• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 8
  • 4
  • Tagged with
  • 21
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Formació de biofilms i risc sanitari en sistemes de distribució d'aigua

Morató i Farreras, Jordi 08 February 2001 (has links)
No description available.
2

Obtención de imágenes de la distribución de impedancia eléctrica del subsuelo. Aplicación a la detección de objetos locales

Gasulla Forner, Manuel 09 April 1999 (has links)
El objetivo de este trabajo es la obtención de imágenes de la distribución de impedancia eléctrica en el subsuelo a partir de medidas realizadas desde la superficie. El estudio se centra en la localización de objetos locales a una profundidad de pocos metros y cuyas dimensiones sean incluso del orden de decenas de centímetros (tuberías, restos arqueológicos, etc.). El trabajo se ha dividido en tres partes principales: problema directo, instrumentación y problema inverso. En el problema directo se estudia el potencial originado en la superficie (anomalías) debido a la presencia de objetos esféricos y cilíndricos inmersos en un suelo homogéneo. Esto permite estimar la influencia de varios parámetros geométricos y físicos del objeto a detectar, como el tamaño, la profundidad y la resistividad. La detectabilidad de los objetos dependerá en gran parte de la anomalía producida y del nivel de ruido presente en las medidas. Se proponen varias configuraciones multielectródicas basadas en las configuraciones electródicas clásicas y se comparan las ventajas e inconvenientes de cada una. Se proponen también nuevas expresiones para determinar la profundidad y el radio de objetos esféricos y cilíndricos cuando los electrodos de inyección están cerca del objeto. Se han implementado varios sistemas de medida automáticos, dos para las medidas realizadas en el laboratorio y uno para las medidas de campo, permitiendo cualquier combinación de electrodos inyectores y detectores sobre una agrupación de 16 electrodos y 8 electrodos respectivamente. La señal inyectada es alterna y la detección es síncrona para evitar los errores provocados por el potencial de electrodo y por la interferencia a 50 Hz y las corrientes telúricas. La frecuencia máxima utilizable viene limitada por la profundidad de penetración y por el acoplamiento electromagnético entre el inyector y el detector. Uno de los sistemas implementados permite obtener la parte real e imaginaria de la impedancia medida. Se proponen nuevas técnicas de medida para evitar los errores originados por los acoplamientos capacitivos e inductivos. Para evitar los problemas de la elevada tensión de modo común la masa del detector es diferente a la del generador. En el problema inverso se han comparado diferentes algoritmos para la obtención de imágenes "reales" 2D y 3D de la distribución de la resistividad eléctrica del subsuelo y se han determinado los más adecuados para la detección de objetos locales. Esta comparación se realiza utilizando datos sintéticos (provenientes de las soluciones analíticas del problema directo). Se ha obtenido que el método de Marquardt-Levenberg es superior a los demás para la detección de objetos locales. Además, el algoritmo utilizado es de un solo paso, lo que reduce su complejidad y el tiempo de cálculo. La detección de objetos locales se valida experimentalmente con medidas de laboratorio sobre un modelo analógico compuesto por una cubeta de plástico (40 cm ´ 35 cm ´ 20 cm) llena de agua en la que se introducen objetos esféricos y cilíndricos. Los objetos se localizan correctamente hasta una profundidad igual a cuatro veces su radio. Las medidas de campo realizadas en un terreno agrícola situado en Santa Eulalia de Ronçana (Barcelona), han permitido detectar una tubería de plástico de 8 cm de radio, 1,06 m de largo, previamente enterrada a una profundidad de 24 cm. Tanto en las medidas de laboratorio como en las medidas de campo se ha de utilizar una medida de referencia para eliminar los efectos no debidos al objeto que se quiere detectar (inexactitud en la posición de electrodos, presencia de capas y paredes laterales, etc.). / The aim of this work is to obtain 2-D and 3-D subsurface electrical impedance images to locate small local objects (tens of centimeter). An analytical solution for a spherical object embedded in a homogeneous medium yields synthetic data. A 16-electrode surface linear array yields 104 independent measurements. Shifting the electrode array parallel to it-self permits us to obtain 3-D images. Because the sensitivity matrix is ill-conditioned, so we have to use regularization techniques. We use a single-step Marquardt-Levenberg method where a regularization parameter is calculated automatically by the L-curve method. Experimental measurements involving spherical and cylindrical objects immersed in a water tank validate the proposed algorithm. We have implemented an automated electrical impedance-measuring system in order to speed the measurement and interpretation processes. The PROGEO system permits to choose any electrode pair for injection and detection from a 16-electrode array and obtains the real and imaginary parts of the soil impedance. We use dipole-dipole and Schlumberger-based electrode arrays. Images deteriorate for deeper targets. Taking a reference measurement before immersing the objects into the water tank reduces errors in the reconstructed image because of the uncertainty in electrode positioning and the finite dimensions of the tank. A field survey carried out on a farm field has permitted us to detect a 1 m plastic tube 8 cm in radius, buried at a 24 cm depth. A custom-built detector reduces the effect of capacitive and inductive coupling between the injecting and detecting wires by synchronously sampling square waveforms. The reconstruction algorithm is fast because it is non-iterative and takes only a few seconds to image the subsurface on a portable personal computer
3

Anàlisi i valoració dels boscos de les valls d'Hortmoier i Sant Aniol (Alta Garrotxa).

