• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 14
  • 2
  • Tagged with
  • 145
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 54
  • 47
  • 46
  • 45
  • 42
  • 42
  • 35
  • 34
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

El cuento como recurso didáctico para el aprendizaje socioemocional del niño de segundo ciclo de Educación Básica Regular

Orrego Yavar, Brenda Milagros 09 January 2023 (has links)
En el presente trabajo de investigación titulado: “El cuento infantil como recurso didáctico para el aprendizaje socioemocional del niño de segundo ciclo de la Educación Básica Regular”, se consideró necesario indagar sobre recursos que contribuyeran en el desarrollo del aprendizaje socioemocional y en el manejo de situaciones desafiantes de forma asertiva. Para favorecer este aprendizaje en niños de segundo ciclo de la EBR, se eligió el uso de cuentos infantiles debido a su versatilidad para ser utilizados como recurso didáctico. Como objetivo principal de la investigación, se propuso analizar el uso del cuento como recurso didáctico para el aprendizaje socioemocional. Respecto a la metodología de estudio, esta se trabajó desde el enfoque cualitativo, en el cual se empleó el método de investigación documental. La investigación concluyó en que el cuento constituye un recurso didáctico significativo para el aprendizaje socioemocional del niño de segundo ciclo dentro de la esfera académica y personal. Asimismo, se demostró la importancia del rol docente para incentivar el desarrollo de las competencias socioemocionales de sus estudiantes a través de la lectura mediada. Por otro lado, el presente trabajo de investigación, incentiva el uso del cuento para que constituya un recurso didáctico que debe ser empleado de forma permanente por el docente de prescolar para desarrollar las habilidades socioemocionales de sus estudiantes. / The research work entitled: "The children's story as a didactic resource for the socio-emotional learning of the child in the second cycle of Regular Basic Education", it was considered necessary to inquire about resources that contribute to the development of socio-emotional learning and the management of challenging situations assertively. To favor this learning in children of the second cycle of the EBR, the use of children's stories was chosen due to their versatility to be used as a didactic resource. As the main objective of the research, it was proposed to analyze the use of the story as a didactic resource for socio-emotional learning. Regarding the study methodology, this was worked from the qualitative approach, in which the documentary research method was used. The investigation concluded that the story constitutes a significant didactic resource for the socio-emotional learning of the second cycle child within the academic and personal sphere. Likewise, the importance of the teaching role was demonstrated to encourage the development of the socio-emotional competencies of their students through mediated reading. On the other hand, the present research work encourages the use of the story so that it constitutes a didactic resource that must be used permanently by the preschool teacher to develop the socio-emotional skills of their students.
112

Conspiradoras peligrosas : las asesinas de Silvina Ocampo

Cabrera Acuña, Karla Paola 04 June 2021 (has links)
La presente investigación está enfocada en la representación de las asesinas en los cuentos de Silvina Ocampo. Esta figura es recurrente a través de toda su obra cuentística; sin embargo, la crítica la ha pasado por alto. Las asesinas ocampianas representan un modelo femenino ambiguo, caracterizado, por un lado, por una gran creatividad y una inusitada crueldad, y, por otro lado, por un constante y fluido movimiento de un extremo a otro de los estereotipos tradicionales de mujer-ángel y mujer-demonio, sin encasillarse en ninguno. Así, son mujeres que actúan y, con sus crímenes, se enfrentan a los roles tradicionales para satisfacer sus deseos: actúan con crueldad y luego performan los roles hegemónicos, logrando mantener su estatus social. De esta manera, Ocampo construye personajes femeninos complejos, con contradicciones, ajenos a los estereotipos femeninos maniqueos. En este trabajo se estudian nueve cuentos de Ocampo. El análisis está guiado por conceptos teóricos como la performatividad de género, de Judith Butler; el Eterno femenino, de Simone de Beauvoir; y lo ominoso, de Sigmund Freud. Las asesinas estudiadas no son ángeles ni demonios, son astutas conspiradoras que llevan a cabo sus planes desde el espacio doméstico asignado, manejando las convenciones sociales a conveniencia.
113

