• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 32
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 68
  • 35
  • 31
  • 28
  • 23
  • 20
  • 17
  • 16
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

YouTube - una herramienta para enseñar la gramática española. : Un estudio sobre las percepciones de estudiantes y profesores acerca de las introducciones gramaticales en YouTube.

Wennerkvist, Fanny January 2024 (has links)
The purpose of this study is to investigate perceptions of grammar introductions on YouTube in the education of spanish in swedish primary schools. Based on our research questions, we have collected perceptions about this didactic teaching tool through surveys and interviews. We have then analyzed these perceptions based on didactic theories about different learning styles, individual adaptation and factors that affect students' learning conditions. The results of the study show that both the advantages and disadvantages that teachers and students perceive of grammatical introductions on YouTube can be linked to the individual conditions that the students have. / El propósito de este estudio es investigar las percepciones sobre las introducciones gramaticales en YouTube en la enseñanza del español en la escuela primaria sueca. Basado en nuestras preguntas de investigación, hemos recogido percepciones sobre el este material didáctico mencionado a través de encuestas y entrevistas. Luego hemos analizado estas percepciones basándonos en teorías didácticas sobre diferentes estilos de aprendizaje, adaptación individual y factores que afectan las condiciones de aprendizaje de los estudiantes. Los resultados del estudio muestran que tanto las ventajas como las desventajas que profesores y estudiantes perciben de las introducciones gramaticales en YouTube pueden vincularse a las condiciones individuales que tienen los estudiantes.
32

Didackids para fortalecer el nivel de conciencia fonológica del nivel inicial-2021

Ramos Tuesta, Maria Alexandra Milagros January 2023 (has links)
En la actualidad muchos docentes carecen de como poder aplicar en sus clases un tema importantísimo como es la conciencia fonológica. Es por ello que se realizó un estudio científico con el propósito de diseñar Didackids para fortalecer el nivel de la conciencia fonológica en el nivel inicial. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo básica propositiva, no experimental. Así mismo, se aplicó el instrumento Habilidades Metalingüísticas de Tipo Fonológico (PHMF) cuya validez (V. AIKEN) es 0.870 y con respecto a la confiabilidad (Alfa de Cronbach) es 0.966 de nivel muy alto. Como resultados tenemos que los 44 estudiantes evaluados obtuvieron un 27% en el nivel deficiente, un 61% en el nivel elemental y un 11% en el nivel avanzado; donde se observó que carecen de dominio en los niveles de conciencia fonológica. Finalmente, se recomienda a las docentes aplicar Didackids, como una propuesta basada en el juego utilizando material didáctico específico para el desarrollo de la conciencia fonológica, el cual beneficiará el proceso de la lecto-escritura de los niños de 5 años del nivel inicial.
33

Programa “TransformArte” para mejorar la creatividad en niños de cinco años - Lambayeque – 2023

Gamarra Mendoza, Anais Nicole January 2023 (has links)
La creatividad es uno de los procesos cognitivos que se involucran en el aprendizaje y está considerada en el Programa Curricular de Educación Inicial, dentro de los enfoques transversales, como valor y actitud que se espera que los alumnos logren; a partir de ello, es que surge un genuino interés por el nivel creativo de los niños preescolares. La investigación propone el desarrollo del programa TransformArte, el cual proyecta la estimulación creativa a través de la interacción y uso de materiales no estructurados, adicionando el aprendizaje sociocultural como parte de la colaboración y participación de los educandos en aula. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo apuntando a una investigación descriptiva propositiva acorde al diseño no experimental. Los resultados, obtenidos a través de la adaptación del Test de Torrance, indicaron que más de un 80% de niños en el nivel preescolar disponen de un rango medio e incipiente, evidenciando una limitada capacidad creativa influenciada por el entorno educativo y uso de materiales didácticos. En definitiva, una metodología que haga uso de materiales no estructurados permitiría la libre adaptación, exploración e imaginación del niño, generando una interacción más profunda y cercana con su entorno, aspectos que favorecen su desarrollo integral y logro de aprendizajes.
34