Vila Subirós, Josep 24 January 2000 (has links)
En primer lloc s'ha realitzat una cartogragia de la distribució dels boscos de les valles de Hortmoier y Sant Aniol que formen part de l'espai natural protegit "Alta Garrotxa" (Girona). A partir d'aquesta cartografía s'ha desenvolupat un acurat treball de camp que ha permés analitzar les característiques ecològiques i estructurals d'aquests boscos amb la realització d'inventaris forestals. Aquesta anàlisi ha constatat que una explotació intensiva en el passat ha provocat una uniformització de la seva estructura i que el seu abandonó posterior ha significat una recuperació diferencial de les diverses tipologies de boscos, així com una progresssiva recuperació dels boscos potencials en substitució de les masses silvícoles secundàries. En segon lloc s'ha desenvolupat una proposta metodològica basada en l'integració i la valoració de tot un conjunt de factors físics, biològics i d'aprofitament. Aquesta valoració dels boscos ha permès establir una zonificació de l'espai forestal a partir del principi de multifuncionalitat de les masses forestals que pot ser el punt de partida científic per a una ordenació i una gestió correcta d'aquest terrritori. / RESUMEN:En primer lugar se ha realizado una cartografía de la distribución de los bosques de los valles de Hortmoier y Sant Aniol que forman parte del espacio natural protegido "Alta Garrotxa" (Girona). A partir de esta cartografía se ha desarrollado un exhaustivo trabajo de campo que ha permitido analizar las características ecológicas y estructurales de estos bosques con la realización de inventarios forestales. Este análisis ha constatado que su explotación intensiva en el pasado ha provocado una uniformización de su estructura y que el posterior abandono de su aprovechamiento ha comportado una recuperación diferencial de las distintas tipologías de bosques; así como también una progresiva recuperación de los bosques potenciales en substitución de las masas silvículas secundarias. En segundo lugar se ha desarrollado una propuesta metodológica basada en la integración y valoración de todo un conjunto de factores físicos, biológicos y de aprovechamiento. Esta valoración de los bosques ha permitido establecer una zonificación del espacio forestal a partir del principio de multifuncionalidad de las masas forestales que puede ser el punto de partida científico para una correcta ordenación y gestión de este territorio.
4

Papel de las economías de aglomeración en la localización de las actividades industriales. Un análisis del caso español, El

