos mecanismos han tenido en el Ministerio de Educación y Formular un diagnóstico al respecto, sugiriendo mecanismos para una participación más efectiva . Respecto a la metodología usada, el enfoque fue cualitativo y de tipo descriptivo, consultándose fuentes documentales primarias y secundarias. Por tratarse de un tema poco estudiado, el nivel de la investigación fue exploratorio y, a través de las definiciones estratégicas de cada institución y de sus normativas, se seleccionaron los servicios a ser analizados, cuyos datos fueron recolectados y dispuestos en matrices de análisis para su posterior estudio bajo el modelo propuesto por Fernández y Ordoñez. Los resultados del análisis dan cuenta, en mayor proporción, de la existencia de una participación instrumental en la materia estudiada. Sin embargo, lo que llamó la atención es que aun cumpliendo todo lo dispuesto en la política de participación, no se alcanza una participación empoderadora, por lo que se estima que no sólo los mecanismos son insuficientes, sino que el diseño en que son institucionalizados no otorga una real participación, identificándose una diferencia entre la oferta de participación ofrecida y la demanda de incidir de la ciudadanía. Se concluye que no bastan unos mecanismos óptimos, sino que también se requiere la voluntad de ceder poder, una ciudadanía empoderada y consciente de sus derechos y deberes, y un diseño que permita la generación de una dinámica de participación que sea sustentable en el tiempo. Finalmente se elaboran recomendaciones, algunas generales otras más específicas, pero todas pensando en un sistema de participación ciudadana, por lo que se abarcan mecanismos, el entorno, la educación y la nivelación de capital cultural para generar una participación real, empoderadora y deliberativa, y no una simple ilusión o una participación instrumentalizada.
143

Mecanismos de participación ciudadana en entidades fiscalizadoras: el caso de la Contraloría General de la República de Chile

Carrión Díaz, Carolina Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En los últimos años, el concepto de participación ciudadana se ha ido internalizando en los países de Latinoamérica, es así como éstos han manifestado su intención de incorporarla a la gestión pública, ya sea a través de la modificación y/o creación de normativas y/o la implementación de diversos mecanismos de participación que le permitan a la ciudadanía influir en las decisiones públicas. Lo anterior, cobra relevancia ya que diversos autores han reconocido que la participación ciudadana es uno de los conceptos fundamentales en los regímenes democráticos. Las Entidades de Fiscalización Superior, EFS, no se han mantenido al margen de esta tendencia y han reconocido su importancia y los beneficios que se pueden obtener, no obstante, este proceso no ha sido sencillo, dado que además de significar un cambio cultural importante en relación a cómo históricamente se han hecho las cosas en este tipo de instituciones, ha implicado durante años el desarrollo y difusión de orientaciones técnicas y buenas prácticas en torno a esta materia, y aun así, la implementación de mecanismos de participación en las EFS, se ha materializado con lentitud. En este contexto, el presente estudio de caso tiene como objetivo general Construir un índice de participación ciudadana aplicable a las Entidades de Fiscalización Superior y analizar la situación actual de la Contraloría General de la República de Chile respecto a otros países de la región . El índice desarrollado, está compuesto por tres dimensiones (Normativa de transparencia y participación aplicable a la EFS; Mecanismos de participación ciudadana en la EFS y; Fomento de la participación ciudadana en la EFS), las que responden a una relación de causas y efectos entre sí. Luego, de la aplicación del aludido instrumento en los 4 países seleccionados (incluyendo Chile), se desprende que en general- las EFS evaluadas tienen implementados pocos mecanismos de participación ciudadana de tercer nivel, es decir, que impliquen participación directa de la ciudadanía en los procesos de fiscalización. Asimismo, se concluye que si bien la EFS de Chile ha tenido avances en torno a esta materia, se encuentra en un nivel de implementación bajo , resultado que no parece concordante con las intenciones que ha manifestado públicamente esta institución. Finalmente, se recomienda a la EFS Chilena, para avanzar a un nivel de desarrollo superior, incorporar mecanismos de participación ciudadana de tercer nivel, trabajar de manera constante en la capacitación de sus funcionarios para que visualicen sus beneficios, apoyar integralmente el proceso de cambio institucional que implica introducir más mecanismos de participación, capacitar a los ciudadanos respecto a los límites y alcances de las atribuciones de la Contraloría.
144