Hacia el cambio didáctico en la enseñanza de las ciencias en la Educación Primaria: de la enseñanza transmisiva a la enseñanza problematizada

Nicolás Castellano, Carolina 20 April 2021 (has links)
En la enseñanza de las ciencias en primaria, existe una visión compartida de que los resultados de la investigación didáctica siguen estando muy alejados de la práctica docente habitual. La razón: cambiar la forma en que se enseña ciencias en primaria en la escuela es un proceso difícil, y a la vez, poco investigado y poco sistemáticamente. Con el objeto de analizar y tratar este problema, se presenta un plan, basado en la literatura especializada, para conseguir el cambio didáctico a partir de la colaboración entre un equipo universitario y el equipo docente y directivo de una escuela. Se presentan sus distintas fases, y se somete a prueba cada una de ellas, en tres escuelas diferentes, mostrando los resultados obtenidos y las conclusiones que se derivan, las cuales facilitaran y orientarán futuros procesos de desarrollo profesional. / Tesis financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por la que se conceden ayudas para contratos predoctorales para la Formación de Profesorado Universitario. Referencia de la ayuda: FPU 15/02678.
35

Gamificación para mejorar el proceso de aprendizaje en aulas híbridas en estudiantes de quinto grado primaria

Chero Izquierdo, Julio Francisco January 2022 (has links)
En el estudio se analiza la influencia de la gamificación para mejorar el aprendizaje en aulas híbridas en estudiantes de quinto grado de primaria. Se trata de un estudio cuasi experimental, con dos grupos y aplicación de pre o pos prueba. El instrumento utilizado fue una encuesta la que reúne cualidades de validez (98%) y confiabilidad (64%). Circuló a través de formularios Google a una población de 44 estudiantes, siendo 22 los participantes en el experimento y 22 el grupo control, ambos de secciones distintas. Tras aplicar las actividades lúdicas con el uso de la plataforma Quizizz, se obtiene como resultado que los participantes elevan niveles de motivación y casi el 90% de los evaluados se ubicaron en rangos positivos, es decir medio, alto y muy alto, en contraste con el inicio (90% entre básico e inferior al básico) confirmando que, la aplicación de la gamificación a través de la plataforma Quizizz optimizaría el rendimiento académico de los estudiantes despertando el interés en la modalidad de aprendizaje híbrido. Se concluye en la necesidad de continuar la formación escolar contemplando el aprendizaje combinado, no solo por el sistema mismo, sino también por el uso de material escolar con tecnología educacional que conecte con las nuevas formas de aprender en las generaciones actuales.
36

Heteronormatividad, estereotipos y actitudes relacionados al género. : Análisis comparativo de materiales didácticos de apoyo para la comprensión lectora de ELE en Suecia. / Heteronormativity, gender stereotypes and attitudes towards gender. : Comparative analysis of SFL reading comprehension materials in Sweden.

Gutierrez Menez, Evangelina January 2015 (has links)
This paper discusses three aspects: heteronormativity, the gender stereotypes and attitudes towards gender that can be found in teaching materials for reading in the Spanish subject at upper secondary level in Sweden. The corpus for this study is a selection of anthologies and novels that are published in the Spanish language in Sweden. In order to identify heteronormativity, gender stereotypes and attitudes towards gender of the characters and narrators, the corpus is examined according to a number of variables such as sex, age, marital status, social class, and nationality, as well as theories and concepts such as hegemonic masculinity, androcentricity, homosociality, sexist attitudes (misogyny and misandry), the gender contract and binary opposition systems. The data will be presented in both quantitative and qualitative terms, and the outcome of this analysis will highlight the presence of gender stereotypes where the presence of female characters is minimal while the dominant presence of male characters establishes the norm, so that it is the stories of male characters that describe the world. Female characters do not participate in the public sphere; they are represented as mothers, sisters or daughters. They are seen as sexual objects who do not have a voice. Nevertheless, few cases of sexism (misogyny and misandry) are found in the corpus, and there are even cases of transgression that weaken the stereotype of the submissive woman, as well as cases of transgression where men express their feelings.
37