Viladecans Marsal, Elisabet 26 November 1999 (has links)
En esta tesis doctoral se pretende llevar a cabo un análisis de los factores determinantes de la distribución de las actividades industriales en el territorio. El interés por conocer los elementos explicativos de esta distribución geográfica no es reciente, puesto que la literatura económica abunda en trabajos que estudian estos elementos y concluye que los aspectos que pueden condicionar la localización de la actividad económica en el espacio son de muy distinta índole. Entre estos elementos pueden considerarse el coste de los factores productivos (mano de obra, "inputs" productivos o suelo), el tamaño del mercado, la dotación de infraestructuras, la disponibilidad de materias primas, el nivel impositivo, los incentivos de políticas regionales e industriales y también la climatología. Sin embargo, el trabajo desarrollado en esta tesis se centra específicamente en el estudio de la incidencia de las economías externas en la localización de los diversos sectores manufactureros. Debe señalarse que esta área de investigación ha suscitado recientemente un gran interés que se ha plasmado en una vasta literatura tanto teórica como aplicada que ha de permitir fundamentar parte del trabajo que se desarrolla.Existen diferentes elementos que justifican la elaboración de una tesis doctoral enmarcada en el ámbito del análisis de las economías externas y su importancia en la determinación de las pautas de localización de la actividad en el territorio. En primer lugar, el conocimiento de las causas de la distribución de la actividad productiva en el espacio puede tener claras implicaciones de política económica, tanto industrial como de desarrollo regional. De hecho, en la actualidad los gobiernos de los distintos niveles administrativos disponen de instrumentos de dinamización económica que pueden ser utilizados de forma más eficiente si se dispone de un análisis correcto y preciso de los factores que realmente condicionan el comportamiento de las empresas al decidir su localización.En segundo lugar, es importante destacar que para la realización de la parte empírica de esta tesis doctoral se dispone de una base de datos de origen fiscal que ha de permitir llevar a cabo un análisis novedoso respecto a la evidencia que existe hasta el momento para la economía española. La literatura económica coincide en considerar que las economías externas actúan en ámbitos geográficos locales y, por tanto, para efectuar un análisis con detalle debería disponerse de información para estos ámbitos. En caso contrario, los resultados obtenidos no pueden considerarse del todo satisfactorios. La base de datos disponible para efectuar el análisis empírico desarrollado en esta tesis recoge información representativa de la mayor parte de la actividad económica desagregada territorialmente en el ámbito municipal. El hecho de disponer de la información correspondiente a unidades de análisis menores que la región y la provincia y, por tanto, mucho más precisa, es un elemento clave para el desarrollo del estudio de las economías externas y su incidencia geográfica.Finalmente, un tercer elemento novedoso de la tesis respecto a los trabajos ya existentes es la especificación de un modelo teórico, posteriormente estimado con la información estadística comentada, que incluye elementos que, para el caso español, han sido obviados de los análisis aplicados existentes. Se trata de una especificación de las economías externas que recogen las vinculaciones intersectoriales que se establecen entre las empresas y que pueden determinar de forma decisiva la localización de las mismas.Estas vinculaciones se refieren a las relaciones de proveedor-cliente y a los denominados "spillovers" tecnológicos que permiten la difusión de la innovación y el conocimiento.La tesis doctoral se organiza en cinco capítulos. En los tres primeros se realiza un repaso exhaustivo de las teorías de la localización de la actividad económica, la conceptualización y la clasificación del concepto de economías externas y la evidencia empírica que se deriva de trabajos que recogen la influencia de éstas en distintos aspectos de la distribución espacial de la actividad industrial. Los dos siguientes versan sobre la evidencia empírica encontrada relativa a la concentración de la actividad industrial en los municipios españoles. En concreto, en el primer capítulo se efectúa una recopilación de las diferentes aportaciones aparecidas en la literatura económica centradas en la localización de la actividad económica y su concentración en determinados puntos del territorio. Se dedica una especial atención a las aportaciones pioneras de Weber y Marshall que se han convertido en puntos de referencia ineludibles y fuente de inspiración para los analistas posteriores. La última parte de este primer capítulo se dedica a la exposición del origen y el contenido de la Nueva Geografía Económica. En el segundo capítulo se presenta una conceptualización de las economías externas y una exposición de las distintas clasificaciones de las mismas desarrolladas en la literatura económica.El tercer capítulo recoge la extensa evidencia empírica existente referida a los análisis de la incidencia de las economías externas en determinadas características de las empresas (localización, productividad, decisiones de nueva inversión, etc.). Este capítulo se considera fundamental en el desarrollo de la tesis doctoral puesto que ofrece una visión sintética y no únicamente cronológica de las aportaciones empíricas aparecidas en la literatura. Esta panorámica de análisis previos ha de permitir en los capítulos siguientes efectuar un análisis aplicado para los municipios españoles que tenga en cuenta los distintos aspectos considerados en la literatura relativa a las economías externas.En el cuarto capítulo se presentan una serie de indicadores de concentración de la actividad industrial, que sirven de antesala a la presentación del modelo y su posterior estimación en el capítulo final de la tesis doctoral. Así, en el quinto capítulo se lleva a cabo el planteamiento y la estimación de un modelo que pretende analizar la incidencia de los distintos tipos de economías externas en la distribución geográfica en cada una de actividades industriales disponibles en la base de datos utilizada en esta tesis doctoral. En la primera parte del capítulo se lleva a cabo la formulación teórica del modelo. La base de datos usada no proporciona información sobre la variable capital, por lo que no es posible plantear un modelo a partir de una simple función de producción. Para resolver esta limitación, y en la línea de los trabajos existentes, el modelo parte de una función de producción tipo CES de la que se deriva una función de demanda de trabajo que incorpora entre sus variables explicativas una función de economías externas. La estrategia econométrica propuesta para la estimación del modelo en sus dos versiones pretende corregir los posibles problemas que presentan tanto la base de datos como el propio modelo planteado. Los principales problemas que deben ser resueltos son la presencia de observaciones nulas en la muestra, la posible endogeneidad de alguna de las variables explicativas y la necesidad de incorporar en la estimación la información de los municipios vecinos.Finalmente, se presenta un apartado de conclusiones en el que se comentan los resultados del análisis empírico de la tesis y que corroboran la distinta incidencia de las economías externas en la distribución espacial de los sectores industriales. / The Thesis develops an analysis about the elements which determine the industrial activity distribution in the territory. The interest to investigate these elements is not recent at all and the economic literature has lots of contributions which study these factors and their conclusion is that there are different elements which influence the location of the economic activity in the space. However, the investigation developed in this Thesis focuses specifically on the incidence of external economies in the manufacturing sectors location. The Thesis is organised in five chapters. In the three first chapters a review of the theories of economic activity location is done. Also they include the notion and different classifications of external economies and a survey of the contributions which get their influence in different aspects of industrial activity spatial distribution. The two following chapters deal with the empirical evidence related to industrial activity concentration in the Spanish municipalities. Different concentration indicators are presented to prepare the development of the theoretical model.This model comes from a production function and its estimation is showed in the last chapter of the Thesis. The database used has information about 332 Spanish municipalities. It is important to emphasise that the introduction of municipalities in the empirical analysis has the objective to consider the appropriate geographical area of analysis. The idea is to confirm that the administrative borders determine only a political area and it is necessary to create a new unit of analysis which represents a real economic area. The results of the econometric estimation corroborate the incidence of external economies on the industrial activities distribution in the territory.
5

