• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 47
  • 24
  • 8
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 184
  • 62
  • 54
  • 49
  • 32
  • 31
  • 22
  • 21
  • 19
  • 19
  • 18
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Filología frente a traducción en la elaboración de un diccionario histórico

Carriscondo-Esquivel, Francisco M. 25 September 2017 (has links)
A partir del análisis de los artículos correspondientes a agua y aire en los fascículos del malogrado Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996), expongo la necesidad de que el redactor de las definiciones de una obra de este tipo se incline por la filología —en cuanto reflejo, en el texto definicional, de las experiencias del mundo por parte de la comunidad usuaria del término en una época determinada— más que por la traducción de dichas experiencias a otras más próximas a nuestro acervo actual de conocimientos. Una descripción semántica de este tipo repercutirá en una mejor comprensión de las realidades pasadas y, a la postre, de cómo eran consideradas, por medio del léxico que sirve para designarlas. / As a result of the analysis of the articles regarding agua and aire in the fascicles from the —failed— Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996), I propose the necessity that the editor of the definitions in a work of this type should prefer and be inclined towards philology, rather than the translating of those experiences into ones closer to our current heritage of knowledge, because of the reflection —in the definitional text— of the experiences of the community of users of that term in a specific period. A semantic description of this kind will aid to improve the understanding of past realities and, as a later step, of how those realities were understood, by means of the lexis which designates those experiences.
122

Circuitos del conocimiento: el Arte de la lengua índica de Valera y su inclusión en las polémicas sobre el Sacro Monte de Granada

Cárdenas Bunsen, José Alejandro 25 September 2017 (has links)
A partir del examen de documentos inéditos, este artículo muestra que Blas Valera (1545-1597) fue autor de un Arte de la lengua índica, que circulaba en Sevilla en 1595. Sostiene también que Valera puede ser identificado como el director detrás del Arte y vocabulario en la lengua general del Perú, publicado anónimamente en 1586. El estudio reconstruye, además, el contexto intelectual que hizo posible la circulación de la obra de Valera y los criterios filológicos que permitieron insertar su obra en las discusiones sobre las reliquias y libros del Sacro Monte de Granada y sus implicaciones sobre la historia de la iglesia primitiva española.Palabras clave: Blas Valera, Sacro Monte de Granada, Inca Garcilaso de la Vega, Tercer Concilio de LimaAbstractRelying on unpublished documents, this article maintains that Blas Valera (1545-1597) authored an unknown Arte de la lengua índica that circulated in Seville in 1595. It also argues that Valera can be identified as the single director behind the Arte y vocabulario en la lengua general del Perú that was published anonymously in 1586. In addition, this study reconstructs the intellectual milieu that made the circulation of Valera’s grammar possible and the philological criteria that laid the groundwork for its insertion in the debate regarding the relics and leaden books recently discovered at Granada’s Sacro Monte, and their implications for the history of Spain’s early Church.Keywords: Blas Valera, Sacro Monte de Granada, Inca Garcilaso de la Vega, Lima’s Third Council
123

Análisis discursivo y violencias simbólicas en torno a la mujer subsahariana. Una comparación de los discursos de violencia en servicios públicos y organizaciones no gubernamentales

Ráez Domínguez, María 04 May 2022 (has links)
El discurso constituye una forma de interacción social que influye en nuestra forma de entender el mundo y que sirve como vehículo a la hora de expresar poder e ideología por parte del bloque dominante (las élites de poder) hacia el bloque dominado (los grupos minoritarios). El objetivo del presente estudio consiste en analizar y comparar los discursos de profesionales tanto del ámbito de los Servicios Públicos (SSPP) como del ámbito de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que tratan casos de violencia con mujeres de origen subsahariano. El objetivo de esta investigación radica en evaluar cómo se expresa la violencia simbólica hacia la población migrante, en general, y hacia las mujeres subsaharianas, en particular, a través del uso del lenguaje, dado que el discurso contribuye a construir determinados modelos mentales en torno a las minorías étnicas. Se ha llevado a cabo una metodología mixta con un corpus compuesto por 28 entrevistas: 12 a profesionales de los SSPP y 16 a profesionales de ONG, aplicando principalmente el modelo analítico de Fairclough (1989), así como las teorías de otras investigaciones que tratan el análisis crítico del discurso (ACD) y la violencia simbólica. En líneas generales, los resultados obtenidos muestran que en el ámbito de los SSPP se manifiesta un discurso paternalista y victimista hacia las mujeres subsaharianas, mientras que en el ámbito de las ONG se observa un discurso empoderador y de integración en relación con estas mujeres.
124