Prácticas para abordar el maltrato infantil en primera infancia en un jardín infantil desde el enfoque comunitario

Alfred Araya, Paulina January 2017 (has links)
Magister en psicología, mención psicología comunitaria / La presente investigación fue de carácter cualitativo, bajo el diseño de un estudio de caso en un jardín infantil, con objeto de poder describir las prácticas que despliega el mismo para el abordaje del maltrato infantil en la primera infancia, desde el enfoque comunitario. Los participantes del estudio fueron los adultos de la comunidad educativa del jardín infantil. Dentro de las prácticas encontradas se puede señalar que, existen a la base principios básicos asociados al enfoque de derecho, el trabajo comunitario y la participación. Asimismo, cuenta con lineamientos institucionales al respecto, asociados a aspectos jurídicos, que deben cumplir los miembros del equipo del jardín infantil. Los componentes comunitarios encontrados en las prácticas, se asocian al uso de los recursos que se encuentran en la comunidad educativa y territorial, el trabajo con la red y el posicionamiento en el territorio, a través de la práctica de la visita domiciliaria. Éstas permiten visibilizar al jardín infantil como un articulador comunitario, un espacio de socioeducación y una comunidad de aprendizaje; el cual ha favorecido el acercamiento entre el mundo de las instituciones y la comunidad territorial, involucrando a sus actores a favor de la protección de los niños y niñas / ABSTRACT The present investigation was qualitative, under the design of a case study in a kindergarten, in order to be able to describe the practices that the same presents for the approach of child abuse in the early childhood, from the community approach. Study participants were adults in the kindergarten educational community. Within the practices found it can be pointed out that, there are basic principles associated with the approach of law, community work and participation. Likewise, it has institutional guidelines in this regard, associated with legal aspects, which must be met by members of the kindergarten team. The community components found in the practices are associated with the use of the resources found in the educational and territorial community, working with the network and positioning in the territory, through the practice of the home visit. These make it possible to see the kindergarten as a community articulator, a socio-educational space and a learning community. This has favored the rapprochement between the world of institutions and the territorial community, involving its actors in favor of the protection of children
145

La intervención comunitaria con personas afectadas por lepra en contextos endémicos

