• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 519
  • 29
  • 25
  • 17
  • 4
  • Tagged with
  • 598
  • 175
  • 144
  • 131
  • 118
  • 118
  • 118
  • 118
  • 118
  • 106
  • 81
  • 71
  • 70
  • 63
  • 62
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
471

Investigadores colombianos en Brasil : características biosociodemográficas, indicadores de bienestar y síntomas de depresión, ansiedad y estrés

Bonilla Rubio, Maria Andrea January 2016 (has links)
The present study investigates the biosociodemographic characteristics, subjective well-being and some indicators of anxiety, stress and depression of Colombian students in Brazil. 173 graduate students participated (48.6% male, 51.4% female, ages M=30,34 DP=5.13, master = 47.39%, doctorate= 47.39% and post-doctorate= 5.22%) which were recruited by social networks, curriculum platforms and some institutions and programs which promote research. Data collection was conducted through an online survey that included a Biosociodemographic questionnaire, the Depression, Anxiety, Stress Short Form Scale- (DASS-21) Satisfaction with life Scale (SWLS) and of Positive and Negative Affection scale (PANAS). Results presented normal levels of anxiety, stress, depression, positive and negative affect, were found, and in most cases, high life satisfaction. The Student's t and Chi Square tests showed no statistically significant differences for the above variables between masters and doctoral students. These findings provide an initial insight regarding the situation of Colombian students, which can be useful for future support in their academic processes linking to Brazilian universities. / El presente estudio investigó las características biosociodemográficas, el bienestar subjetivo y algunos indicadores de ansiedad, estrés y depresión de estudiantes colombianos en Brasil. Participaron 173 estudiantes de posgrado (48.6 % hombres, 51.4% mujeres, distribuidos en nivel de maestría= 43.39%, doctorado=43.39% y pos doctorado= 5.20%) los cuales fueron reclutados por medio de las redes sociales, plataformas de currículos y algunas instituciones y programas de fomento a la investigación. La colecta de datos fue realizada por medio de una encuesta en línea que incluyó un Cuestionario Biosociodemográfico, la Depression, Anxiety, Stress Scale- Short Form (DASS-21), la Escala de Satisfacción con la vida (SWLS) y la Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS). Se encontraron índices normales de ansiedad, stress, depresión, afectos positivos, afectos negativos, y en la mayoría de los casos alta satisfacción con la vida. Las pruebas t de Student y Chi Cuadrado no mostraron diferencias estadísticamente significativas para las anteriores variables entre los estudiantes de maestría y doctorado. Estos hallazgos ofrecen una visión inicial con respecto a la situación de los estudiantes colombianos, que puede ser útil para futuros acompañamiento en sus procesos de vinculación académica a las universidades brasileras.
472

Sistema de monitorización depo-shui mediante una aplicación web, en el nivel de consumo de agua en tanques de domicilios en la urbanización de Pio Pata - El Tambo

Porras Tapia, Diego Enrique 04 July 2018 (has links)
No description available.
473

Treatments and attention / Abuso sexual : tratamientos y atención

Vallejo Samudio, Álvaro Roberto, Córdoba Arévalo, Martha Isabel 25 September 2017 (has links)
Sexual abuse mainly affects children of both genders and women, with serious consequences for the victims and their familial and the social environment. This article traces available literature on the actions on the part of public health systems in some countries, aimed at supporting survivors of sexual abuse. It also examines the most recommended psychological treatments for repairing the mental health of victims. Sexual abuse in developing countries should be a public safety issue, more so in Colombia, where rape of women is a weapon of war used by players in sociopolitical violence. / El abuso sexual afecta fundamentalmente a niños de cualquier género y mujeres, dejando graves secuelas en las víctimas, y en su medio familiar y social. Este artículo rastrea las publicaciones disponibles en materia de acciones encaminadas al apoyo de sobrevivientes de abuso sexual, por parte de los sistemas de salud pública en algunos países, y los tratamientos de origen psicológico más recomendados para la reparación de la salud mental de las víctimas.El abuso sexual en países en desarrollo debe ser un asunto de seguridad pública, más aun en Colombia, donde la violación de mujeres es una arma de guerra usada por los actores de la violencia sociopolítica
474

Efecto de la administración postnatal de melatonina sobre la función y estructura cardíaca en neonatos de oveja gestados y nacidos en hipoxia crónica