Les Històries troianes de Jaume Conesa, traducció catalana de la Historia destructionis Troiae de Guido delle Colonne: estudi i edició

Perujo Melgar, Joan M. 11 December 2015 (has links)
Estudi i edició crítica de les Històries troianes, traducció catalana del s. XIV, obra del protonotari Jaume Conesa, de la Historia destructionis Troiae de Guido delle Colonne. Repàs de les principals fites de la matèria troiana, des de la tradició homérica i fins a l’època medieval. Recopilació de dades y aportació de nova informació sobre el traductor. Dades sobre la identitat de Pere Sescomes, possible protraductor. Descripció del context en què sorgí la traducció: La Cancelleria reial del rei Pere el Cerimoniós. Seguiment de la transmissió de l’obra segons els testimonis localitzats en inventaris o altres documents. Influència que exercí la traducció en altres obres literàries, principalment en el Tirant lo Blanch, el Curial e Güelfa o en les proses mitològiques de Joan Roís de Corella. Descripció dels testimonis manuscrits, anàlisi de variants significatives i proposta de stemma. Caracterització del model subjacent a la traducció, és a dir, aproximació al que degué ser el manuscrit llatí de partida. Anàlisi traductològica (mètode i tècniques aplicades). Valoració dels resultats i conclusions. Edició crítica (en volum 2) a partir de la collatio de tots els manuscrits conservats i l’acarament amb l’obra llatina, acompanyada de glossari final i del corresponent aparat crític de variants (volum 3).
125

El árbol talado que retoña: la construcción de Miguel Hernández como escritor "popular"

Riva, Sabrina 17 March 2016 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo reconstruir la figura de Miguel Hernández como escritor “popular”. La conformación de esta identidad de poeta, cristalizada hasta la actualidad en el imaginario cultural español y latinoamericano, parece responder a dos núcleos problemáticos. Por un lado, la figura de escritor forjada desde su misma retórica, dado que su poética opera una decidida apropiación sobre el bastidor de la poesía tradicional popular. Por el otro, las imágenes de poeta que se desprenden de otras “textualidades” circulantes en el campo intelectual. En este caso, son relevantes no sólo la intervención de Hernández dentro del campo artístico y político de su tiempo, el impacto de su posición “ex-céntrica” en el canon y sus desiguales relaciones con otros poetas, sino también la configuración, más tardía, de una identidad simbólica que aúna imágenes de poeta heredadas del Romanticismo, como el “héroe” o el “mártir” y que, naturalmente, entroncan en la posguerra con ciertas figuras de poeta “social”. En tal sentido, nuestro estudio se ceñirá a la obra poética de Hernández y a testimonios escritos de diversa índole, tales como epistolarios, biografías, autopoéticas, ensayos críticos coetáneos y posteriores, polémicas actuales, etc., intentando repensar una estética y un hombre en el infinito abanico de posibilidades que ambos brindan.
126

La pronunciación de los grupos consonánticos del inglés: errores fonético-fonológicos en el habla de los estudiantes españoles

Pomata García, Anna 24 February 2017 (has links)
La enseñanza de la pronunciación inglesa parece ser un componente lingüístico marginal en el plan de estudio español. Aunque está estrechamente relacionado con las habilidades orales (hablar y escuchar) y desempeña un papel importante en la comunicación, las metodologías actuales no lo incluyen como parte significativa en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (Teaching English as a Foreign Language o TEFL). Durante las últimas décadas, se ha utilizado el inglés como lengua franca en varios entornos sociales y profesionales donde la pronunciación es esencial para una comprensión adecuada. Esta afirmación, sin embargo, no se ha reflejado en el contexto académico todavía. El objetivo de este estudio es analizar los errores de pronunciación de los grupos consonánticos del inglés cometidos por estudiantes españoles. Los resultados del estudio muestran que el discurso de los estudiantes se comporta de manera distinta según el contexto y el nivel académico. Esto implica más o menos errores de pronunciación dependiendo del entorno social y lingüístico. Aquellos que fueron enseñados en español tenían mayores problemas en la producción de grupos de consonantes que aquellos que formaban parte de un contexto de aprendizaje de inglés en la escuela. Esto pasa a ser un factor clave en el aprendizaje del inglés. También vale la pena señalar el hecho de que hablar espontáneamente no parece ser tan problemático como leer un texto, donde el número de errores es significativamente mayor. No sólo eso, sino que los tres niveles coinciden en un tipo de error como el más habitual: la elisión. Esto significa que el comportamiento de los errores en el discurso de los participantes comparte algunas características y que la influencia de la lengua materna puede tener un impacto en ella. Sin embargo, parece claro que el dominio del lenguaje oral de 4ESO es menor que en year 6 (Y6) y year 11 (Y11), donde el inglés es el idioma de comunicación a diario. El contenido de la pronunciación en el currículo español no parece ser suficiente para un aprendizaje adecuado de los grupos de consonantes. Los resultados del estudio estadístico confirman esta hipótesis. El alto promedio de errores cometidos por los estudiantes indica una brecha en la enseñanza y el aprendizaje del inglés en España. Esto, en parte, puede atribuirse al espacio marginal que se ha dado a la pronunciación en las clases de inglés.
127