Mentes creativas y conspiradoras : las asesinas de Silvina Ocampo

Cabrera Acuña, Karla Paola 03 February 2021 (has links)
El presente trabajo está enfocado en la representación de las asesinas en los cuentos de la escritora argentina Silvina Ocampo. Esta figura es recurrente a través de toda la obra cuentística de la autora; sin embargo, la crítica la ha pasado por alto. Las asesinas ocampianas son mujeres que actúan y, con sus crímenes, se enfrentan a los roles tradicionales para satisfacer sus deseos. Ellas representan un modelo femenino ambiguo caracterizado por una gran creatividad y una inusitada crueldad. Así, la autora construye personajes femeninos complejos, no tradicionales, opuestos a los estereotipos de mujer pasional, irracional y sin creatividad; tan activos que son capaces de convertirse en asesinas intelectuales y convertir a otras personas en asesinas materiales. En este trabajo se estudia a cuatro de estas asesinas, presentes en cuentos publicados entre 1937 y 1988. El análisis está guiado por conceptos teóricos como la performatividad de género, de Judith Butler; el mito de la mujer, de Simone de Beauvoir; y la conspiradora, de Jean Franco. Las asesinas estudiadas son mujeres conspiradoras que llevan a cabo sus planes a través de otras personas, quedando libres de culpa ante la sociedad y burlándose de los mandatos que esa sociedad impone sobre ellas.
114

Los últimos días de los dioses

Palacios Agurto, Giancarlo Andre 13 August 2024 (has links)
Los últimos días de los dioses es una novela de alta fantasía. La historia narra las aventuras de dos hermanos plebeyos, Ehnimund e Ihnfrid, que se enfrentan a dragones, dioses de un mundo antiguo y natural, y sus proezas cambian para siempre la historia del Reino. Compuesta de tres capítulos cronológicos y seis textos intermedios entre capítulos, la obra está inscrita en un mundo con una geografía y cronología propias. La motivación del proyecto es crear una primera novela que pueda ser parte de una saga. Influido por la intertextualidad del género por obras como El señor de los anillos (1954) y Canción de fuego y hielo (1996) y por piezas no literarias, tales como los videojuegos The Legend of Zelda: Breath of the Wild (2017) y The Elder Scrolls V: Skyrim (2011), el proyecto explora temas como el heroísmo, la desolación, el amor fraternal, la enemistad, el sexo y la muerte. El tratamiento narrativo se concentra en el punto de vista de los personajes principales para resaltar el mundo interno de cada uno de ellos. De esta manera, en la novela no solo hay pugnas de poder y escaramuzas, también posee un carácter existencial e intimista.
115

Juegos Familiares

Garavito Ramirez, Adriana Rosario 28 August 2024 (has links)
Juegos Familiares narra la historia de Ana Alva, redactora de treinta y tres años quien ha decidido renunciar a su trabajo para así viajar a Costa Rica y escribir un libro basado en la adicción al casino de su padre, Hernando. La mañana que lo hará recibe una llamada de su padre contándole que tiene cáncer al pulmón. La noticia no solo interrumpe sus planes, sino también la dinámica familiar ya que ella, su hermano mayor Rafael (que vive en Miami) y su madre Clara se distanciaron de él hace mucho debido a su adicción. Así, la enfermedad abre una puerta hacia el pasado que permite conocer más a fondo la infancia de los hijos, el enamoramiento de los padres y el declive del sistema familiar. Se vuelve un punto de partida que nos lleva a reflexionar sobre la familia, el amor, las relaciones y cómo es que un evento dramático como una enfermedad terminal brinda nuevas oportunidades para tocar fibra, abordar temas pendientes, traumas o establecer nuevas conexiones. El proyecto nació como una propuesta dentro del género de no ficción. Sin embargo, se transformó en una novela corta gracias a que la ficción regala matices. El texto es el resultado de una mezcla de acontecimientos reales y ficción que tiene como fin darle protagonismo al juego en todo sentido: desde una mesa de Blackjack hasta en la mesa donde la familia se sienta a cenar.
116

El artículo costumbrista de Manuel Moncloa y Covarrubias, 1885-1895: caminos hacia el cuento peruano moderno

Torres Espinoza, Jannet January 2010 (has links)
Estudia los artículos de costumbres de Manuel Moncloa y Covarrubias escritos entre 1885 a 1895 considerando que en este periodo se concentra la mayor parte de su producción de artículos costumbristas publicados en revistas de la época. Sostiene como hipótesis que en sus artículos germina tentativamente la presencia de un nudo conflictivo que intensifica la anécdota y por el cual se realiza el despliegue narrativo. La metodología aplicada comprende: estudio de fuentes secundarias compuestas por los flancos de la historia y crítica litería, exploración directa de fuentes primarias (en especial hemerográficas), y análisis textual empleando categorías sobre el artículo costumbrista y la teoría del texto narrativo. / Tesis
117