O (não) lugar da América Latina em Cercanía Joven / El (no) lugar de Latinoamérica en Cercanía Joven

França, Juliana de Sá 18 December 2018 (has links)
Submitted by Edineia Teixeira (edineia.teixeira@unioeste.br) on 2019-03-12T17:33:02Z No. of bitstreams: 2 Juliana_frança_2018.pdf: 1805923 bytes, checksum: 55beb5e01eaad1cd0eb9eaa40c2e1439 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2019-03-12T17:33:02Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Juliana_frança_2018.pdf: 1805923 bytes, checksum: 55beb5e01eaad1cd0eb9eaa40c2e1439 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-12-18 / Esta investigación objetiva analizar la imagen de Latinoamérica en el discurso de la colección didáctica de lengua española Cercanía Joven, adoptada por escuelas de la red pública del oeste de Paraná. La reflexión sobre una representación implica pensar en efectos de sentidos posibles y, sobre todo, en el entendimiento de que los sentidos no están fijos o predeterminados, sino son construidos a partir de la elaboración de procesos discursivos: se constituye, por lo tanto, en un ejercicio de comprensión. Por ser una asignatura cuya mirada se vuelve a la lectura y que se preocupa por aspectos sociales e ideológicos que constituyen las prácticas discursivas en sus diferentes naturalezas, el Análisis de Discurso de línea francesa, se presenta como la dimensión teórica adecuada para las reflexiones emprendidas. Se entiende que son los discursos que circulan en la sociedad que imprimen sobre Latinoamérica estatus simbólico y que el libro didáctico, al pautar aquello a lo que el estudiante debe - o no - tener acceso en su vida escolar, goza de cierto poder de construcción del imaginario colectivo. La elección de este objeto de investigación se debe a dos razones: al papel atribuido al libro didáctico en la escuela y al hecho de que Cercanía Joven se constituye en una colección aprobada por el Programa Nacional del Libro y Material Didáctico y, por lo tanto, su discurso está autorizado por el gobierno brasileño. Entendiendo que la lengua no es un instrumento dócil y manejable según intenciones predeterminadas de un sujeto "dueño de su decir", sino una materialidad en la que son tejidos discursos, sujetos y memorias, se partió de la hipótesis de que la colección didáctica en cuestión tiene rasgos de acomodación a un discurso que, bajo la defensa de la diversidad y de la pluralidad, se revela superficial, homogeneizante y fragmentado en lo tocante a Latinoamérica. Para la constitución del corpus, fueron seleccionadas secuencias discursivas, recortadas de las secciones de habla, escucha, escritura y lectura de la colección didáctica. Como resultado de este proceso de investigación, fue posible observar que hay más permanencias en la práctica discursiva de Cercanía Joven, evocando ya dichos, que rupturas de sentidos cristalizados / Esta pesquisa objetiva analisar a imagem da América Latina no discurso da coleção didática de língua espanhola Cercanía Joven, adotada por escolas da rede pública do oeste do Paraná. Refletir sobre uma representação implica pensar em efeitos de sentidos possíveis e, sobretudo, no entendimento de que os sentidos não são fixos ou pré-determinados, mas construídos a partir do engendramento de processos discursivos: constitui-se, portanto, em um exercício de compreensão. Por ser uma disciplina cujo olhar se volta para a leitura e que se preocupa com aspectos sociais e ideológicos que constituem as práticas discursivas em suas diferentes naturezas, a Análise de Discurso de linha francesa, apresenta-se como terreno propício para as reflexões empreendidas. Compreende-se que são os discursos que circulam na sociedade que imprimem sobre a América Latina status simbólico e que o livro didático, ao pautar aquilo a que o estudante deve - ou não - ter acesso em seu percurso escolar, goza de certo poder de construção do imaginário coletivo. A escolha deste objeto de pesquisa se deve a duas razões: ao papel atribuído ao livro didático na esfera escolar e pelo fato de Cercanía Joven se constituir em uma coleção aprovada pelo Programa Nacional do Livro e Material Didático e, portanto, ter seu discurso autorizado pelo governo brasileiro. Entendendo que a língua não é um instrumento dócil e manejável segundo intenções pré-determinadas de um sujeito “dono de seu dizer”, mas uma materialidade em que são tecidos discursos, sujeitos e memórias, partiu-se da hipótese de que a coleção didática em foco possui traços de acomodação a um discurso que, sob a defesa da bandeira da diversidade e da pluralidade, revela-se superficial, homogeneizante e fragmentado no tocante à América Latina. A constituição do corpus se deu a partir da seleção de sequências discursivas, recortadas das seções de fala, escuta, escrita e leitura da coleção didática. Como resultado desse processo de investigação, foi possível observar que há mais permanências na prática discursiva de Cercanía Joven, evocando já-ditos, do que rupturas de sentidos cristalizados.
38