El conte dins la trajectòria literària d’Isabel-Clara Simó

Gisbert López, Ivan 19 June 2017 (has links)
Isabel-Clara Simó és tot un referent de la literatura catalana del darrer terç del segle XX fins a l’actualitat. De fet, el 2017 fou guardonada amb el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes. És per això, que aquesta investigació tractarà d’analitzar una gran part dels seus escrits de ficció, més concretament els seus contes. En ella, després d’exposar una introducció que estudie tots els elements que conformen el gènere literari del relat breu, s’oferirà un breu apartat biogràfic i sociocultural que servisca de preàmbul per a l’anàlisi dels contes de l’autora, classificada en dos grans blocs: l’estudi dels contes segons les estructures narratives (contes fantàstics, policíacs i psicològics); i l’estudi dels contes segons les temàtiques (feminisme, erotisme, infantesa, vellesa, conte històric, reflexió sociolingüística i intertextualitat).
128

Las literaturas hispánicas del Magreb. Del contexto francófono a la realidad hispano-catalana

Lomas López, Enrique 06 July 2017 (has links)
El surgimiento de una producción hispánica originaria del Magreb surge en el año 1877 con la publicación de una crónica periodística. Desde entonces y, sobre todo, a partir del siglo XXI, se ha producido el desarrollo de un proceso escritural en los países del Magreb, surgiendo un corpus literario con un fuerte carácter social, marcado por la poscolonialidad y por las relaciones histórico-culturales con España. Igualmente, el desarrollo de una literatura magrebí desterritorializada, enunciada desde España como resultado de la migración, ha hecho posible que esta se dé, no solo en español, sino también en catalán. Para analizar los elementos sociales e identitarios en el corpus en español y en catalán, debido al carácter incipiente de estas producciones, es necesario recurrir a las herramientas metodológicas y al estudio de la crítica francófona para las literaturas surgidas en francés.
129

El Segon del Cartoixà de Joan Roís de Corella (1500). Edició i estudi

Oviedo Seguer, Jordi 27 October 2017 (has links)
El present treball se centra en la traducció al català d’una part de la Vita Christi del monjo cartoixà alemany del segle XIV Ludolf de Saxònia. En concret, s’edita el Segon del Cartoixà (1500), escrit per Joan Roís de Corella, lletraferit valencià del quatre-cents. L’estudi que acompanya l’edició presenta el context personal, social, literari i teològic en què es va publicar aquesta obra i la seua singularitat pel que fa a la resta dels quatre volums de què consta el Cartoixà. Les tècniques traductològiques emprades per Corella es descriuen amb exemples que recullen la diversa casuística que es reflecteix a les notes de l’edició del text, elaborades arran la comparació amb el text llatí que Joan Roís de Corella “arromança”.
130

