• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 195
  • 145
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 343
  • 142
  • 141
  • 51
  • 48
  • 41
  • 39
  • 35
  • 30
  • 29
  • 28
  • 27
  • 25
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Percepciones de docentes, personal del kiosco y apoderados de estudiantes de 3-8 años acerca de la lonchera del pre-escolar y escolar de una Institución Educativa Privada, Pachacútec - Ventanilla, Callao- 2018

Domínguez Martínez, Sergio Andrés January 2020 (has links)
Explora las percepciones de docentes, personal del kiosco y apoderados de estudiantes de 3 - 8 años acerca de la lonchera del pre-escolar y escolar de una Institución Educativa Privada, Pachacútec - Ventanilla, Callao. El estudio es de enfoque cualitativo, diseño teoría fundamentada. En el estudio participaron 38 personas, 29 apoderados, 7 docentes y 2 personales del Kiosco que pertenecen a la I.E.P. Virgen de Guadalupe - Ventanilla. Se realizaron 20 entrevistas a profundidad y 6 mini grupos focales. Se transcribieron las grabaciones. Para el análisis se utilizó software Atlas Ti, para hacer las codificaciones abierta, axial y selectiva. Se resumió en categorías y ejes temáticos. El 62% tenía sus estudios secundarios. Se derivaron tres grandes temas percibidos. El primero relacionado al contenido de la lonchera. En los tres sujetos de estudios percibieron que debe contener frutas y preparaciones caseras para beneficio del niño, tanto a nivel académico como físico. Percibieron que son fáciles de preparar porque hay disponibilidad de alimentos. Hubo una minoría de apoderados y docentes, que expresaron que era complicado preparar una lonchera por la falta de tiempo para hacerla. Percibieron que el rol que desempeña el personal del Kiosco al expender productos saludables es importante. Así como, los apoderados al enviar a sus niños alimentos balanceados y los docentes al concientizar sobre la importancia de la lonchera del escolar. Se concluye que las percepciones sobre el contenido de lonchera de la mayoría de docentes, personal del kiosco y apoderados fueron similares vinculado al contexto socio-cultural y vivencias. / Tesis
252

Asociación entre calidad de sueño, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad pública, Lima

Ríos Lovón, Abraham January 2019 (has links)
Determina la asociación de la calidad de sueño, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad pública, Lima. El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, correlacional-causal. Participaron 81 estudiantes de la promoción 2016 de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Se aplicó la encuesta de índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP) y evaluación antropométrica para determinar el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal. Se realizó el análisis estadístico, descriptivo e inferencial, para determinar la asociación entre variables (prueba de Chi cuadrado; nivel de confianza: 95%). La sumatoria del índice de calidad de sueño de Pittsburgh, IMC por categorías y porcentaje de grasa corporal. Más de la mitad de estudiantes evaluados, tanto hombres como mujeres, tenían mala calidad de sueño (56,8 %, N46), según índice de masa corporal el 37 % de estudiantes presentó exceso de peso; del total de estudiantes, 37% se categorizó con un porcentaje de grasa corporal alto, sin embargo, en la población femenina, no se evidenció porcentaje de grasa corporal categorizado como muy alto, a diferencia de la población masculina (13,9%, N5). Se concluye que fue predominante el porcentaje de estudiantes con mala calidad de sueño, no se encontró asociación significativa entre la calidad de sueño y el índice de masa corporal, sin embargo, fue significativa la asociación evidenciada entre la calidad de sueño y el porcentaje de grasa corporal. / Tesis
253

Factores socioculturales y percepciones acerca del consumo de bebidas azucaradas en escolares de una institución educativa pública, Callao - 2018