Cantariño Pérez, René Andrés January 2017 (has links)
Magíster en fisiopatología / La transición cardiopulmonar del recién nacido es vital al nacimiento. En la hipertensión pulmonar del recién nacido (HTPRN) esta adaptación se ve comprometida, generando un aumento crónico de la postcarga del ventrículo derecho (VD) debido a una excesiva vasoconstricción pulmonar hipóxica. La persistencia de este fenómeno genera un remodelamiento cardíaco maladaptativo, principalmente a nivel parietal y septal, e insuficiencia cardíaca que determinan una alta morbimortalidad al recién nacido. El tratamiento de la HTPRN se ha enfocado principalmente en intentar revertir la vasoconstricción pulmonar, sin embargo, la efectividad del mismo es relativamente baja. Esto podría explicarse en parte por el insuficiente conocimiento sobre los mecanismos responsables de la falla ventricular sumado al escaso abordaje terapéutico de los cambios en la estructura y función del corazón. Estudios previos han evidenciado que el desarrollo de estrés oxidativo/nitrosativo (EON) tiene un rol importante en la fisiopatología de la HTPRN, sin embargo, su impacto a nivel cardíaco no ha sido estudiado. Melatonina, una neurohormona con acción scavenger de especies reactivas de oxígeno/nitrógeno y capacidad de aumentar las enzimas antioxidantes, ha mostrado revertir los cambios anatómicos y funcionales del pulmón en la HTPRN. Pusimos a prueba la hipótesis que los cambios de estructura y función cardíaca en la HTPRN están relacionados con EON, y que melatonina es capaz de revertir dichos cambios. Diez neonatos de oveja gestados y nacidos en hipoxia hipobárica (INCAS, Putre, 3600 m) fueron divididos en grupo control (CN, n = 5) y tratado (MN, n = 5), a los cuales se les administró vehículo o melatonina (1 mg/kg/día oral), respectivamente. Los tratamientos se administraron entre los días 4 y 12 de vida, período en el cual se registraron diariamente variables hemodinámicas para el análisis de la función cardíaca (gasto y variabilidad cardíaca). Al final de dicho período, se obtuvieron las muestras para el estudio comparativo macro y microscópico de la estructura cardíaca, así como la medición de marcadores de EON (nitrotirosina y 4-hidroxinonenal) y expresión de proteínas antioxidantes (SOD, catalasa y GPx) en VD. Desde el punto de vista funcional, el grupo MN mostró un aumento del gasto cardíaco hacia el final del período de tratamiento, sin una clara diferencia en índices de variabilidad cardíaca entre ambos grupos. Estructuralmente, el grupo MN mostró menores valores de área miocárdica en la cavidad y pared del VD y septum interventricular, respecto del grupo CN. Finalmente, el grupo MN mostró una mayor expresión de catalasa en el tejido ventricular respecto del grupo CN, sin embargo, no se evidenciaron diferencias en los marcadores de EON entre los grupos. Concluimos que melatonina podría favorecer la reversión de los cambios estructurales cardíacos propios de HTPRN, así como mejorar la función ventricular. / The cardiopulmonary transition at birth is vital phenomenon. In the persistent pulmonary hypertension of the newborn (PPHN) this aspect is compromised, generating an excesive afterload to the right ventricule (RV) due to an increased hypoxic pulmonary vasoconstriction. As this persists, the RV develops a maladaptative hypertrophy, mainly basal and septal, and failure with an increased morbimortality. Treatment of PPHN has focused mainly on reverting vasoconstriction, with low efectiveness. This could be explained due to lack of knowlegde on the pathophysiology of heart failure and lack of attention of this issue on treatment. There is evidence of the role of oxidative/nitrosative stress (ONS) on the pathophysiology of PPHN, however, there are no studies of the impact in the heart. The neurohormone melatonin has shown a scavenger effect over reactive oxigen/nitrogen species and the ability to increase level of antioxidant enzymes. It has also shown beneficial in reverting the anatomical and functional changes in PPHN. With this evidence we tested the hypotesis that ONS is related to the changes in structure and function of the heart in PPHN, and that melatonin is capable to revert this changes. Ten neonate sheep that where gestated and borned in hypobaric hipoxia (INCAS, Putre, 3600 m) where divided in control (CN, n = 5) and treatment (MN, n = 5) groups, with the administration of vehicule or melatonin (1 mg/kg/d PO), respectively. Intervention occurred within 4 and 12 days after birth, where hemodynamic variables where recorded to estimate cardiac function (cardiac output [CO] and variability [CV]). At the end of the period, samples where obtained for macro and microscopic study of the heart, and also for markers of ONS (nitrotyrosine and 4-hydroxynonenal) and expression of antioxidant enzymes (SOD, catalase and GPx) on RV. Functionally, the MN group showed an increase in CO by the end of the period, with no changes in CV. Structurally, the MN group showed a decrease in myocardial area of the RV cavity, wall and interventricular septum. Finally, the MN group showed an increase in the expression of catalase in RV with no differences in ONS between groups. With these results we postulate that melatonin could revert the structural changes in PPHN, with a beneficial effect on its function.
475