Time Distribution and the Acquisition of English as a Foreign Language

Serrano Serrano, Raquel 23 November 2007 (has links)
The purpose of the present dissertation is to investigate the effect of time distribution of practice (or instruction hours) on the acquisition of English as a foreign language. The general objective is to have an overall picture of the learners' language gains in English according to the type of program they attended (intensive or non-intensive), focusing on all the different language areas: listening, grammar, vocabulary, reading, writing and speaking. Additionally, another main objective of analysis is the relationship between the students' initial proficiency level and the effect of time distribution on learners' L2 gains. While there is general agreement that more hours of foreign language instruction (the same as more hours of practice in any skill) leads to more advanced levels of performance, there is not such consensus about how the hours of classroom instruction should be distributed. Traditionally, most institutions providing second language teaching design programs which offer a limited amount of contact hours with the L2 spread over long periods of time (usually years in the case of most L2 classes in primary or secondary school). The present study will analyze data from intermediate and advanced EFL learners in intensive and non-intensive English programs in order to provide some evidence for the optimal distribution of instruction hours in English classes depending on the students' initial proficiency level. Considering previous studies on the effect of time distribution on L2 learning, the first hypothesis predicts that intensive instruction should have a positive effect on the acquisition of English grammar and vocabulary, as well as reading, writing and speaking skills. The second hypothesis states that time distribution should have different effects according to the learners' initial proficiency level. The results of the tests which assessed the students' L2 skills (including a listening activity, a sentence transformation exercise, a cloze activity and a reading) demonstrate that the students in intensive courses seem to make more progress in certain L2 areas (such as listening or grammar), but not in others (reading). However, such advantage was only observed for the students in the intermediate course. Moreover, the analysis of the learners' writing and speaking skills also suggests a certain advantage for the students in intensive courses in some measures of written and oral production, but not in all of them. Similarly, such advantage is only obvious for intermediate learners. These results are interpreted in light of Anderson's ACT model of skill acquisition (Anderson, 1993), which considers that, before a skill is completely acquired the knowledge required to perform such skill moves through several stages, including a declarative stage, a procedural stage and an automatization stage. It will be argued that intensive instruction seems to be more beneficial when learners are proceduralizing their L2 knowledge (as is the case of the intermediate learners), since the type of input received in intensive classes promotes the acquisition of such knowledge. Advanced learners, on the other hand, need to either acquire new nuances about rules which they have already proceduralized, or eradicate non-target-like productions which have been automatized. It appears that intensive instruction (or at least a short intensive course) does not necessarily help in the acquisition of the knowledge which advanced learners need to acquire. This dissertation concludes by suggesting that the distribution of instruction hours is an important factor in the acquisition of English as a foreign language and should be considered when designing EFL programs. / El propósito de esta tesis doctoral es investigar el efecto de la distribución de las horas de aprendizaje en la adquisición del inglés como lengua extranjera. El principal objetivo es ofrecer una visión general del progreso que los aprendices realizan en inglés dependiendo del tipo de programa que siguen (intensivo o no intensivo) centrándose en las diferentes áreas: comprensión oral, gramática, vocabulario, lectura, escritura y producción oral. Además, otro objetivo fundamental de este estudio es analizar la relación entre el efecto de la distribución de las horas de aprendizaje y el nivel inicial de inglés de los estudiantes. Mientras que existe un cierto acuerdo entre expertos que cuantas más horas dediquen los estudiantes al aprendizaje de una lengua extranjera más altos niveles de competencia podrán alcanzar, no hay muchos estudios empíricos que se centren en analizar la forma óptima de distribuir las horas de aprendizaje. Tradicionalmente, la mayoría de las escuelas ofrecen un contacto con la lengua extranjera poco intensivo y distribuido en largos períodos de tiempo (años, en el caso de los estudiantes de escuela primaria y secundaria). Esta tesis pretende analizar el progreso de los estudiantes de distinto nivel de inglés (intermedio y avanzado) en distintos tipos de programas (intensivo y no intensivo) para ofrecer evidencia sobre la forma ideal de distribuir las horas de inglés teniendo en cuenta el nivel de los estudiantes. Considerando la investigación realizada en este campo, la primera hipótesis de este estudio afirma que la intensidad tendría que ser un factor positivo en el aprendizaje del inglés. La segunda hipótesis plantea que el efecto de la intensidad tendría que ser diferente para estudiantes con un nivel intermedio y con un nivel avanzado. Los resultados de los tests utilizados para evaluar la competencia de los estudiantes en inglés (que incluyen una actividad de comprensión oral, dos de gramática y vocabulario y otra de comprensión escrita) parecen sugerir que los estudiantes en cursos intensivos progresan más que los de cursos no intensivos en ciertos aspectos de la lengua (comprensión oral, gramática y vocabulario), pero no en otros (comprensión escrita). Sin embargo, esta ventaja sólo se observa en los grupos de nivel intermedio. Además, los análisis de la producción escrita y oral de los aprendices también sugieren un progreso mayor en el caso de los alumnos en cursos intensivos en algunas medidas utilizadas en este estudio para examinar la producción escrita y oral. De manera parecida, esta ventaja sólo es evidente para los alumnos de nivel intermedio. Estos resultados se interpretarán utilizando el modelo de aprendizaje de Anderson (Anderson, 1993) ACT, según el cual, para adquirir cualquier habilidad (sea hablar una lengua extranjera o conducir un coche) el conocimiento requerido para tal habilidad pasa por las etapas declarativa y procedural antes de ser completamente automatizado. Este estudio sugiere que el aprendizaje intensivo del inglés es más efectivo cuando los estudiantes están proceduralizando su conocimento de la L2 (como es el caso de los estudiantes de nivel intermedio), ya que el input que reciben estos estudiantes en cursos intensivos promueve la adquisición del conocimiento procedural. Por otro lado, los estudiantes de nivel avanzado ya han proceduralizado la mayor parte de las reglas del inglés, y en este nivel necesitan aprender nuevas aplicaciones de las reglas que ya conocen, o erradicar formas que distan de la producción de los nativos. Analizando los resultados de este estudio, parece que la intensidad en el aprendizaje no ayuda mucho en esta etapa de adquisición del inglés (o al menos un curso intensivo que ofrece pocas horas). Esta tesis concluye sugiriendo que la distribución de las horas de aprendizaje es un factor importante a tener en cuenta a la hora de diseñar programas de inglés como lengua extranjera y tendría que ser considerado para optimizar el aprendizaje de los estudiantes, dependiendo de su nivel inicial.
6