La representación del sujeto aristócrata y del sujeto juvenil drogado en Historietas malignas de Clemente Palma

Sánchez Franco, Moisés Samuel Ysmael January 2007 (has links)
Realiza un recuento cronológico de los discursos interpretativos que la narrativa de Palma ha recibido desde la publicación de Cuentos malévolos en 1904. Asimismo, clasifica metacriticamente, en virtud de un enfoque comparativo, dichos comentarios para de esa forma establecer las tradiciones o rutas de lectura, es decir, los patrones estéticos o ideológicos que han permitido y permiten aún entender la narrativa palmista. En ese orden de cosas, devela además por qué Historietas malignas ha sido un libro despreciado por la crítica o, en su defecto, cuáles han sido los juicios que ha recibido este texto luego de su publicació. Analiza tres relatos de Historietas malignas: la novela corta “Mors ex vita”, “El hombre del cigarrillo” y “Aventura del hombre que no nació”. El análisis realizado está regido por la hermenéutica social del texto. Por ende, se explora y analiza las reciprocidades y distancias entre el texto literario de Palma y los hechos sociales o culturales analizados o estudiados en textos históricos o interdisciplinarios sobre la etapa finisecular y los inicios del siglo XX en el Perú. En ese sentido, la intención pragmática de este acápite es develar las oscilaciones del sujeto aristócrata y los motivos de su decadencia, así como entender cómo era asimilada o rechazada en las altas esferas sociales peruanas el proceso de modernización que vivía el mundo. Analiza los dos relatos relacionados con la literatura de drogas: “El hombre del cigarrillo” y “En el carretón”; indaga sobre cómo las drogas se convirtieron en agentes de decadencia, de corrupción social y moral, en causantes de esa atmósfera retrograda que parecía definir el ánimo y el entorno de cierto sector de la sociedad aristócrata. Asimismo se postula que los psicotrópicos fueron elementos empleados a nivel del discurso por el sujeto aristócrata para envilecer a los sujetos subalternos y para elaborar sutiles alegorías sobre la sociedad oligarca y describir así, sin reserva alguna, a través de la representación del sujeto juvenil drogado, el cuadro de miseria moral y económica que ésta generaba. / Tesis
118

O ensino dos pretÃritos em espanhol para brasileiros a partir de contos: a traduÃÃo da variaÃÃo linguÃstica como estratÃgia didÃtica / LA ENSEÃANZA DE LOS PRETÃRITOS EN ESPAÃOL PARA BRASILEÃOS A PARTIR DE CUENTOS: LA TRADUCCIÃN DE LA VARIACIÃN LINGÃÃSTICA COMO ESTRATEGIA DIDÃCTICA

