401 |
Intervención social en violencia grave hacia la mujer: Distinciones de las profesionales de un programa Casas de Acogida de SERNAMSáez Ulloa, Giannina 03 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La presente investigación se desarrolla con un equipo de intervención psico-socio-jurídico
al interior de un programa Casas de Acogida del SERNAM, región de Valparaíso.
El estudio observa distinciones que realiza un equipo de intervención de la articulación que
logran las orientaciones técnicas del programa con las prácticas cotidiana de la intervención
social, reconociendo en ello la coordinación del sistema político, jurídico y de salud.
Desde un paradigma sistémico-constructivista se seleccionó una metodología cualitativa,
que posibilitó acceder a las construcciones que el equipo de intervención elabora en torno a
la violencia de género, la intervención social y su operacionalización. Para ello se trabajó
con entrevistas semiestructuradas y con análisis documental de los instrumentos de
orientación técnica de la política pública.
Los principales resultados de la investigación dan cuenta de una des-coordinación entre las
orientaciones de los sistemas parciales que dan contenido al modelo, dificultando el
cumplimiento de los objetivos propuestos por la política pública y por tanto obstaculizando
su operacionalización, particularmente la intervención terapéutica, central para la
recupeación de la mujer afectada.
No obstante se reconoce la capacidad que generan los equipos de trabajo para enfrentar de
manera creativa los conflictos y dificultades cotidianamente en la intervención del
fenómeno
|
402 |
La participación política de la Mujer en Chile Post Pinochet 1990 -2006Leyton, Laura January 2007 (has links)
<p>En el año 1990 se inicia en Chile un nuevo período democrático, donde la participación de la mujer en política empieza a ser más importante, conquistando espacios de poder, que le fueron históricamente negados. Este proceso ha estado marcado por liderazgos femeninos aislados la inexistencia de un fuerte movimiento feminista lo cual ha dificultado un liderazgo colectivo. Así como también, por la lucha permanente frente al poder masculino existente, tanto en el país como en las elites políticas.</p><p>Aunque los espacios de poder conquistados por la mujer han ido creciendo, queda mucho por hacer. Para ello, desde el gobierno, se han establecido líneas de trabajo que apuntan a consolidar dichos espacios, y a disminuir la diferencia de género.</p><p>En este trabajo, se investiga la inserción de la mujer en el mundo de la política con un énfasis en la participación que esta ha tenido en el Poder Ejecutivo y Legislativo. Para entender las causas de una baja o alta participación de la mujer, se trata de responder entre otras interrogantes, cuáles han sido los espacios de participación alcanzados por la mujer. En el período post Pinochet 1990-2006. Se consideran las influencias feministas tanto en el Parlamento como en el Gobierno y se observa la participación de la mujer en la política en Chile en números de cargos ocupados, específicamente en el Parlamento y en el Poder Ejecutivo.</p><p>Los métodos utilizados para el desarrollo de este estudio se basan en fuentes secundarias en donde se analiza cualitativamente la calidad del poder al que ha accedido la mujer (cargos a los que ha accedido) y nos muestran cuantitativamente los espacios ganados por la mujer en la política.</p>
|
403 |
De eso no se habla : La situación del aborto en ChileStrid, Johanna January 2007 (has links)