Three Essays in Financial Economics

Karapandza, Rasa 17 April 2009 (has links)
El primer capítol, titulat "PROMETENT FRACÀS: Retòrica Política i Empresatial com a Determinant de l'Èxit" estableix una relació negativa entre el número de promeses fetes per polítics i companyies i el seu conseqüent rendiment. Mostro que les empreses que fan poc ús del temps futur en els seus informes annuals superen significativament aquelles que l'utilitzen més. De la mateixa manera, en totes les eleccions presidencials dels E.U.A. des del 1960 fins el 2004, el candidat que va fer un menor ús del futur durant els debats televisats va guanyar el vot popular. Mostro que la freqüència en que s'usa el futur a les frases està fortament correlacionat amb la freqüència de fer promeses i que aquesta última pot ser modelada en un marc de teoria de jocs. Paraules clau: eficiència de mercat, anomalies de preus, cheap talkEl segon capítol, "Valorant Contractes d'Assegurança de la Hipoteca en Economies de Mercat Emergents", tracta de l'aplicació d'opcions reals per a posar preus a contractes d'asseguraça de la hipoteca. Deselvolupem un nou mètode basat en opcions per a l'avaluació de contractes d'assegurança de la hipoteca en forma tancada en una economia en la qual els agents són neutrals al risc. Mentre el mètode d'avaluació proposat és general i pot ser usat en qualsevol mercat, pot ser particularment útil en economies de mercat emergentsen les quals altres mètodes existents poden ser inapropiats o són massa difícils d'implementar degut a la manca de dades relevants. És el primer article que desenvolupa un marc de preu d'opcions per a posar preus a contractes AH en forma tancada. D'aquesta manera podem obtenir resultats d'estàtiques comparatives de forma analítica en comptes de forma numèrica, com sol ser el cas en literatura relacionada. Aquest és el primer article que quantifica els efectes de la ineficiècia legal en el preu dels contractes AH i demostra que aquest efectes poden ser significants i s'haurien de tenir en consideració alhora de posar preu en aquest tipus de contractes. Paraules clau: assegurança d'hipoteca, quota de morositat, quota de prepagament, fòrmula black-scholes. El tercer capítol es titula "Conseqüències de l'increment de la longevitat en la riquesa, fertilitat i el creixament de la població". Presentem, solucionem i simulem numèricament un model simple que descriu les conseqüències del creixement de la longetivitat per a la taxa de fertilitat, el creixement de la població i la distribució de riquesa en societats desevolupades. Veiem les consequüències de l'ús repetit de tècniques d'extensió de la vida i mostrem que representen una nova matèria prima, la introducció de la qual influenciarà en gran mesura aspectes claus de l'economia i la societat en general. En particular, desvelem dues fases en el nostre model simplificat, que anomenem "mortal" i "immortal". / The first essay, titled "PROMISING FAILURE: Political and Company Rhetoric as a Determinant of Success" establishes a negative relationship between the number of promises made by politicians and companies and their consequent performance. I show that firms that make sparing use of the future tense in their annual reports significantly outperform those that use it more. Similarly, in all of the U.S. presidential elections from 1960 through 2004, the candidate who made less use of the future tense during the televised debates won the popular vote. I show that the frequency of using future-tense sentences is strongly correlated with the frequency of making promises and that the latter can be modeled within a game-theoretic framework. Keywords: market efficiency, pricing anomalies, cheap talkThe second essay, "Valuing Mortgage Insurance Contracts in Emerging Market Economies", deals with application of real options for pricing of mortgage insurance contracts. We develop a new option-based method for the valuation of mortgage insurance contracts in closed form in an economy where agents are risk neutral. While the proposed valuation method is general and can be used in any market, it may be particularly useful in emerging market economies where other existing methods may be either inappropriate or are too difficult to implement because of the lack of relevant data. It is the first paper to develop an option-pricing framework for pricing MI contracts in closed form. As a result, comparative static results can be obtained analytically instead of numerically, as is typically the case in the related literature. This is the first paper that quantifies the effects of legal inefficiency on the pricing of MI contracts and demonstrates that these effects can be quite significant and should be taken into account when pricing MI contracts. Keywords: mortgage insurance, default rate, prepayment rate, black-scholes formula, The third essay is titled "Consequences of increased longevity for wealth, fertility and population growth". We present, solve and numerically simulate a simple model that describes the consequences of increased longevity for fertility rates, population growth and the distribution of wealth in developed societies. We look at the consequences of the repeated use of life extension techniques and show that they represent a novel commodity whose introduction will profoundly influence key aspects of the economy and society in general. In particular, we uncover two phases within our simplified model, labeled as "mortal" and "immortal".
7