A coleção Formación en español: lengua y cultura : um debate sob o papel do aluno e da cultura

Almeida, Michele Mafessoni de January 2016 (has links)
Esta dissertação teve por objetivo analisar os livros didáticos de Espanhol-LE sob o viés da Linguística Sistêmico-Funcional. Tomou-se como objeto de investigação o Guia de livros didáticos PNLD-Língua Estrangeira do ano de 2014 e a seção Interactuando con el texto da coleção Formación en Español: lengua y cultura, a fim de observar as sugestões do referido Guia a respeito do papel do aluno e da dimensão cultural da língua estrangeira (LE) bem como o modo como se realizam essas indicações nas atividades desse material didático destinado aos anos finais do Ensino Fundamental. Adotou-se, como marco teórico, a noção de que a linguagem é um sistema de som/escrita/palavras e um recurso por ser um potencial de significados. Halliday & Matthiessen (2004, p. 23), explicam essa relação entre o sistema e a estrutura da língua, ou seja, os recursos disponíveis, dizendo que “a língua é um recurso para marcar significado e o significado reside num sistema padrão de escolha”. Seguindo esse caminho de entendimento, o texto é visto como um potencial de significados realizados. Esse potencial realizado é organizado, no sistema linguístico, pelas metafunções, já que são responsáveis por reconstruir, através do sistema léxico-gramatical, a experiência humana instanciada nos textos. Para compreender o que propõe o texto instanciado no Guia PNLD 2014, utilizamos a metafunção ideacional, visando entender como se representam experiencialmente os papéis de aluno e a cultura no documento. A metodologia para compreender o Guia envolveu o uso das ferramentas do AntConc, ao gerar listas de palavras com suas frequências percentuais na Wordlist e, identificada a palavra mais recorrente, utilizar a Cluster/N-gramns para detectar os termos que se agrupam com a palavra em análise; a Collocates para revelar as concordâncias e a FileView para observar como o termo é apresentado no texto. Por sua vez, na análise do livro didático, foi identificada a constituição da metafunção ideacional (identificação e frequência de aparecimento de processos, participantes e circunstâncias) e da metafunção interpessoal (identificação e frequência de aparecimento das funções constitutivas dos processos). Diante dos padrões léxico-gramaticais encontrados, elucidam-se as orientações apresentadas e como o material didático as materializa. Os resultados revelaram que o Guia instrui que o aluno deve usar a LE e os elementos culturais devem estar presentes nas atividades. Nesse sentido, a coleção analisada está em parte adequada a essa orientação, já que, nem sempre, há elementos culturais nas tarefas. / La presente tesis de maestría ha tenido por objetivo analizar los libros didácticos de Español-LE desde el marco de la Lingüística Sistémico-Funcional. Se ha investigado la Guia de livros didáticos PNLD - língua extrangeira de 2014 y la sección Interactuando con el texto de la colección Formación en español: lengua y cultura, con fines de observar las sugerencias de la Guia respecto al papel del alumno y a la dimensión cultural de la lengua extranjera (LE) y a la forma cómo se realizan estas indicaciones en las actividades de este material dirigido a los años finales de la educación primaria. Para ello, se ha adoptado como concepto teórico la noción de que el lenguaje es un sistema de sonido/escrita/palabras y un recurso por ser un potencial de significados. Halliday; Matthiessen (2004, p. 23) explican esa relación entre el sistema y la estructura de la lengua, o sea, los recursos disponibles, diciendo que “la lengua es un recurso para marcar significado y el significado reside en un sistema patrón de elección”. Siguiendo ese camino de compreensión, el texto se ve como un potencial de significados realizados. Ese potencial realizado está organizado, en el sistema lingüístico, por las metafunciones, puesto que son responsables por reconstruir a través del sistema lexicogramatical la experiencia humana instanciada en los textos. Para entender lo que plantea el texto instanciado en la Guia PNLD 2014, hemos utilizado la metafunción ideacional, con el objetivo de comprender cómo se representan experiencialmente los papeles del alumno y de la cultura en el documento. La metodología para interpretarla ha implicado el uso de las herramientas del AntConc al generar listas de palabras con sus frecuencias porcentuales en la herramienta WordList e, identificada la palabra más recurrente, utilizar la Cluster/N-gramns para detectar los términos que se agrupan con la palabra en análisis; la Collocates para revelar las concordancias con esa palabra y la FileView para observar el vocablo en contexto. En el análisis del libro didáctico, se identifica la constitución de la metafunción ideacional (identificación y frecuencia de aparición de procesos, participantes y circunstancias) y de la metafunción interpersonal (identificación y frecuencia de aparición de las funciones constitutivas de los procesos). Delante de los patrones lexicogramaticales encontrados, se elucidan las orientaciones presentadas y cómo el material didáctico las materializa. Los resultados revelan que la Guia PNLD 2014 enseña que el alumno debe usar la LE y que los elementos culturales deben estar presentes en las actividades. En este sentido, la colección analizada está en parte adecuada a esa orientación, ya que, no siempre, hay elementos culturales en las tareas.
39