<p>En Chile el aborto está legalizado como un crimen por el Código Penal donde se prohíbe la interrupción voluntaria del embarazo en cualquier situación, como la existencia de servicios públicos gratuitos para su eje-cución en forma segura. Sin embargo, sigue siendo una práctica clandes-tina e insegura para un gran número de mujeres chilenas, transformán-dose así el aborto en un grave problema de salud pública, de Derechos Humanos y de justicia social. Pese a la demanda por la despenalización del mismo, surgida de distintos grupos de la sociedad, el debate sobre el tema es limitado y, todavía no forma parte de la agenda política del go-bierno. A partir de cuatro entrevistas a expertos/as del aborto en Chile, este estudio intenta conocer el impacto que produce la penalización del aborto en las mujeres chilenas, donde se observan las tensiones existen-tes en el debate actual del mismo.</p>
|
404 |
Descortesía Reversa : Expresión de insultos cariñosos y su relación con los roles de género en informantes andalucesSundberg, Emilia January 2008 (has links)
<p>El propósito de este estudio es analizar las condiciones para la realización del uso de los insultos cariñosos. Creemos que este fenómeno forma parte de las estrategias de la cortesía y lo denominamos aquí la descortesía reversa (DR). Nos basamos en las teorías de la cortesía, de la imagen social (face) (Goffman 1967, y Brown y Levinson 1987) y de las estrategias para preservar esta última de las amenazas que surjen en una situación de interacción. En este trabajo nos centramos en procurar definir la DR, estableciendo cuál es su propósito, las circunstancias y las normas sociales que posibilitan su producción. Por otra parte, analizamos este fenómeno en relación a posibles diferencias en su producción y percepción motivadas por los roles de género de los hablantes. Para cumplir con estos objetivos hemos realizado entrevistas de profundización con informantes españoles de Andalucía, España: cuatro varones y cuatro mujeres. Los resultados obtenidos, muestran que estos hablantes usan la DR en la interacción, tanto entre los hombres como entre las mujeres. Sin embargo, hemos observado que la DR es más frecuente entre los hombres y parece ser un atributo más común de la imagen masculina que de la femenina. También distinguimos que la condición principal para la DR es que haya confianza entre los hablantes. Por otra parte, la producción de la DR está relacionada, de forma notable, con la imagen de pertenencia al grupo. La presencia o ausencia de la DR depende además de factores tales como: la situación, la simetría social, el carácter y el estado de ánimo de los interactuantes. En este trabajo y con ayuda de las respuestas de los informantes, ubicamos el fenómeno de la Descortesía Reversa dentro del sistema de la cortesía en función de que la definimos como una estrategia cuyo propósito es establecer una relación de solidaridad entre los hablantes, y cumplir con la tercera máxima de Lakoff refuerze los lazos de camaradería (Lakoff 1973).</p>
|
405 |
Intertextualidad y género en dos novelas de escritoras peruanas / Intertextuality and gender in two novels by female Peruvian writers.Sköld, Luz Marina January 2010 (has links)
En la narrativa femenina hispanoamericana del siglo XX ha habido muchas narradoras que han logrado ser reconocidas a nivel mundial. Sin embargo, las escritoras peruanas no se han destacado internacionalmente como sí ocurre con los narradores peruanos. Esto nos ha motivado a analizar la narrativa de algunas escritoras peruanas. El objetivo de este trabajo es estudiar dos obras de dos narradoras peruanas, analizar los rasgos que se destacan en las mismas y las características que presentan sus protagonistas. Las obras a estudiar son Por qué hacen tanto ruido? (1992? de Carmen Ollé y Puñales escondidos (1998) de Pilar Dughi. Para este análisisnos apoyaremos en estudios existentes sobre género, literatura femenina e intertextualidad. Partimos de que existen muchas semejanzas entre las protagonistas de las novelas en estudio y de que el entorno social y la literatura influyen en sus acciones; algo que se comprueba a lo largo del análisis de estas dos novelas.