Superposició de sistemes estel.lars a simetria cilíndrica

Cubarsi Morera, Rafael 15 November 1988 (has links)
S'estudia la superposició de dos sistemes estel·lars a partir de l'aproximació de Chandrasekhar sota la hipòtesi de simetria cilíndrica, en un cas general no estacionari. Les equacions diferencials de Chandrasekhar es resolen simultàniament per a ambdòs subsistemes, amb un potencial comú, menant a un conjunt de lligams cinemàtics on intervenen els moments centrats de la distribució de velocitats. La distribució trivariada de velocitats de cada població s'obté a partir de la distribució conjunta,i l'estimació d'errors es realitza tot fent ús de les equacions de lligadura, mitjançant aritmètica intervàlica. El model de mescla s'aplica a tres mostres de l'entorn solar, on es dóna compte del conjunt total de moments parcials fins a quart ordre. En particular, s'explica la desviació del vèrtex i el moviment relatiu -no només en rotació- dels subsistemes. També s'obtenen els potencials compatibles amb el model de superposició. Les proporcions de mescla, les velocitats mitjanes i els moments de les poblacions obtinguts es fan servir per a descriure, des d'un punt de vista cinemàtic, les principals poblacions locals. / Under Chandrasekhar's approximation and xially symmetric hypotheses, the superposition of two stellar systems is studied in a general non-stationary case. Chandrasekhar's differential equations are simultaneously solved for both subsystems, with a common potential, leading to a set of kinematical constraints involving the central moments of the velocity distribution. The trivariate velocity distribution of population components is derived from the total one, and error estimation is carried out from the constraint equations by using interval arithmetics. The mixture model is applied to three samples of the solar neighborhood, giving account of the whole set of partial central moments up to fourth order. In particular, the vertex deviation and the relative movement of the subsystems --not only in rotation-- are explained. Moreover, some admissible potentials are pointed out. The resulting mixture proportions, mean velocities, and the population moments are used to kinematically describe the main local stellar populations.Keywords: Stellar populations, local velocity distribution, mixture distributions, stellar dynamics and kinematics.
8

Contribuciones a la dependencia y dimensionalidad en cópulas

Díaz, Walter 18 January 2013 (has links)
El concepto de dependencia aparece por todas partes en nuestra tierra y sus habitantes de manera profunda. Son innumerables los ejemplos de fenómenos interdependientes en la naturaleza, así como en aspectos médicos, sociales, políticos, económicos, entre otros. Más aún, la dependencia es obviamente no determinística, sino de naturaleza estocástica. Es por lo anterior que resulta sorprendente que conceptos y medidas de dependencia no hayan recibido suficiente atención en la literatura estadística. Al menos hasta 1966, cuando el trabajo pionero de E.L. Lehmann probó el lema de Hoeffding. Desde entonces, se han publicado algunas generalizaciones de este. Nosotros hemos obtenido una generalización multivariante para funciones de variación acotada que agrupa a las planteadas anteriormente, al establecer la relación entre los planteamiento presentados por Quesada-Molina (1992) y Cuadras (2002b) y extendiendo este último al caso multivariante. Uno de los conceptos importante en la interpretación estadística esta relacionada con la dimensión. Es por eso que hemos definido la dimensionalidad geométrica de una distribución conjunta H en función del cardinal del conjunto de correlaciones canónicas de H, si H se puede representar mediante una expansión diagonal. La dimensionalidad geométrica ha sido obtenida para algunas de las familias de cópulas más conocidas. Para determinar la dimensionalidad de algunas de las copulas, se utilizaron métodos numéricos. De acuerdo con la dimensionalidad, hemos clasificado a las cópulas en cuatro grupos: las de dimensión cero, finita, numerable o continua. En la mayoría de las cópulas se encontro que poseen dimensión numerable. Con el uso de dos funciones que satisfacen ciertas condiciones de regularidad, se ha obtenido una extensión generalizada para la cópula Gumbel-Barnett, a la que hemos deducido sus principales propiedades y medidas de dependencia para algunas funciones en particular. La cópula FGM es una de las cópulas con más aplicabilidad en campos como el análisis financiero, y a la que se le han obtenido un gran número de generalizaciones para el caso simétrico. Nosotros hemos obtenido dos nuevas generalizaciones. La primera fue obtenida al adicionar dos distribuciones auxiliares y la segunda generalización es para el caso asimétrico. En está última caben algunas de las generalizaciones existentes. Para ambos casos se han deducido los rangos admisibles de los parámetros de asociación, las principales propiedades y las medidas de dependencia. Demostramos que si se conocen las funciones canónicas de una función de distribución, es posible aproximarla a otra función de distribución a través de combinaciones lineales de las funciones canónicas. Como ejemplo, consideramos la cópula FGM en dos dimensiones, en el sentido geométrico, debido a que se conocen sus funciones canónicas, y hemos comprobado numéricamente que su aproximación a otras cópulas con dimensión numerable es aceptablemente bueno. / Contributions to Dependence and Dimensionality in copulas The concept of dependency is everywhere in our land and its inhabitants in a profound way. There are countless examples of interdependent phenomena in nature, or related to medical, social, political and economic aspects. Moreover, dependence is obviously non deterministic, but stochastic in nature. For this reason, it is surprising that concepts and measures of dependence have not been paid enough attention in the statistical literature; at least until 1966 when the pioneering work of E.L. Lehmann proved Hoeffding’s lemma, some generalizations of this have been released since then. We have obtained a multivariate generalization for functions of bounded variation that groups the above mentioned generalizations, by ascertaining the relation between the approaches presented by Quesada-Molina (1992) and Cuadras (2002b) and extending the latter to the multivariate case. One of the important concepts in statistical interpretation deals with dimensionality, which is why we have defined the geometric dimensionality of a joint distribution H as a function of the cardinal of the set of canonical correlations of H, if H can be represented by a diagonal expansion. The geometrical dimensionality has been obtained for some of the best known families of copulas. To determine the dimensionality of some copulas, numerical methods were used. According to the dimensionality, we have classified the copulas into four groups: the zero-, finite-, countable- or continuous-dimensional. Most of the copulas were found to possess countable dimension. With the use of two functions that satisfy certain regularity conditions, we have obtained a generalized extension of the Gumbel-Barnett copula, for which we have derived its main properties and measures of dependence, particularly for some functions. The FGM copula is one of the copulas with more applicability in fields such as financial analysis, and for which a large number of generalizations for the symmetric case have been obtained. We have obtained two new generalizations: the first was obtained by adding two auxiliary distributions and the second generalization is to the asymmetric case, in the latter some existing generalizations do fit. For both cases, the allowable ranges of association parameters, as well as the main properties and dependence measures have been deducted. We show that if the canonical functions of a distribution function are known, it is possible to approximate it to another distribution function through linear combinations of canonical functions. As an example, consider the two-dimensional FGM copula, in the geometric sense, because their canonical functions are known and we have numerically found that their approximation to other copulas with countable dimension is acceptably good.
9