DenÃsia KÃnia Feliciano Duarte 07 March 2017 (has links)
FundaÃÃo Cearense de Apoio ao Desenvolvimento Cientifico e TecnolÃgico / Esta pesquisa tem como objetivo geral analisar as contribuiÃÃes do uso da traduÃÃo no ensino do PretÃrito Perfeito Simples (PPS) e do PretÃrito Perfeito Composto (PPC), para aprendizes brasileiros de lÃngua espanhola. Desta forma, utilizamos a metodologia de ensino e aprendizagem de lÃngua, proposta pela escola de Genebra, propondo uma sequÃncia didÃtica (com o gÃnero conto como objeto unificador). Para facilitar a aprendizagem desses tempos verbais da lÃngua espanhola, examinamos os condicionamentos linguÃsticos e extralinguÃsticos nos usos desses tempos verbais em lÃngua espanhola e em lÃngua portuguesa; analisamos as opÃÃes tradutÃrias realizadas por cada grupo de alunos nas etapas da sequÃncia didÃtica aplicada, considerando o fenÃmeno de variaÃÃo linguÃstica no uso dos pretÃritos em estudo; e, por fim, verificamos de que forma o uso da traduÃÃo, a partir da perspectiva funcionalista, pode contribuir para o ensino da variaÃÃo linguÃstica no que tange aos usos do PPS e PPC da lÃngua espanhola para estudantes brasileiros. Esta pesquisa se caracteriza como uma pesquisaaÃÃo, de cunho qualitativo e exploratÃrio. Aplicamos uma sequÃncia didÃtica em um grupo de segundo semestre do curso de Letras-Espanhol Noturno da Universidade Federal do CearÃ, com a traduÃÃo direta de um fragmento do conto âÂDiles que no me maten!â do autor mexicano Juan Rulfo. Tais traduÃÃes juntas a um teste de sondagem e a um questionÃrio formaram o corpus desta pesquisa. Deram suporte a esta pesquisa os pressupostos teÃricos da TraduÃÃo Funcionalista de Nord (1991, 1994, 2009, 2012) e da TraduÃÃo PedagÃgica de Hurtado Albir (1988, 1999, 2001). No tocante à traduÃÃo e à variaÃÃo linguÃstica, consideramos os estudos de Pontes (2014) e Mayoral (1998). No que se refere à elaboraÃÃo de sequÃncias didÃticas, apoiamo-nos no modelo didÃtico proposto por Dolz, Noverraz e Schneuwly (2004). Para a anÃlise dos usos e valores do PPS e do PPC nas duas lÃnguas, retomamos os estudos de Alarcos Llorach (1994), Matte Bon (2010a, 2010b), Castro (1974), Oliveira (2007, 2010), GÃmez Torrego (2005), GutiÃrrez Araus (1997), Castilho (2010), Pontes (2009), Comrie (1985), Ilari (1997) e Barbosa (2008). Obtivemos os seguintes resultados, oriundos da aprendizagem dos alunos, no que toca aos usos e valores do PPS e do PPC: (i) reconhecimento dos condicionamentos linguÃsticos e extralinguÃsticos que influenciaram os usos e valores do PPS e do PPC; (ii) conscientizaÃÃo da diversidade linguÃstica no uso do PPS e do PPC, a partir da SequÃncia DidÃtica por meio do gÃnero conto moderno; (iii) percepÃÃo da importÃncia dos fatores intratextuais e extratextuais para se obter uma traduÃÃo funcional. Os fatores que condicionaram os usos do PPS e do PPC, nas traduÃÃes dos alunos, foram: (i) a origem geogrÃfica do pÃblico base e do pÃblico meta; (ii) o tipo de discurso adotado no texto â formal ou informal; (iii) tipo de verbo (estados, atividades, processos culminados e culminaÃÃes); (iv) valores temporais (marcadores temporais), aspectuais (duratividade, dinamicidade e telicidade) e modais (valor de certeza e de incerteza). ConcluÃmos que o uso do PPS foi condicionado por valores modais de certeza, verbos dinÃmicos e eventos pontuais; jà o uso do PPC por valores modais de incerteza, valores de duratividade ou iteratividade e processos que indicam um estado resultante. Verificamos, tambÃm, que os marcadores temporais prÃ-hodiernos condicionaram o uso do PPS, enquanto que os marcadores temporais hodiernos condicionaram tanto o uso do PPS quanto o uso do PPC. Na variedade Mexicana, hà o uso da forma simples e da forma composta do PretÃrito Perfeito, sendo a primeira predominante, na funÃÃo de variante linguÃstica e com valores diferentes. / Esta investigaciÃn tiene como objetivo general analizar las contribuciones del uso