Romani Carrión, Raisa Nataly January 2019 (has links)
Indaga sobre los factores socioculturales y explora las percepciones acerca del consumo de bebidas azucaradas en escolares. El estudio es de tipo cualitativo, diseño fenomenológico. Participaron 36 escolares de ambos sexos, con edades de 10 a 12 años que estudiaban en la Institución Educativa Pública Dora Mayer ubicado en Callao. Se realizó grupos focales y viñetas. Al indagar sobre los factores socioculturales del consumo de bebidas azucaradas en los escolares, cerca de la cuarta parte manifestaron que quienes animan a su consumo son su papá y mamá. La mayoría de entrevistados cuando están con sus amigos suelen elegir estas bebidas. En eventos sociales explican que son las gaseosas las bebidas que más toman debido a que son ricas. En la escuela, la profesora no les deja consumir BA en el aula porque les advierte que hacen mal a su salud. La publicidad televisiva para ellos es considerada como un medio que les induce a tomar o les hace pensar que esas bebidas son más ricas que otras. Casi la mitad de alumnos tiene por costumbre consumir BA por las tardes, en un horario donde sientan tranquilidad. Los estudiantes consumen bebidas con sabor a pulpa de fruta debido a que el envase presenta frutas naturales por lo que ellos creen que consumen algo natural y saludable. Respecto a las percepciones, poco más de la mitad de los niños las consideran productos no naturales, considerándolas artificiales, con colorantes y azúcar. Les gustan y prefieren debido a que son ricas, tienen bastante azúcar y saben bien. Los escolares perciben estas bebidas con consecuencias negativas a la salud si el consumo es excesivo. Un grupo de escolares destacó que compra las bebidas azucaradas por el bajo costo que tienen en el quiosco de su escuela. Se concluye que los principales factores socioculturales que se reconocieron en el consumo de bebidas azucaradas fueron la familia, la escuela, la publicidad y las costumbres alimentarias. Los escolares perciben a las bebidas azucaradas como no naturales, considerándolas artificiales, azucaradas, con colorantes y que traen consecuencias negativas a la salud; sin embargo, su consumo prima principalmente por el sabor, el azúcar y el bajo costo para acceder a comprarlas en los quioscos de su escuela. / Tesis
254

Ingesta de sodio y razones del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar en adolescentes, Callao-2017

Baños Castro, Jhanet Celmira January 2018 (has links)
Determina la ingesta de sodio del consumo de productos alimenticios ultraprocesados de los adolescentes en el entorno escolar. La Fase cualitativa comprende las razones del consumo que tienen los adolescentes con los productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar. En la fase cuantitativa el estudio es no experimental, transversal y descriptivo. La población escogida fue por censo, los cuales fueron adolescentes de 11 a 17 años de la Institución Educativa María Auxiliadora del distrito de Mi Perú en el distrito de Callao. La fase cualitativa es de diseño fenomenológico, la muestra fue de 32 estudiantes adolescentes de 11 a 17 años, con consumo de dos veces por semana de productos alimenticios ultraprocesados. Se solicitó el consentimiento a los padres de familia y asentimiento informado a los estudiantes, se aplicó la frecuencia de consumo de productos alimenticios ultraprocesados donde se pudo determinar la ingesta de sodio y para las razones del consumo se realizaron 20 entrevistas a profundidad y 2 grupos focales. Resultados: La ingesta de sodio superó los 2 g/día que la OMS recomienda, los productos alimenticios ultraprocesados que prefieren para llevar son las galletas así como las bebidas energizantes, lo más comprado y consumido son las galletas y las gaseosas. La característica destacable de estos productos es el sabor que se asemeja a las frutas, los medios de comunicación no influyen en su decisión de compra y consumo, los amigos son quienes más influyen en la compra y consumo, así como los hermanos. La conclusión es que la ingesta de sodio proveniente del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en los adolescentes fue superior a lo recomendado por la OMS y las razones son las características de estos alimentos que es una de las causas muy importante en su consumo. / Tesis
255

Influencia de la deprivación de sueño en el consumo elevado de alimentos no saludables en adolescentes de Perú: análisis longitudinal de la cohorte de niños del milenio (2009 - 2013)

Escobar Agreda, Stefan Alexis January 2019 (has links)
Se ha sugerido que la deprivación de sueño (DS) en adolescentes puede conllevar a un mayor consumo de alimentos altos en calorías. Sin embargo, no existe evidencia longitudinal que permita constatar la magnitud y temporalidad de esta asociación en contextos de nivel socioeconómico medio-bajo. Por ello, se evalúa la influencia a los 4 años de la deprivación de sueño en el consumo elevado de comidas (CNS) y bebidas no saludables (BNS) en adolescentes de Perú entre los años 2009 y 2013. Realiza un estudio observacional analítico longitudinal. Se emplearon datos de la cohorte de Niños del Milenio realizada en Perú entre los años 2009 y 2013. Se incluyeron adolescentes de 15 años con el fin de comparar la incidencia de consumo elevado de comidas y bebidas no saludables a los 4 años de seguimiento entre aquellos con DS (<8 horas al día) o sin ella (≥ 8 horas). Para ellos se emplearon regresiones de Poisson para estimar riesgos relativos (RR) crudos y ajustados por características socioeconómicas y hábitos de salud con intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Encuentra que en aquellos bajos consumos de CNS y BNS en la medición basal, 52.3 y 56% eran mujeres, 72.5% y 69.9% solo llevo educación primaria, 45.2 y 47.9% perteneció al área rural, 41.4% y 44.9% de sus madres había llevado hasta nivel primario, y 6.4% y 5.6% presentaban DS respectivamente. No se encontró relación en entre la DS y el consumo elevado a los 4 años de CNS (RR=1.13, IC 95%= 0.61-2.08) y BNS (RR=1.36, IC 95%=0.69-2.67) en los modelos ajustados por variables socioeconómicas y hábitos de salud. Concluye que no se encontró relación entre la DS y el consumo elevado de CNS y BNS en adolescentes de nivel socioeconómico medio-bajo de Perú. Es necesario realizar futuros estudios que permitan obtener resultados más precisos con el fin de corroborar o descartar los hallazgos encontrados en el presente estudio. / Tesis
256