Understanding constraints and potentials of weed management through seed predation by harvester ants

Atanackovic, Valentina 24 April 2013 (has links)
La variabilitat de la depredació de llavors en l'espai i temps poden oferir oportunitats a les males herbes per escapar dels depredadors. Els nivells de depredació en cereals de secà van ser dels més alts mai registrats cultius extensius (46-100%). El moment de producció de les llavors de males herbes es superposava amb el període de major demanda. La distribució espacial dels nius era no aleatòria. Els nius grans estaven més regularment distribuïts, els nius petits més agrupats. Les formigues van respondre amb taxes de depredació extremadament elevades (99-100%) a totes les densitats de llavors aplicades L. (1000-20.000 llavors m-2), amb una resposta denso-independent. La mida de rodal va influir en les taxes de depredació per formigues. Va ser major en els rodals més grans (99-100%) i menor en els més petits (78-94%). Aquesta investigació va quantificar la variabilitat espaciotemporal en la depredació de llavors de cereals de secà i l'eficàcia.Summary / La variabilidad de la depredación de semillas en el tiempo y espacio ofrecen oportunidades a las malas hierbas para escapar de los depredadores. Los niveles de depredación en cereales de secano fueron entre los más altos registrados jamás en cultivos extensivos (46-100%). El momento de producción de semillas de las malas hierbas se superponía con el período de mayor demanda. La distribución espacial de los nidos era no aleatoria. Los nidos grandes estaban más regularmente distribuidos, los nidos pequeños más agrupados. Las hormigas respondieron con tasas de depredación extremadamente elevadas (99-100%) a todas las densidades de semillas aplicadas (1.000 a 20.000 semillas m-2), con respuesta denso-independiente. El tamaño de parche influyó en las tasas de depredación por hormigas. Fue mayor en los parches más grandes (99-100%) y menor en los más pequeños (78-94%). Esta investigación cuantificó la variabilidad espacio-temporal de la depredación de semillas en cereales de secano y la eficacia. / The variability of seed predation in time and space may provide opportunities to weeds to escape predation. Seed predation rates by harvester ants in dryland cereals were among the highest ever recorded on arable fields (46-100%). The timing of weed seed shed overlapped with the period of highest demand. The spatial nest arrangement appeared to be non-random. The large nests were more or less regularly distributed, small nests tended to be more clumped. Harvester ants responded with extremely high predation rates (99-100 %) to all densities of Lolium multiflorum L. seeds applied (1000-20000 seeds m-2), and the response was density independent. Patch size influenced predation rates by harvester ants. Estimated seed predation rate was highest in the largest patches (99-100%), and lowest in the smallest patches (78-94 %). The current research quantified temporal and spatial variability in seed predation in dryland cereals and the influence to the efficacy of granivory.
10

Estructura y composición de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos en ríos altoandinos del Ecuador y Perú. Diseño de un sistema de medida de la calidad del agua con índices multimétricos