Una aproximación lexicológica al inglés de la fotografía

Mykytka, Iryna 15 November 2018 (has links)
La intención de la presente tesis doctoral ha sido describir el léxico del inglés de la fotografía como lenguaje específico. En concreto ha pretendido identificar los términos fotográficos, describir los rasgos del registro fotográfico, analizar los diferentes mecanismos de creación de palabras, estudiar los préstamos léxicos y las metáforas, clasificar los términos según los diferentes grados de especialización (desde términos muy técnicos hasta términos ligeramente técnicos) y elaborar un glosario de la terminología fotográfica en lengua inglesa. Para llevar a cabo estos objetivos se ha compilado un corpus textual de aproximadamente 900.000 palabras utilizando como fuentes blogs especializados de fotografía y siguiendo los criterios de representatividad, actualidad, y accesibilidad. Como resultado, se han recogido 1.144 términos fotográficos de nuestra muestra. Por un lado, se han clasificado según los diferentes grados de tecnicidad: términos muy técnicos (Categoría 1) (por ej. Bayer filter, cold shoe, daguerreotype, HDR), técnicos (Categoría 2) (por ej. blind, banding, crop, clipping), moderadamente técnicos (Categoría 3) (por ej. álbum, autofocus, lens, flash), y ligeramente técnicos (Categoría 4) (por ej. amateur, brightness, colour, landscape). La mayoría (84%) son palabras con significado opaco, pertenecientes a las Categorías 1 y 2, únicamente conocidos por los expertos, cuando tan solo un 16%, pertenecientes a las Categorías 3 y 4, poseen un significado accesible por el público general. Por otro lado, los términos localizados se han estudiado según los mecanismos de formación de palabras identificando palabras compuestas (por ej. accent light, lens cap, photowalk, shutter speed), neoclásicas (por ej. monopod, photograph, pentamirror), derivadas (por ej. oversharpen, retouch, postproduction), acortadas (por ej. cam, pic, comp, tog), los cruces léxicos (por ej. gobo, memcrad, digicam), la conversión (focus, vignette, gel, frame, backlight), las abreviaturas y siglas (mm, Mk, ISO, Lomo). El mecanismo más productivo en el lenguaje analizado es la composición que ha dado lugar a 571 formaciones (50% de la muestra), seguida de la derivación en segundo lugar con 145 términos (13% del total), las abreviaturas y siglas en el tercer puesto con 103 términos (9%), la conversión en el cuarto que ha formado 74 términos (6%) y los compuestos neoclásicos en el quinto con 42 términos (3% de la muestra), siendo los acortamientos y los cruces léxicos los menos productivos con 21 (2%) y 10 términos (1%) respectivamente. De igual forma, en este estudio se ha confirmado que el lenguaje fotográfico hace uso de palabras prestadas de otros idiomas. Los más comunes, como es de esperar, son las lenguas clásicas (por ej. aberration, saturation, digital) y el francés (por ej. blue hour, boudoir, diopter), aunque también existen casos de japonés (bokeh), italiano (paparazzi), español (lasso), alemán (film), sueco (tungsten), y chino (Holga). Asimismo, se ha detectado el uso de metáforas en el discurso fotográfico. Por una parte, se han distinguido metáforas lingüísticas como mecanismo de formación de palabras, esto es, palabras existentes que han adquirido significados propios dentro del contexto fotográfico (por ej. shutter, body, barrel, hood, plate), y, por otra parte, se ha localizado el uso de metáforas conceptuales, es decir, la fotografía proyectada a otros dominios usando palabras de esos dominios (por ej. FOTOGRAFÍA ES UNA GUERRA, FOTOGRAFÍA ES UNA CAZA). Por último, se ha de señalar que el léxico de la fotografía demuestra gran diversidad, desde los términos técnicos, cuyo número crece constantemente gracias a los avances científico-tecnológicos, pasando por el vocabulario artístico, proveniente de una relación cercana entre la fotografía y el arte, especialmente la pintura, hasta el vocabulario usado diariamente. A nivel estilístico el léxico fotográfico también presenta variedad ya que, en nuestra muestra, se han localizado diferentes versiones de los mismos conceptos, i.e palabras coloquiales (por ej. photographer/photog). A nivel semántico, parece que estamos, en cierta medida, ante un lenguaje agresivo (por ej. shoot, capture), cuyos orígenes se remontan a la evolución de una cámara fotográfica, y la aparición de los fotógrafos aficionados, sobre todo. Además, se trata de un léxico con un alto grado de términos abstractos, debido, por un lado, a su relación con el arte, la ciencia, y la tecnología, y por el otro, a que la fotografía es un dominio visual, siendo la mayoría de las fotografías algo abstracto, en formato digital; además muchos términos definen ideas abstractas, desde las numerosas herramientas de Photoshop (por ej. Sponge Tool, Selection Tool, Adjustment Tool) hasta las diferentes técnicas usadas por los fotógrafos (por ej. lightpainting, dragging the shutter). Igualmente, el léxico de la fotografía presenta un alto uso de sinestesia, es decir, la transposición de los sentidos (por ej. warm colours). Para terminar, la presente tesis ha pretendido arrojar luz sobre algunos aspectos lingüísticos del inglés de la fotografía y contribuir al estudio de los lenguajes de especialidad o, más concretamente, el Inglés para Fines Específicos. Cabría apuntar que el lenguaje de la fotografía presenta una gran variedad y riqueza lingüística, que todavía ofrece mucho para explorar dado que este es un estudio limitado, mayoritariamente enfocado hacia los mecanismos de formación de palabras, basado en una muestra particular.

Page generated in 0.0484 seconds