Cantidad y ritmo de adquisición léxica en un contexto de introducción no sistemática: Estudiantes de Inglés como Lengua Extranjera en Educación Primaria

Alcaraz Mármol, Gema 25 February 2011 (has links)
A pesar de las recomendaciones científicas sobre una introducción sistemática del input, los materiales didácticos muestran una presentación no sistemática del mismo. La falta de correspondencia entre dicha realidad y la teoría ha suscitado el presente trabajo de investigación, cuyo principal objetivo es averiguar hasta qué punto la introducción no sistemática del vocabulario está relacionada con su aprendizaje. Un grupo de 44 estudiantes de inglés como lengua extranjera en Educación Primaria participaron en el estudio. Los resultados de la tesis apuntan graves deficiencias en la introducción de input, las cuales se reflejaron en la adquisición por parte de los aprendices. Las cifras apuntan a un ritmo de adquisición léxica irregular solo parcialmente limitado por la introducción de input. Por otra parte, se ha podido observar que es posible predecir la tendencia del ritmo de aprendizaje, pero no la cantidad exacta a la que ese ritmo crece. / Researchers recommend a systematic introduction of input. However, it seems that this recommendation is far from reality. The aim of this work is to find out to what extent non-systematic introduction of vocabulary is related to learning. Forty-four Primary Education learners of English as a Foreign Language took part in the study. The results of this thesis show serious deficiencies in the introduction of input. These deficiencies were reflected in the learners’ low level of acquisition. Figures show an irregular rate of acquisition which is only partially limited by the introduction of input. In addition, it has been observed that we can predict the tendency of the rate of acquisition but not the exact proportion at which this rate grows.
40

Interação no ensino de língua espanhola : análise das orientações do Manual do professor e das atividades do livro Cercanía Joven