Martos-Casado, Gema 18 November 2022 (has links)
Introducción: La participación comunitaria se considera una prioridad en las estrategias relacionadas con la lucha de las enfermedades tropicales desatendidas como la lepra. En ellas se resalta la importancia de involucrar a todas las personas y sus comunidades, incluidas las mujeres, en la toma de decisiones que tienen que ver con su salud y bienestar. Además, la participación de otras partes implicadas como el personal sanitario, tiene un efecto positivo sobre la participación comunitaria y contribuye a su efectividad e impacto sobre la salud. Objetivos: Se planteó como objetivo principal de esta tesis doctoral analizar los programas de intervención comunitaria como estrategia para mejorar la salud y bienestar de las personas afectadas de lepra. Y como objetivos específicos: 1. Describir experiencias de programas con personas afectadas por lepra en los países endémicos generando información útil sobre el impacto de las intervenciones comunitarias. 2. Analizar la inclusión de la perspectiva de género en estudios sobre programas de participación comunitaria llevados a cabo con personas afectadas por la lepra en países afectados. 3. Explorar las percepciones de los y las profesionales de la salud de organizaciones locales sobre el desarrollo de programas con personas afectadas por la lepra en India y Brasil. Metodología: Para la consecución de estos objetivos se llevaron a cabo tres estudios. En primer lugar, se realizó una scoping review donde se analizaron artículos de diversas bases de datos que hacían referencia a programas de intervención comunitaria dirigidos a personas afectadas por la lepra en países de prioridad global y que presentaron una evaluación de resultados. En segundo lugar, se realizó una revisión crítica de la literatura con enfoque de género partiendo de los artículos identificados en la scoping review previa. Por último, se realizó un estudio cualitativo basado en la respuesta escrita a un cuestionario de preguntas abiertas que se envió por correo electrónico a 27 profesionales, 14 mujeres y 13 hombres, de 10 y 6 organizaciones locales de India y Brasil, respectivamente. Resultados: En la scoping review, se analizaron treinta artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En su mayoría estaban relacionados con la salud y se dirigían a la población adulta. Todos evaluaron los indicadores utilizados positivamente. Ninguno incluyó indicadores que evaluaran directamente la participación comunitaria. El grado de participación analizado oscilaba entre la movilización y la colaboración. Tras revisar de nuevo los treinta estudios para la revisión crítica con enfoque de género, se obtuvo que en la mayoría de las secciones analizadas no se tuvo en cuenta la perspectiva de género. Aunque había una tendencia a desagregar los datos por sexo, los subgrupos de hombres y mujeres no fueron analizadas, ni hubo discusión de las diferencias entre los dos. En todos los artículos había evidencia de la presencia de sesgos de género y en la mayoría de ellos se usaron correctamente los términos sexo y género. Tras el análisis cualitativo de las 27 entrevistas realizadas a profesionales de la salud, los resultados mostraron algunas barreras que dificultan su trabajo diario como el estigma social, las desigualdades, las desigualdades de género, la difícil gestión de la enfermedad, los servicios limitados, la falta de recursos y la falta de participación de la comunidad. Además, identificaron algunas recomendaciones necesarias para mejorar el desarrollo y la sostenibilidad de estos programas. Conclusiones: Hay una relación positiva entre las intervenciones comunitarias con personas afectadas de lepra y los indicadores de salud, aunque los diseños empleados no permiten la atribución directa a la participación comunitaria. Concretamente en India y Brasil, se evidencian progresos en torno al desarrollo de los programas de intervención comunitaria, a pesar de que los y las profesionales siguen percibiendo barreras que lo obstaculizan. En relación con la perspectiva de género, hay una inconsistencia entre la evidencia analizada y los resultados obtenidos. Serían necesarias investigaciones más rigurosas que incluyan indicadores adecuados y a las personas afectadas por lepra para evaluar la efectividad de la participación comunitaria. Identificar las barreras que dificultan la sostenibilidad y efectividad de estos programas permite definir estrategias específicas para paliarlas. Éstas deben ir encaminadas hacia la participación de todas las partes, con enfoques de género y basados en los derechos humanos, con el fin de garantizar la cobertura universal y la sostenibilidad de los programas con personas afectadas por lepra.
146

Meanings of organization and community participation in vulnerable communities in Metropolitan Lima / Significados de la organización y participación comunitaria en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana

Cueto, Rosa María, Seminario, Evelyn, Balbuena, Anna 25 September 2017 (has links)
The study analyzes the speech of people from marginal urban areas of Lima for the meanings and their assessment of organizational processes and participation in their localities. Twenty two in-depth interviews were conducted in 3 settlements in the southern cone of Lima. The results show that family and community networks are valued as resources that can face the challenges of living in an environment perceived as precarious. The organization and community participation are important strategies to overcome their difficulties. Interviewees identify a number of weaknesses in the strategies, like the lack of recent positive experiences and the wear from over-use of these local resources to answer collective problems. / Se analizan los significados y las valoraciones de pobladores de zonas marginales de Lima Metropolitana respecto a los procesos de organización y participación en sus comunidades. Se realizaron 22 entrevistas en profundidad en 3 asentamientos del cono sur. Los resultados evidencian que las redes familiares y comunitarias son valoradas como recursos para afrontar los desafíos de un contexto percibido como precario y lleno de limitaciones. La organización y la participación comunitaria ocupan un lugar importante en el discurso como estrategias para la superación de las dificultades y se valoran positivamente, a pesar de la falta de experiencias positivas recientes y de un probable desgaste debido a la sobreutilización de estos recursos locales en la resolución de problemas colectivos.
147

Terapia comunitária: bases teóricas e resultados práticos de sua aplicação / Commnunty therapy: theoric bases and its practical results