Villamarín Flores, Christian Patricio 09 July 2012 (has links)
En la presente tesis se muestrearon ríos sobre los 2000 msnm (ríos altoandinos tropicales) que se distribuyen en la amplia región de los Andes del Norte (Ecuador) y los Andes Centrales (Perú) en Sudamérica. El muestreo de las 123 localidades se realizó en época seca, las cuales se seleccionaron tomando en cuenta su grado de alteración, que van desde sin o poca alteración (referencia) hasta muy alterados. En una primera instancia se analizaron las carácteristicas fisicoquímicas e hidromorfológicas de los ríos, las cuales mostraron una alta influencia de la altitud. Se registraron reducciones en la temperatura y oxígeno a medida que la altitud se incrementaba, por otra parte las diferencias en la heterogeneidad de los hábitats, así como la calidad del bosque de ribera fueron dos factores con un alta importancia al momento de caracterizar los ríos altoandinos. Se econtraron diferencias en la mineralización en los diferentes dominios morfotectónicos, siendo más elevados los valores de conductividad en las zonas del sur, debido a la geomorfología propia de cada zona. La comunidad bentónica mostro estar altamente influenciada por la altitud y la latitud. La altitud mostró intervenir positiva o negativamente en la abundancia y frecuencia de algunos géneros como Hyalella, Podonomopsis, Claudioperla, Anomalopsyche, Paltostoma, Rheotanytarsus, Camelobaetidius, etc. Por su parte, la latitud reveló la tendencia de algunos taxa a disminuir o aumentar su abundancia y frecuencia, tal es el caso de Anacroneuria, Camelobaetidius, Anchytarsus, Hagenulopsis, Claudioperla, Austrelmis, Smicridea, etc. Por otra parte y como punto novedoso para el conicimiento de la zona de estudio, se analizó a la familia Chironomidae a nivel de género, hecho importante para el conocimiento taxónomico de la familia en ríos tropicales de los Andes sobre los 2000 msnm, ya que no hay trabajos a este nivel taxonómico en la zona altoandina. La familia Chironomidae mostro patrones similares a los de la comunidad bentónica en general, sindo los factores relacionados con la altitud (oxígeno y temperatura) lo que determinan en gran medida su distrbución, sin embargo, al igua que el resto de la comunidad la heterogenidad de hábitats mostraron ser de suma importancia para la familia de los quironómidos. Además, la litografía y la biogeografía fueron dos factores que determinan la composición de esta familia. Con esta visión general, se analizaron los patrones de biodiversidad de estos ríos, donde se determinó que la comunidad bentónica altoandina tiene una amplia variabilidad en la diversidad local mientras que si analizamos la diversidad Gamma hay una tendencia a disminuir tanto a medida que la altitud y la latitud aumentan. Por su parte se evidenció cambios en la composición de la comunidad, la cual fue evidente también en ambos gradientes, sin embargo debido a la amplia heterogeneidad ambiental fue necesario analizar la reposición de especies a diferentes escalas de agrupación ya que sin esta corrección los cambios ambientales locales no permiten visualizar los patrones existentes en la comunidad, indicandonos la importancia de los factores locales en la biodiversidad regional. Finalmente, y con la recopilación de la estructura, composición y distribución de la fauna béntica, así como de la variabilidad ambiental tanto natural como antropogénica, se desarrolló un índice multimétrico que nos permite evaluar la calidad ecológica de los ríos altoandinos aplicable a una zona geográfica amplia. Los análisis previos al desarrollo del índice multimétrico demostraron que la variabilidad de la zona alta (localidades de páramo y puna) y la zona baja (localidades de bosque montano) era diferente. Posteriormente usando a las comunidades de macroinvertebrados acuáticos de las localidades de referencia se determinaron a dichas zonas como tipologías diferentes, las cuales se usaron para desarrollar el IMEERA-B (Bosque) y el IMEERA-P (Páramos y Punas). En nuestro estudio en la zona baja el gradiente de presión está determinado por la contaminación orgánica y la degradación hidromorfológica, y en la zona alta el gradiente está influenciado por la contaminación orgánica y la heterogeneidad del hábitat. Finalmente, se determinaron 6 métricas para IMEERA-B que evalúan la riqueza, el hábito y la tolerancia/intolerancia, y para el IMEERA-P se determinaron 4 métricas que evalúan la riqueza y la tolerancia/intolerancia. / STRUCTURE AND COMPOSITION OF AQUATIC MACROINVERTEBRATES COMMUNITIES IN HIGHLAND ANDEAN RIVERS OF ECUADOR AND PERU. DESIGN OF A MEASURE OF WATER QUALITY WITH MULTIMETRIC INDEXES In this thesis we sampled Highland Andean Rivers above 2000 m a.s.l. (tropical andean highland rivers) which are distributed in a wide geographical region of the North Andes (Ecuador) and Central Andes (Peru) in South America. In total 123 sites were sampled in dry season, which were selected taking into account the anthropogenic influence gradient, ranging from no alteration, little alteration (i.e., reference) to highly altered. The physico-chemical caracteristics of rivers showed a high altitud influence. We recorded a decrease in both temperature and oxygen as altitude increases. Habitat heterogeneity and the riverine forest quality were identified as determinant enviromental characteristics regarding the andean higland rivers studied. The mineralization show differences between the morphotectonics groups, while were the conductivity was higher at the south, depending on the geomorphology of each zone. The sampled macroinvertebrate assemblages were influenced by both latitudinal and altitudinal gradients. In detail, assemblages showed different gradient responses (positive or negative), depending of the organism and its requirements. The patterns of abundance and richness are probably determined by the environmental variability observed, and described by the temperature, oxygen, habitat heterogeneity and the presence, and absence of riverine forest. The family Chironomidae, as we expected, showed different responses depending of the genus, while the composition of the family was determined mainly by temperature, oxygen, lithography. and biogeography. We also studied the biodiversity patterns of Highland Andean Rivers rivers. The benthic community assemblage showed a high variability at local diversity (alpha diversity), while the gamma diversity decreased in both latitude and altitude gradients. Moreover, the community presented some discontinuities in the beta diversity. Regarding latitudinal gradient, the composition of assemblage changed in each morphological group, while altitude changes were described by vegetation types (mountain forest or páramo-puna) or presence or absence of riverine forest. Finally, using the aquatic macroinvertebrate communities of the reference sites, two different zones were identified as distinct from each other: from 2000 to 3500 m a.s.l and those sites at altitudes higher than 3500 m a.sl.. For such reasons two versions of a multi-metric index - the IMEERA index - were developed. The IMEERA B index includes six metrics evaluating richness, habit and tolerance/intolerance. The IMEERA P index was calculated using four metrics evaluating richness and tolerance/intolerance. Results showed that in lower altitudes (Bosque river type, IMEERA-B index), the pressure gradient was driven by the organic pollution and the hydromorphological degradation, while in higher altitudes (Páramo and Puna river types; IMEERA-P river type), the gradient was driven by the organic pollution and the habitat heterogeneity.

Page generated in 0.0912 seconds