Association between self-reported bruxism and the academic performance in students of a Private University of Lima – Peru / Asociación entre el bruxismo autorreportado y el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad privada de Lima – Perú

Huañec Huañec Paucar, Cynthia Lila, Ayma Leon, Valery Isabel 08 April 2021 (has links)
Objective: Evaluate the association between self-reported bruxism and academic performance in students at a university in Lima, Peru. Materials and methods: A total of 203 students were evaluated in this study, between the ages of 19 to 35. Self-reported bruxism was measured using the 'Bruxism Assessment Questionnaire'. Likewise, academic performance was evaluated using the Approval Index Scale. In addition, other variables were included such as employment status, socioeconomic level, stress, anxiety, among others. The association of variables were factored in using the chi-square test and the logistic regression presented the unadjusted and adjusted analisis. Results: The frequency of self-reported awake bruxism and sleep bruxism was 53.20% and 36.45%, respectively. Evidence revealed there was a statistically significant association between awake bruxism with stress and anxiety, and sleep bruxism with anxiety. Students with high academic performance (OR=2.36; IC del 95%:1.06-5.23) and low academic performance (OR=5.72; IC del 95%:1.28-25.57) were found to be more likely to have awake bruxism than those with medium academic performance. Conclusions: This study revealed a statistically significant association between self-reported awake bruxism and academic performance. However, in the future it is suggested to carry out a study with focus only on students with bruxism and with a larger sample of participants with low academic performance to confirm the association found between these variables. / Objetivo: Evaluar la asociación entre bruxismo autorreportado y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. Materiales y métodos: Un total de 203 estudiantes con edades comprendidas entre 18 a 35 años fueron encuestados en esta investigación. Para la evaluación del bruxismo autoreportado se aplicó el cuestionario ‘Bruxism Assessment Questionnaire’. Asimismo, el rendimiento académico se evaluó mediante la escala de Índice de Aprobación (IA). Además, se incluyeron otras variables como situación laboral, estrés, ansiedad, entre otros. La asociación de variables se realizó mediante la prueba Chi cuadrado y para el análisis crudo y ajustado se utilizó la regresión logística. Resultados: Se encontró una prevalencia de bruxismo de vigilia de 53.20% y de bruxismo de sueño de 36.45%. Se evidenció asociación estadísticamente significativa entre bruxismo de vigilia con estrés y ansiedad, y bruxismo de sueño con ansiedad. Se halló que los estudiantes con rendimiento académico alto (OR=2.36; IC del 95%:1.06-5.23) y rendimiento académico bajo (OR=5.72; IC del 95%:1.28-25.57) tienen más probabilidades de presentar bruxismo de vigilia que aquellos con rendimiento académico medio. Conclusiones: En el presente estudio se halló asociación estadísticamente significativa entre bruxismo de vigilia autorreportado y rendimiento académico. No obstante, a futuro se sugiere realizar un estudio a los estudiantes con presencia de bruxismo y con un mayor tamaño muestral de participantes con rendimiento académico bajo para afirmar la asociación encontrada entre dichas variables. / Tesis
476

Validación del Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Secundaria (IAES) a la población ecuatoriana de 12 a 18 años y estudio de la relación entre dicho constructo y el rechazo escolar