de la traducciÃn en la enseÃanza del PretÃrito Perfecto Simple (PPS) y del PretÃrito Perfecto Compuesto (PPC), para aprendices brasileÃos de lengua espaÃola. Entonces, utilizamos la metodologÃa de enseÃanza y aprendizaje de lengua, propuesta por la escuela de Ginebra, proponiendo una secuencia didÃctica (con el gÃnero cuento como objeto unificador). Para facilitar el aprendizaje de esos tiempos verbales de la lengua espaÃola, examinamos los condicionamientos lingÃÃsticos y extralingÃÃsticos en los usos de esos tiempos verbales en lengua espaÃola y en lengua portuguesa; analizamos las opciones traslatorias realizadas por cada grupo de estudiantes en los pasos de la secuencia didÃctica aplicada, llevando en cuenta el fenÃmeno de la variaciÃn lingÃÃstica en el uso de los pretÃritos en estudio; y, por fin, verificamos de quà forma el uso de la traducciÃn, a partir de una Ãptica funcionalista, puede contribuir para la enseÃanza de la variaciÃn lingÃÃstica en lo que se refiere a los usos del PPS y PPC de la lengua espaÃola para estudiantes brasileÃos. Este estudio se caracteriza como una investigaciÃn-acciÃn, de cuÃo cualitativo y exploratorio. Aplicamos una secuencia didÃctica en un grupo del segundo semestre de la carrera de Letras-EspaÃol Nocturno de la Universidad Federal de CearÃ, con la traducciÃn directa de un fragmento del cuento âÂDiles que no me maten!â, del autor mexicano Juan Rulfo. Estas traducciones asociadas a una ficha de sondeo y a un cuestionario formaron el corpus de esta investigaciÃn. Dieron soporte a esta investigaciÃn los presupuestos teÃricos de la TraducciÃn Funcionalista de Nord (1991, 1994, 2009, 2012) y de la TraducciÃn PedagÃgica de Hurtado Albir (1988, 1999, 2001). Con relaciÃn a la variaciÃn lingÃÃstica, consideramos los estudios de Pontes (2014) y Mayoral (1998). Sobre el planteamiento de las secuencias didÃcticas, nos apoyamos en un modelo didÃctico propuesto por Dolz, Noverraz y Schneuwly (2004). Para el anÃlisis de los usos y valores del PPS y del PPC en las dos lenguas, reanudamos los estudios de Alarcos Llorach (1994), Matte Bon (2010a, 2010b), Castro (1974), Oliveira (2007, 2010), GÃmez Torrego (2005), GutiÃrrez Araus (1997), Castilho (2010), Pontes (2009), Comrie (1985), Ilari (1997) y Barbosa (2003, 2008). Se obtuvieron los siguientes resultados, provenientes del aprendizaje de los estudiantes, con respecto a los usos y valores del PPS y PPC: (i) Reconocimiento de los condicionamientos lingÃÃsticos y extralingÃÃsticos que influyeron en los usos y valores del PPS y PPC; (ii) concienciaciÃn de la diversidad lingÃÃstica en el uso del PPS y PPC, a partir de la Secuencia DidÃctica, por medio del gÃnero cuento moderno; (iii) percepciÃn de la importancia de los factores intratextuales y extratextuales para obtenerse una traducciÃn funcional. Los factores que condicionaron los usos del PPS y PPC, en las traducciones de los estudiantes, fueron: (i) el origen geogrÃfico del pÃblico base y del pÃblico meta; (ii) el tipo de discurso movilizado en el texto - formal o informal; (iii) tipo de verbo (estados, actividades, realizaciones y logros); (iv) valores temporales (marcadores temporales), aspectuales (duratividad, dinamicidad y telicidad) y modales (valor de certeza e incertidumbre). Llegamos a la conclusiÃn de que el uso del PPS fue condicionado por los valores modales de certeza, verbos dinÃmicos y eventos puntuales; ya el uso del PPC por los valores modales de incertidumbre, valores de duratividad o iteractividad y procesos que indican un estado resultante. TambiÃn, verificamos que los marcadores temporales pre-hodiernos condicionaron el uso del PPS, mientras que los marcadores temporales hodiernos condicionaron tanto el uso del PPS como el uso del PPC. En la variedad mexicana, hay el uso de la forma simple y de la compuesta del PretÃrito Perfecto, pero la primera es la predominante, en la funciÃn de variante lingÃÃstica y con valores distintos
119