|
406 |
Literatura y cine de ciencia ficción. Perspectivas teóricasNovell Monroy, Noemí 11 July 2008 (has links)
El propósito de esta tesis es explorar la ciencia ficción en la literatura y el cine. Su hipótesis central se localiza en la posibilidad de estudiar a la ciencia ficción como un género en ambos medios de expresión. Esto requiere, por necesidad, la investigación de la historia de la ciencia ficción en el cine y la literatura, así como el análisis y la confrontación de los siguientes asuntos: las diversas teorías surgidas alrededor del concepto de género; las diferencias entre los géneros literarios y cinematográficos; las diferencias entre la ciencia ficción y otros géneros limítrofes, tales como lo fantástico, lo maravilloso y el realismo; la exploración de los estudios teóricos más importantes dedicados explícita y específicamente a la ciencia ficción; las diversas definiciones de la ciencia ficción; las más relevantes características de este género. Además de la hipótesis central mencionada arriba, que comprende y dirige todo el trabajo, cada capítulo de esta tesis posee su propia hipótesis independiente, interconectada con las del resto de capítulos y que se relaciona con y amplía la hipótesis central. A lo largo de la tesis se mencionan y examinan una amplia variedad de textos literarios y cinematográficos, y los capítulos teóricos incluyen, cada uno de ellos, un texto que es sujeto a un escrutinio detallado. En suma, se postula a la ciencia ficción como un género literario y cinematográfico que puede ser provechosamente estudiado desde una perspectiva que lo contemple como género, como modo y como fórmula, así como un género capaz de fagocitar a otros géneros con los que entra en contacto y que conserva sus características dominantes en cualquier forma y medio que se presente.Palabras clave: Ciencia ficción; teoría de los géneros; género literario y cinematográfico / This thesis proposes to explore science fiction in both literature and film. Its central hypothesis is located in the possibility of studying science fiction as a genre in both modes of expression. This necessarily requires the investigation of the history of science fiction in both film and literature, as well as the analysis and confrontation of the following issues: the various theories arising from the concept of genre itself; the differences between film genres and literary genres; the differences and similarities between science fiction and contiguous genres, such as the fantastic, the marvellous, and realism; the most important theoretical studies dedicated explicitly and specifically to science fiction; the various definitions of science fiction; the most relevant characteristics of this genre. Apart from the central hypothesis mentioned above, which acts as the framework for the whole work, each chapter of this thesis has its own independent hypothesis, which is interconnected to those of the rest of the chapters, and which relates to and amplifies the core hypothesis. This thesis examines a wide variety of cinematic and literary texts, and each theoretical chapter includes a case study, in which a text is subject to close scrutiny. In sum, this thesis postulates that science fiction is a literary and film genre that can be studied most fruitfully as a genre, a mode and a formula; it is, moreover, a genre that tends to absorb others contiguous to it and retains its salient characteristics in whatever form or medium of presentation.Key words:Science fiction; genre theory; literary and film genre
|
407 |
La configuración de la intención emprendedora entre académicos responsables de proyectos de investigación en España. Un enfoque de género.Alonso Galicia, Patricia Esther 05 November 2012 (has links)
En este estudio se contrasta un modelo para el estudio de la intención emprendedora entre académicos y académicas, particularmente, se pretende investigar la configuración de la intención emprendedora y sus antecedentes cognitivos más próximos, así como analizar el papel del género en la formación de tales intenciones. La muestra de estudio ha sido 500 de académicos responsables de proyectos de investigación en universidades españolas. Los resultados obtenidos señalan que el modelo de estudio explica un buen grado de variabilidad en la intención emprendedora. Además, la existencia de una actitud favorable hacia el emprendimiento es un componente esencial para que estos desarrollen en algún punto una intención para comprometerse en actividades emprendedoras. Por otra parte, dadas las diferencias encontradas en la configuración de la intención emprendedora entre académicos y académicas sugieren que las mujeres enfrentan un panorama que difiere al de los hombres. / This study tests a model for the study of entrepreneurial intention among academics, in particular, the aim of the study is to investigate entrepreneurial intention and its closest cognitive antecedents, also to analyze the role of gender in the formation of such intentions. The sample was formed by 500 academics in Spanish universities in who had been research projects leaders. Results show that the study model explains a high degree of variability in entrepreneurial intention. Moreover, the existence of a favorable attitude toward entrepreneurship was found to be an essential component for an academic to develop at some point an intention to engage in entrepreneurial activities. Moreover, given the differences in the configuration of entrepreneurial intention among scholars and academics, results suggest that women face a scenario that differs from men.