Cargua García, Nancy Isabel 15 September 2017 (has links)
Los trastornos de ansiedad son el grupo de alteraciones comportamentales más prevalentes en la infancia, la adolescencia y en el conjunto de la población en general, además, se relacionan con un amplio abanico de consecuencias negativas que van mucho más allá del simple malestar subjetivo: dificultades para establecer relaciones estrechas con los demás, interferencia en el rendimiento académico, reacciones y actitudes disfuncionales en diversos campos y ámbitos. El propósito de esta investigación fue a partir de la validación del Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Secundaria (IAES), a la población ecuatoriana de 12 a 18 años estudiar la relación entre dicho constructo con el Rechazo Escolar, la Depresión, Ansiedad, Estrés e Inteligencia Emocional, el cual posibilite la formulación de intervenciones psicopedagógicas efectivas en esta población. La muestra estuvo constituida por 1588 estudiantes, hombres y mujeres, de Educación General Básica Superior (octavo, noveno y décimo años) y Bachillerato General Unificado (primero, segundo y tercer año) pertenecientes a cuatro establecimientos educativos, uno de Educación Pública y 3 de Educación Municipal, de la ciudad de Quito- Ecuador, quienes respondieron al Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Secundaria (IAES), a la School Refusal Assessment Scale Revised for Children (SRAS-R-C), a la Escala de Depresión, ansiedad y estrés (DAS-21) y a la Trait Meta-Mood Scale (TMMS 24). El estudio concluye que, el IAES-EC mantiene coincidentemente con el original la estructura multidimensional con cuatro factores: Ansiedad ante la agresión, Ansiedad ante la evaluación social, Ansiedad ante el fracaso escolar y Sanciones Disciplinarias y Ansiedad ante la Evaluación Escolar y tres sistemas de respuestas: Ansiedad Cognitiva, Ansiedad Conductual y Ansiedad Psicofisiológica; los factores del IAES (situaciones y respuestas) presenten correlaciones altas entre sí y con la puntuación total del cuestionario, las puntuaciones de los factores (situaciones y respuestas) y la puntuación total del IAES presenten correlaciones positivas y estadísticamente significativas con las puntuaciones del SRAS; los estudiantes con alta ansiedad escolar, en comparación con sus compañeros con baja ansiedad escolar, presentan puntuaciones significativamente más altas en rechazo escolar, en ansiedad, depresión y estrés por lo que, conforme aumentan las puntuaciones en estas variables aumenta la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar, así también, los estudiantes con alta ansiedad escolar, en comparación con sus compañeros con baja ansiedad escolar, presentan puntuaciones significativamente más altas en percepción y más bajas en comprensión y reparación, lo que posibilita proyectar que conforme aumentan las puntuaciones en percepción de igual manera, aumenta la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar, a diferencia que conforme aumentan en comprensión y reparación disminuye la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar. Sin embargo, a pesar de haber realizado el estudio en una muestra representativa, las características de desarrollo socio emocional de los adolescentes ecuatorianos, así como, su heterogénea caracterización socio económica y cultural, implica también la variabilidad de criterios, por lo que lo ideal sería, complementar la investigación son otros estudios que consideren los aportes de informantes claves como docentes, padres y/o representantes de éstos.
477

Relación entre el nivel de estrés académico y PH salival en estudiantes de odontología en una universidad de la provincia de Chiclayo, 2015

Alcantara Salazar, Julio Cesar, Onofre Lamadrid, Manuel Fernando January 2016 (has links)
Debido a las exigencias universitarias los estudiantes de odontología se ven sometidos a situaciones altamente estresantes en donde su salud física y mental se ven comprometidas. El presente estudio buscó describir los niveles de estrés académico y los estados de pH salival. Objetivo: Relacionar el nivel de estrés académico y el estado de pH salival en estudiantes de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de la provincia de Chiclayo, 2015. Materiales y Métodos: Participaron todos los estudiantes de la escuela de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo que cumplieron con los criterios de selección. Se les tomaron las muestras de saliva en un espacio de 30 segundos por alumno, siendo estas llevadas al laboratorio donde fueron evaluadas con el pH metro HACH LANGE® dándonos el estado de pH salival de cada muestra; seguido se aplicó el cuestionario DES30 de evaluación de estrés académico de 34 ítems y que fue llenado en un espacio de 15 minutos de manera colectiva. Cada alumno fue identificado mediante un código que se le asignó al momento de llenar la encuesta y que se colocó en su muestra salival. El análisis de datos del presente proyecto, se realizó haciendo uso de la prueba estadística de Análisis de Co-Relación o Co-Relacional con un nivel de confiabilidad de 95%, para encontrar la relación entre el nivel de estrés académico y pH salival en los estudiantes de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Resultados: Se obtuvo como resultado la relación estadísticamente no significativa entre el nivel de estrés académico y el pH salival.
478

Experiencias de las enfermeras en la prevención del desgaste profesional : servicio de emergencia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, 2014