Luisi, Liz Verônica Vercillo 11 July 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-28T20:39:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao LIZ VERONICA VERCILLO LUISI.pdf: 1894167 bytes, checksum: b41065b2fed19a009594ab2b1f6dc607 (MD5) Previous issue date: 2006-07-11 / The Community Therapy (TC), created and spread out by it s founder, the Brazilian psychiatrist from Ceará, ADALBERTO BARRETO, is a therapeutic practice that offers community space for the expression of suffering, from personal, social and family conflicts, specially for people of communities characterized for great social inequality; main reason they don t have easy access to mental health services they have the right to. The TC intends to favor the group s own therapeutic dimension, promoting life and the mobilization of resources and personal, family and community abilities. The cultural heritage and the knowledge that comes from daily life is valued, which permits the formation of social solidarity networks. TC has shown as a powerful tool of attendance of great demands in the areas of health and education, especially those involving challenges as violence, alcoholism, substance abuse, mental health problems and many others. Today, all over Brazil, there are more than eight thousand community therapists. The huge interest from different professionals for this formation, plus the strength of the results from its practice was the main reason to choose it as the subject of this thesis. Starting from a pioneer experience in the city of São Paulo, between 2002 and 2003, the interest for this research, besides the possibility to understand the meanings given to the Community Therapy by the people who were part of it, is to built a basic theoretical systematization considering the main concepts involved: community, TC´s theoretical substrata, issues of context (vulnerability and risk), and a clear explanation of the therapeutic practice and it s process. The method used was the qualitative research, with semistructured interviews and, used as reference the narrative approach and the reconstruction of new meanings. Five people were interviewed, and what they said is presented as TC examples that took place at a community in the west part of São Paulo s metropolitan area. The qualitative analysis shows the different meanings given to TC, as great solidarity community mobilization, the ability to deal better with the daily difficulties, easy choice making and better quality at professional relationships / A Terapia Comunitária (TC), criada e difundida pelo psiquiatra cearense, ADALBERTO BARRETO, é uma prática terapêutica que funciona como espaço comunitário de expressão e escuta do sofrimento, originado por conflitos pessoais, familiares e sociais, de pessoas que vivem em comunidades marcadas por grande desigualdade social; razão pela qual não têm fácil acesso aos recursos de saúde mental a que deveriam ter direito. A TC favorece a dimensão terapêutica do próprio grupo, promovendo a vida e mobilizando recursos e competências de indivíduos, famílias e comunidades. Valoriza a herança cultural e o saber promovido pela experiência de vida de cada um, permitindo a formação de redes sociais solidárias. A TC tem se mostrado uma poderosa ferramenta para o atendimento de grandes demandas, na área da saúde e da educação, diante de desafios como a violência, o alcoolismo, o abuso de substâncias químicas, problemas de saúde mental, entre muitos outros. Atualmente, em todo o Brasil, existem mais de oito mil terapeutas comunitários. O grande interesse de diferentes profissionais por essa formação, aliado à força de resultados que a TC possibilita, mobilizou a escolha do tema como centro da presente dissertação. Partindo de uma experiência que foi pioneira na cidade de São Paulo, entre 2002 e 2003, o interesse deste trabalho está em possibilitar a compreensão dos significados atribuídos à Terapia Comunitária por participantes dessa experiência, além de construir uma sistematização teórica básica levando em consideração os principais conceitos envolvidos: comunidade, substratos teóricos da TC, questões de contexto (vulnerabilidade e risco), assim como, dar uma clara explicação do processo da realização terapêutica. Utilizou-se o método de pesquisa qualitativa, com entrevistas semi-estruturadas e, como referencial, o enfoque narrativo e a reconstrução de significado. Foram entrevistadas cinco pessoas, cujos depoimentos são apresentados como ilustração de casos realizados da referida terapia, em uma comunidade da região metropolitana oeste da cidade de São Paulo. A análise qualitativa mostra significados atribuídos à TC, como grande mobilização coletiva solidária, melhor enfrentamento das dificuldades cotidianas, maior facilidade em tomar decisões e melhoria na qualidade das relações profissionais
148

Educação em saúde :: a construção de um processo sistematizado no programa de planejamento familiar, do município de Itajaí-SC /

Santos, Maria Eurídice Padilha dos January 1998 (has links)
Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. / Made available in DSpace on 2012-10-17T06:29:29Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T23:10:08Z : No. of bitstreams: 1 142689.pdf: 6909160 bytes, checksum: 34cc29fde176273752bd514826961617 (MD5)
149