|
408 |
Cuidadores informales de salud del ámbito domiciliario: percepciones y estrategias de cuidado ligadas al género y a la generaciónBover Bover, Andreu 11 June 2004 (has links)
Este estudio se haya enmarcado en la orientación teórica del postfeminismo. Su objetivo es explorar en como influyen en las estrategias y percepciones de cuidado el género y la generación a la que pertenecen las personas cuidadoras informales del ámbito domiciliario. El diseño del estudio es cualitativo. Los participantes son mujeres y hombres cuidadores familiares en domicilio de Mallorca, preferentemente de medio urbano (n=55), de tres generaciones diferentes. La recolección de datos se realizó mediante 14 entrevistas individuales y 6 grupos de discusión respondiendo a los perfiles de los dos géneros y tres generaciones. En los resultados y discusión se analizan los datos obtenidos en referencia a las estrategias, valoración e impacto percibido, así como recursos implicados en el desarrollo del cuidado. Se expone un modelo interpretativo-conceptual del fenómeno así como. también se señalan algunas posibles implicaciones que para la política, la práctica y la investigación puede tener este estudio.
|
409 |
La Ética del Cuidado como Educación para la PazComins Mingol, Irene 24 January 2003 (has links)
Esta tesis se enmarca en el contexto del Grupo de Investigación de la Universitat Jaume I de Filosofía para la Paz. Desde este grupo de investigación de Castellón partimos de la importancia del compromiso público de la filosofía por reconstruir nuestras competencias para vivir en paz. Debemos recordar, reconstruir, aprender y recuperar todas nuestras habilidades para vivir en paz, y el cuidado es una. En esta tesis se ha profundizado en el cuidado como práctica social de regulación pacífica de conflictos y como fuente básica de satisfacción de necesidades humanas. El punto de partida para este análisis ha sido la propuesta de Carol Gilligan de una ética del cuidado expuesta en In a Different Voice, y de otras investigadoras importantes en el ámbito del cuidado (Betty Reardon, Nel Noddings, Virginia Held, etc.). En una primera parte hemos profundizado en la reconstrucción normativa de nuestras habilidades para el cuidado, la ternura y la preocupación por los demás y sus aportaciones a una Cultura para la Paz. En una segunda parte hemos propuesto la educación en el cuidado y la preocupación por los demás como parte integrante de una Educación para la Paz.
|
410 |
El proceso de construcción de la violencia contra las mujeres: medios de comunicación y movimiento feminista. Una aproximación desde la teoría del "framing"Carballido González, Paula Carolina 29 November 2010 (has links)
En la tesis se lleva a cabo una revisión retrospectiva a la contribución
del movimietno feminista y de los medios de comunicación al cambio cultural
e institucional en la consideración social de la violencia contra las
mujeres. de manera paralela a este análisis se argumenta la dimensión
autorreflexiva de la actuación de estos dos actores sociales; se considera
central este tema de trabajo para impulsar transformaciones importantes y exponer
tendencias de cambio en el movimietno feminista y en los medios de comunicación.
El desarrollo teórico y metodológico de la teoría del
framing, tanto en el estudio de los movimientos sociales (teoría de los
marcos interpretativos de la acción social colectiva) como en su desarrollo
en el campo de la comunicación social (encuadres periodísticos)
sirven como guía para llevar a cabo el análisis empírico.
Las explicaciones que provienen de las teorías sobre movimientos sociales,
las referencias a las teorías de la comunicación social y las
aportaciones en ambos terrenos de la perspectiva de los estudios de género,
se unen a la anterior en el intento de ofrecer una visión lo más
integradora posible del proceso de definición y delimitación de
este problema social.
|
Page generated in 0.0314 seconds