Recuperación ponderal y factores de riesgo en recién nacidos menores de 1500 gramos - Hospital EsSalud Alberto Sabogal Sologuren 2013 - 2014; Lima - Perú

Orosco Garro, Jeanette Ivonne January 2014 (has links)
Determina los factores de riesgo y el tiempo que demora, la recuperación ponderal de los recién nacidos menores de 1500 gramos. Los recién nacidos (RN) de muy bajo peso (< 1500g) constituyen alrededor del 2% del total de recién nacidos vivos, y son la población neonatal más vulnerable. En Perú la mortalidad perinatal ha pasado a constituir el componente más importante de la mortalidad infantil y ha demostrado que es difícil revertirla a pesar de los esfuerzos efectuados (1). El Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) ha demostrado que en Latinoamérica el 78% de las muertes perinatales ocurre en los recién nacidos de bajo peso y que el 48% corresponde a la mortalidad de los recién nacidos de muy bajo peso. Se define a pacientes con muy bajo peso al nacer (MBPN) como aquellos que nacieron con un peso menor de 1 500g. a pesar de constituir un porcentaje bajo de nacimientos, son un grupo demográfico que contribuye de manera importante a la mortalidad neonatal total y durante los primeros años de vida, así como de padecer un retraso del crecimiento físico y cognitivo durante la infancia. / Trabajo de investigación
257

Uso de productos adelgazantes, estado nutricional y perfil del consumidor que trabaja en una empresa comercial, Lima 2017

Gutierrez Chumpitaz, Diana Katia January 2019 (has links)
Determina el uso de productos adelgazantes; así como también, describir el estado nutricional y perfil del consumidor que trabaja en una empresa comercial. Estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, de corte transversal, observacional y retrospectiva. Se consideró un 50% como proporción estimada de la población, con un nivel de confianza del 95% y error máximo aceptado igual a 5%, los valores asignados para p y q fueron de 50%. Se utilizó la fórmula para proporciones, el tamaño de la muestra fue de 369 trabajadores participantes del programa de salud de una empresa comercial con 18 sedes en Lima. Se utilizó una encuesta de 3 partes. La primera parte recogió los datos personales; la segunda parte se centró en la valoración del estado nutricional y la tercera parte recogió información sobre el uso de los productos adelgazantes. La evaluación del estado nutricional fue valorada a través del IMC, el riesgo cardiovascular, y el porcentaje de grasa corporal; para la medición del perímetro abdominal se utilizó una cinta métrica flexible marca Lufkin y para la determinación del porcentaje de grasa corporal una balanza marca Omron HBF-516. Se procesaron todos los datos de la encuesta y las mediciones antropométricas de los participantes en el programa SPSS v20 para el tratamiento estadístico y con ello se elaboraron cuadros, tablas y gráficos. Se encontró un 49% de consumidores, el 58% los usan con la intención de reducir peso corporal, la presentación más usada son las pastillas, en dosis de 2 diarias durante semanas. Más de la mitad de consumidores no lee las etiquetas y el 70% desconoce las contraindicaciones o los efectos adversos. El 50% de consumidores modifico su actividad física y su dieta. El 72% indicó haber bajado de peso. El 50% de los consumidores de productos adelgazantes tiene sobrepeso, el 34% tiene riesgo cardiovascular elevado y ambos grupos indican principalmente consumir productos quema grasa. El 62.2% de consumidores fueron del sexo femenino, poco más de la mitad con edad entre 30-59años y el 46.7% eran casados, en cada nivel socioeconómico los consumidores llegaron a un 33% aproximadamente. Concluye que casi la mitad de los participantes consumen algún tipo de producto con efecto adelgazante, más del 50% no lee el etiquetado, ni tienen asesoría profesional, principalmente los consumen las personas con exceso de peso y porcentaje de grasa elevado, no existe diferencia en la distribución de consumidores según nivel socioeconómico ni educativo. / Tesis
258

Desarrollo de dietas semihúmedas formuladas para cefalópodos (Octopus vulgaris y Enteroctopus megalocyathus): alteraciones lipídicas en materias primas deshidratadas y suplementación con lípidos polares