Contributions and thoughts on Community Psychology training in regions of Peru / Aportes y reflexiones de la formación en psicología comunitaria PUCP en tres regiones del Perú / Contribuições e reflexões da formação em psicologia comunitaria em regiões do Peru

Velázquez Castro, Tesania, Rivera­ Holguín, Miryam, Custodio Espinoza,  Elba 25 September 2017 (has links)
Peru has undergone significant economic growth, but inequality between different groups still exists. In order to improve the training of professionals in Peruvian regions, the Master’s Program in Community Psychology at the Pontificia Universidad Católica del Perú has developed different training programs in Cusco, Ayacucho and Huancavelica. These are excluded regions affected by social violence due to past conflict. This article describes and analyzes the characteristics and the impact of training programs on participants and the population. Furthermore, this article reflects on how to develop vocational training to foster and recreate knowledge in a way that avoids reproducing relations of domination. The con­ tribution of Community Psychology is highlighted, as well as the professional, political and personal training in Community Psychology. / El Perú es un país que muestra un crecimiento macroeconómico significativo, pero esto no ha disminuido las brechas de desigualdad existentes en el país. Buscando colaborar con la capacitación y formación de recursos humanos en las regiones, la Maestría de Psico­ logía Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ha desarrollado diferentes programas de formación en las regiones de Cusco, Ayacucho y Huancavelica, zonas excluidas y caracterizadas por una violencia social posconflicto. Este artículo describe y analiza las características y el impacto de los programas formativos en los participantes y en la población. Plantea una reflexión sobre cómo desarrollar la formación profesional para construir y recrear el conocimiento, de tal manera que no se reproduzcan relaciones de dominación y evidencia el aporte de la psicología comunitaria en el fortalecimiento de capacidades locales, así como el carácter profesional, político y personal de la formación en psicología comunitaria. / O Peru é um país que demonstra crescimento macroeconômico significativo, mas que não tem diminuido as distancias de desigualdade existentes no país. Buscando colaborar com a capacitação e formação de recursos humanos nas regiões, o Mestrado de Psicologia Comunitaria da PUCP desenvolveu diferentes programas de formação nas regiões de Cusco, Ayacucho e Huancavelica, zonas excluídas e caracterizadas por uma violência pós conflito. Este artigo descreve e analisa as características e o impacto dos programas de formação nos participantes e na população. Apresenta uma reflexão sobre como desenvolver a formação profissional para construir e recriar o conhecimento de forma que não tenha a reprodução de relações de dominação e comprove a contribuição da psicologia comunitaria através dos for­ talecimentos locais, assim como o caráter profissonal, político e pessoal na formação em PC.
150

Percepción de las amas de casa sobre la postura corporal al usar la cocina mejorada de Inkawasi, Lambayeque 2015

Chicana Villalobos, Estefany Maria Fernanda, Rodriguez Guerrero, Paola del Rosario January 2016 (has links)
La inadecuada postura corporal que adoptan las amas de casa al usar la cocina tradicional en Inkawasi, les produce problemas o trastornos músculos – Esqueléticos. Un músculo exigido por encima de su capacidad de trabajo se agota generando un reflejo de contractura muscular y dolor, poniendo en compromiso la circulación de los pequeños vasos que nutren los propios músculos. Es por ello que se realizó el presente trabajo de investigación titulado: “Percepción de las amas de casa sobre la postura corporal al usar la cocina mejorada de Inkawasi – Lambayeque 2015”; con el objetivo de describir, analizar y comprender la percepción de las amas de casa sobre la postura corporal al usar la cocina mejorada. La investigación se sustentó en los conceptos de percepción según Bruce (2006), posturas corporales de Bonito (2004) y cocinas mejoradas de Barrick (2011). Siendo de tipo cualitativa, con abordaje de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron las amas de casa de Inkawasi que tenían entre 18 a 30 años de edad, y que contaban con una cocina mejorada por más de un año; se realizó la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido temático. Se obtuvieron dos categorías: Percepción de las amas de casa sobre la postura corporal antes de usar la cocina mejorada y percepción de los cambios posturales que muestran las amas de casa al utilizar la cocina mejorada. Toda la investigación fue respaldada por los principios bioéticos de Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Morse (2006).

Page generated in 0.0495 seconds