Narrativas digitais: contribuições à produção textual e ao letramento digital no ensino fundamental / Narrativas digitales: contribuciones a la producción textual y al letramento digital en la enseñanza fundamental

Gava, Eliana Aparecida da Silva 18 December 2015 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T16:21:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO ELIANA DEFINITIVA _ IMPRESSAO.pdf: 1916406 bytes, checksum: c07bf4cafafd99b121b82d78890e89af (MD5) Previous issue date: 2015-12-18 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Nos centramos esta investigación en las reflexiones y análisis que involucra el tema de las narrativas digitales y producción de texto en la Enseñanza Fundamental. A partir de estudios y nuestro conocimiento empírico sobre el tema, nos surgió el interrogatorio que se destacó como el guiado de nuestra investigación: ¿Cómo estimular y motivar a la producción de textos en las clases de portugués por medio de la utilización de las narrativas digitales en estudiantes del 9º año de la Enseñanza Fundamental? Con el fin de encontrar la respuesta (s) a este cuestionamiento, dibujamos como objetivo general, estimular y motivar a la producción de texto en clases de portugués a través de narrativas digitales y las nuevas tecnologías. Con el fin de alcanzar el objetivo propuesto, apoyamos la investigación en supuestos teóricos de investigadores como Jesús (2010), Costa Hubes (2012) Gehrke (1993), Boanova (2012), Bajtín / Voloshinov (2006), Parana (2008) , Gasparin (2009), Antunes (2006), Rojo (2012), Marcuschi (2004, 2005), Levy (1994), Geraldi (1997, 2004, 2012), Possenti (2005), Moran (2006), Fisher (2010 ) Passareli (2012), Prenski (2001), entre otros. Es, por lo tanto, una búsqueda guiada por la Lingüística Aplicada a través de la investigación cualitativa de la intervención y la investigación-acción. Las actividades llevadas a cabo en una clase de noveno grado de la escuela primaria de la red pública Paraná en la ciudad de Matelândia se han centrado en la producción textual de cuentos de misterio y la publicación del mismo en las esferas digitales como Prezi, blog, youtube y facebook. La generación de los datos fue posible a través de la propuesta pedagógica extraídas de cuentos de misterio y uso de los recursos de la nueva información y tecnologías de comunicación, la observación participante de las clases, diario de campo de las clases, el análisis de las producciones de los estudiantes y cuestionarios contestadas por los participantes. Como resultado del proceso de investigación, creemos que los resultados fueron positivos en la inclusión de las nuevas tecnologías en clases de portugués, proporcionando a los estudiantes una mayor motivación en las actividades de producción textual desarrolladas y contribuyeron para su alfabetización digital. / Focamos a presente pesquisa em reflexões e análises envolvendo o tema das Narrativas Digitais e a produção textual no Ensino Fundamental. A partir de estudos e de nosso conhecimento empírico sobre a temática, despontou-nos o questionamento que se destacou como norteador de nossa investigação: Como estimular e motivar a produção textual nas aulas de Língua Portuguesa a partir da utilização de Narrativas Digitais em alunos do 9º ano do Ensino Fundamental? Com o propósito de encontrar resposta(s) a esta pergunta, traçamos como objetivo geral estimular e motivar a produção textual nas aulas de Língua Portuguesa por meio das Narrativas Digitais. Na perspectiva de alcançar o objetivo proposto, sustentamos a pesquisa nos pressupostos teóricos de pesquisadores como Jesus (2010), Costa-Hubes (2012), Gehrke (1993), Boanova (2012), Bakhtin/Volochinov (2006), Paraná (2008), Gasparin(2009), Antunes (2006), Rojo (2012), Marcuschi (2004, 2005), Levy (1994), Geraldi (1997, 2004, 2012), Possenti (2005), Moran (2006), Pescador (2010), Passareli (2012), Prenski (2001), entre outros. Trata-se de uma pesquisa pautada na Linguística Aplicada, realizada por meio da Pesquisa qualitativa de intervenção e pesquisa-ação. As atividades realizadas em uma turma do 9º ano do Ensino Fundamental da rede pública do Paraná, na cidade de Matelândia, foram voltadas à produção textual de contos de mistério e à publicação dos mesmos em esferas digitais como prezi, blog, youtube e facebook. A geração de dados foi possível por meio da proposta pedagógica elaborada a partir de contos de mistério e com utilização de recursos das Novas Tecnologias de Informação e Comunicação, a observação participante das aulas, diário de campo das aulas, análise de produções dos alunos e questionários respondidos pelos participantes. Como resultado desse processo de investigação, entendemos que os resultados foram positivos ante a inserção de Novas Tecnologias nas aulas de Língua Portuguesa, propiciando aos alunos uma motivação maior nas atividades desenvolvidas de produção textual e contribuindo para o seu letramento digital
120

Estudio del valor terapéutico de la literatura infantil en niños hospitalizados

Carrasco Lluch, María Pilar 18 April 2008 (has links)
Estudio sobre la influencia benéfica , para paliar el miedo y aumentar la autoestima, de los cuentos en niños y adolescentes hospitalizados de cinco a trece años .Trabajo de investigación a través observación y cuestionarios para niños y padres sobre gustos literarios y miedos hospitalarios.Experiencia realizada a nivel grupal, en aulas hospitalarias, y a nivel individual con alumnos oncológicos. Diario de tres casos sesiones de cuentos con niños oncológicos.Canon literario a través de las siguientes categorías: Aceptación diferencias, Enfermedad-Hospitalización, Miedo, Sentimientos, Humor, Maravillosos. / A study about the beneficial influence of children stories on hospitalized children and adolescents aged from 5 to 13 in reducing fear and increasing self-esteem. Research based on direct observation and questionnaires for children and parents about their literary preferences and hospital fears. Research carried out both at group and individual level with oncological pupils in hospital classrooms. Diary of three reading sessions with oncological children. Literary bibliography of the following categories: Acceptance of differences, Illness-Hospitalization, Fear, Feelings, Humour and Fairy Tales.

Page generated in 0.0635 seconds