Guermandi, Melissa 14 February 2017 (has links)
Submitted by Alison Vanceto (alison-vanceto@hotmail.com) on 2017-08-30T14:15:01Z No. of bitstreams: 1 DissMG.pdf: 5274498 bytes, checksum: 4599020e5e84acae926a40507ed8870f (MD5) / Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-09-20T17:37:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissMG.pdf: 5274498 bytes, checksum: 4599020e5e84acae926a40507ed8870f (MD5) / Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-09-20T17:37:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissMG.pdf: 5274498 bytes, checksum: 4599020e5e84acae926a40507ed8870f (MD5) / Made available in DSpace on 2017-09-20T17:50:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DissMG.pdf: 5274498 bytes, checksum: 4599020e5e84acae926a40507ed8870f (MD5) Previous issue date: 2017-02-14 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Con la globalización y el frecuente compromiso de los investigadores en la superación de las fronteras entre las disciplinas, la Lingüística Aplicada pasó a dedicarse, en los últimos años, a estudios de naturaleza inter y transdisciplinares, buscando comprender “problemas sociales en que el lenguaje tiene un papel central” (MOITA LOPES, 2006, p.14). Llevando en consideración la amplitud del área y su relación con las actividades sociales, el objetivo general del trabajo consiste en discutir el concepto de interacción en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, más específicamente de la lengua española, a partir de las orientaciones presentes en el manual del profesor del libro didáctico Cercanía Joven, seleccionado por el Programa Nacional do Livro didático (PNLD) de la enseñanza secundaria de 2015. Ese objetivo se justifica por la inclusión reciente de las lenguas extranjeras en el PNLD y, principalmente, por el hecho del libro didáctico ser uno de los principales instrumentos utilizados por los profesores en sus prácticas laborales y, por lo tanto, las orientaciones fornecidas por esos materiales pueden ser interpretadas como inductoras de determinados tipos de enfoques de la lengua objeto en contexto de enseñanza regular. Además de eso, esa propuesta saca a la luz la importancia de reflexionar sobre textos prescriptivos presentes en el trabajo del profesor contemporáneo, considerando que las investigaciones en esta área son escasas. A partir de un trabajo con base cualitativa, los análisis indicaron que el manual presenta una fuerte tendencia a orientaciones significativas a los alumnos, o sea, propuestas que los permite reflexionar sobre el aprendizaje de una lengua extranjera, además de provocar discusiones sobre la propia cultura y lengua materna. Sin embargo, también identificamos otras que remiten a la instrumentalización artificial de la lengua, por medio de orientaciones para ejercicios estructurales. / Com a globalização e o frequente engajamento de pesquisadores na superação das fronteiras entre as disciplinas, a Linguística Aplicada passou a dedicar-se, nos últimos anos, a estudos de natureza Inter e transdisciplinares, buscando compreender “problemas sociais em que a linguagem tem um papel central” (MOITA LOPES, 2006, p.14). Levando em consideração a amplitude da área e a sua relação com as atividades sociais, o objetivo geral da pesquisa consiste em discutir o conceito de interação no campo do ensino de línguas estrangeiras, mais especificamente no ensino de língua espanhola, a partir de orientações presentes no manual do professor do livro didático Cercanía Joven, selecionado pelo Programa Nacional do livro didático (PNLD) do ensino médio de 2015. Esse objetivo justifica-se pela inclusão recente das línguas estrangeiras no PNLD e, principalmente, pelo fato do livro didático ser um dos principais instrumentos utilizados pelos professores em suas práticas de ensino e, portanto, as orientações fornecidas por esses materiais podem ser interpretadas como indutoras de determinados tipos de abordagem da língua objeto em contexto de ensino regular. Além disso, essa proposta traz à tona a importância de refletir sobre textos prescritivos presentes no trabalho do professor contemporâneo, considerando que as pesquisas nessa área são escassas. A partir de uma pesquisa com base qualitativa, as análises indicaram que o Manual apresenta uma tendência a orientações significativas aos alunos, ou seja, propostas que os permitem refletir sobre o aprendizado de uma LE, além de provocar discussões sobre a própria cultura e língua materna. No entanto, também identificamos outras que remetem à instrumentalização artificial da língua, por meio de orientações para exercícios estruturais.

Page generated in 0.0519 seconds