Quesquén López, Estela Teresa, Zapata Chudan, Karina Isabel January 2015 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo: Identificar, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras en la prevención del Desgaste profesional (DP) en el servicio de Emergencia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. Se sustenta teóricamente en Maslach y Jackson (DP), Karol Wojtyla (Experiencia), J. Watson y su Teoría del Cuidado Transpersonal. La muestra estuvo constituida por ocho enfermeras, delimitada por saturación y redundancia, los instrumentos de recolección de datos fueron dos, primeramente se aplicó el Test Corto de Miravalles, que midió el riesgo al DP; cuyo resultado fue: bajo; en segunda instancia se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad; su razonamiento se realizó con el análisis de contenido de Burns, dando origen a tres grandes categorías: Las limitaciones de la gestión, componente que ocasiona DP; La experiencia del DP y la autorrealización, y la categoría, El DP: una experiencia que va más allá de lo laboral. Conclusión: las enfermeras tuvieron bajo riesgo de DP; a pesar de los factores predisponentes identificados, tales como: edad promedio 50 años, multiplicidad de roles, escasez de personal e insumos, falta de motivación, frustración, infraestructura inadecuada; ellas aplican medidas preventivas de manera eficaz, siendo las más importantes: la experiencia, la autorrealización, capacidad para resolver problemas, auto valía, y la familia. El desarrollo de la investigación estuvo tutelado por los principios de bioética de E. Sgreccia y criterios de rigor científico de M. Gómez.
479

Estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes de prácticas pre-profesionales de ciencias de la salud, en un hospital público nivel II-I de Lambayeque, agosto-diciembre, 2018

Luna Gallardo, Juan Andres January 2019 (has links)
Las estrategias de afrontamiento al estrés son respuestas cognitivas, emocionales y conductuales antes situaciones estresantes. Los estudiantes de prácticas pre-profesionales de ciencias de la salud están expuestos a un entorno de constante presión, debido a las demandas académicas y laborales que suelen presentar dentro de su sede de prácticas; esta situación puede interferir en su desenvolvimiento y desempeño hacia el buen trato con el usuario. En la investigación, se buscó determinar las estrategias de afrontamiento al estrés empleadas por los estudiantes de prácticas pre-profesionales de ciencias de la salud, de un hospital público nivel II-I de la ciudad de Lambayeque según, escuela profesional y universidades; además describir los factores sociodemográficos en función a la variable expuesta anteriormente. Este estudio fue de tipo descriptivo, no experimental; en el cual participaron 80 estudiantes de ambos sexos. Se utilizó el cuestionario de Estrategias de Afrontamiento al Estrés (COPE) cuya validez tiene una varianza acumulada de 65,15 %, así mismo, se empleó una ficha sociodemográfica. De acuerdo a los resultados, los estudiantes obtuvieron mayor porcentaje en la estrategia reinterpretación positiva y crecimiento. Según las carreras profesionales y universidades, las estrategias mayores utilizadas fueron acudir a la religión y reinterpretación positiva y crecimiento respectivamente. Las características de los factores sociodemográficos fueron en su mayoría del sexo femenino, estudiaban medicina humana, con edades entre 21 a 25 años, vivían en el distrito de Chiclayo, eran solteros y convivían con el grupo primario.
480

Estrés en padres con hijos de educación básica especial, durante el aislamiento social, Chiclayo, 2020

Diaz Mera, Alison Nicol January 2021 (has links)
El cambio tan abrupto que trajo consigo el aislamiento social como medida preventiva frente al coronavirus ha desencadenado problemas de salud mental en todas las familias. El estrés parental, producto de la cuarentena extendida, ha sido un factor de influencia significativa en el comportamiento de los padres y se ha evidenciado más en aquellos que tienen hijos con necesidades especiales, colocando a sus hijos en una situación de vulnerabilidad que podría exacerbar las características de su discapacidad. Por lo tanto, este estudio tiene por objetivo determinar la frecuencia de estrés parental en padres con hijos de educación básica especial, identificandolo según dimensiones y características sociodemográficas, además de reconocer los sucesos estresantes percibidos durante el aislamiento social. Para ello, se realizó un estudio no experimental, transversal de tipo descriptivo, utilizando el Cuestionario de Estrés Parental versión abreviada de Sánchez-Griñán (2015) en padres de familia con hijos que presenten necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad pertenecientes a un CEBE en Chiclayo. Los resultados siguieron una distribución de frecuencias arrojando cantidades elevadas en cuanto al estrés significativamente clínico, sobre todo en las dimensiones de interacción disfuncional padre-hijo y niño difícil. Las mujeres presentaron frecuencias elevadas en cuanto al estrés significativamente clínico, al igual que los casados y separados, de igual manera, ocurrió con quienes tenían hijos con síndrome de down, discapacidad intelectual y trastorno de espectro autista. La muerte de un familiar cercano fue el evento estresor más significativo.

Page generated in 0.0921 seconds