Rodríguez González, Tania 11 April 2019 (has links)
El interés del pulpo de roca como especie para producción acuícola creció durante las últimas décadas, pero su desarrollo fue ralentizado por la falta de dietas formuladas adecuadas que garantizaran el crecimiento de Octopus vulgaris. La primera sección de esta tesis está enfocada en la deshidratación que se lleva a cabo para la obtención de ingredientes. El Capítulo I trata de la selección de un método de deshidratación para materias primas incluidas en dietas artificiales para el engorde. Los resultados reflejaron que la inclusión de boga deshidratada a baja temperatura (≈ 60°C) como ingrediente tuvo un efecto similar a la inclusión de boga liofilizada en relación al crecimiento, la ingesta, la digestibilidad de nutrientes y la supervivencia sugiriendo este tipo de deshidratación como apropiado para ser aplicado en materias primas destinadas al engorde de pulpo. En el Capítulo II se analizó el perfil de clases lipídicas en materias primas de origen marino (moluscos, crustáceos y peces) y estándares de lípidos puros congelados y deshidratados por liofilización o exposición a aire caliente, a 60 °C y 100 °C. El calor aplicado causó una reducción del total de lípidos polares (TPL) y un incremento del total de lípidos neutros (TNL), de forma más marcada cuanto mayor fue la temperatura aplicada. La segunda sección aborda la selección de un protocolo de alimentación. Para ello, se evaluó el rendimiento de la misma dieta artificial (ingesta, crecimiento, eficacia alimentaria, digestibilidad y condición de los animales) aplicando dos protocolos de alimentación en los que se incluyeron dos o tres días de ayuno no consecutivos por semana. Ambos tratamientos fueron similares en relación al crecimiento y la digestibilidad de nutrientes (P>0,05), no registraron mortalidad y mostraron tasas de ingesta superiores el día posterior al ayuno. Sin embargo, con tres días de ayuno se observó una mejora de la eficacia alimentaria. Los resultados obtenidos sugieren que el pulpo podría tener la capacidad de compensar los días de ayuno aumentando la ingesta, en el día posterior al ayuno, u optimizando el uso de sus reservas. Además, en términos comerciales, la reducción de los días de alimentación supondría una reducción de los costes de producción. La tercera sección de este documento se centra en la suplementación de dietas con lípidos polares de origen vegetal y animal. La adición de fosfolípidos fue promotora de mejoras en el crecimiento, la supervivencia y funciones digestivas en otros organismos marinos. Sin embargo, la inclusión de lecitina, ya fuera de soja o marina, como fuente de lípidos polares no generó mejoras en el rendimiento. En la cuarta y última sección de esta tesis, se comprobó que los avances generados en dietas para O. vulgaris podían ser transferidos a otra especie. El suministro de piensos a juveniles de pulpo rojo patagónico (Enteroctopus megalocyathus) generó rendimientos satisfactorios indicando que el formato y la formulación de dietas para O.vulgaris pueden ser transferidos y considerados para el desarrollo futuro de dietas específicas para el engorde de esta especie.
259

Perfil fisiológico en relación a la composición corporal en atletas de la Selección Peruana de Karate 2012

Nieto Porturas, Diana, Tipiani Johnson, Rocío January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca determinar la relación entres los factores, perfil fisiológico y composición corporal en nuestra selección peruana de karate - mayores y de esta manera conocer varios aspectos sobre el atleta como la disciplina que practica, entrenamiento, alimentación, actividades diarias para luego adecuar su alimentación en función de sus requerimientos y objetivos deportivos. Son varios factores que influyen en el rendimiento final del atleta como la composición corporal y las capacidades fisiológicas desarrolladas. / Tesis
260

Asociación entre el microambiente obesogénico y estado nutricional por antropometría de adolescentes de una Institución Educativa de San Juan de Lurigancho - 2018

Tacuri Palomino, Neil Joe Jesús January 2019 (has links)
Determina la asociación entre el microambiente obesogénico y el estado nutricional por antropometría de adolescentes de una Institución educativa de San Juan de Lurigancho - 2018. Se realizó un estudio correlacional y descriptivo en una muestra de 277 adolescentes, a quienes se aplicó una encuesta para identificar la obesogenicidad de su microambiente, además se identificó el estado nutricional mediante el IMC para la edad. Se analizó la dependencia del microambiente obesogénico y sus dimensiones con el estado nutricional mediante la prueba Chi2. Se halló que un 46.2% de los adolescentes tuvieron exceso de peso, asimismo se halló que el 34.9% de los obesos tuvieron un microambiente obesogénico alto, mientras que solo el 9,3% de obesos habitan en un microambiente de baja obesogenicidad. La prueba de Chi2 determinó asociación entre el microambiente obesogénico y el estado nutricional con un (p=0,02). Se concluye que el microambiente obesogénico general, la dimensión hogar y barrio obesogénico están asociados significativamente al estado nutricional de adolescentes de una institución educativa de San Juan de Lurigancho. / Tesis

Page generated in 0.0499 seconds