• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 916
  • 138
  • 54
  • 15
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1146
  • 334
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 276
  • 258
  • 232
  • 222
  • 186
  • 174
  • 166
  • 140
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
421

Análisis de Leyes en torno a la Absoluta Penalización del Aborto en El Salvador. : Los casos Beatriz y Sonia / Analysis of Laws related to The Absolute Criminalization of Abortion in El Salvador. : The cases of Beatriz and Sonia

Mena Quintanar, Claudia January 2014 (has links)
El presente estudio es un análisis de los casos Beatriz y Sonia que ejemplifican la problemática de la violación al derecho de la autonomía del propio cuerpo de la mujer cuando se aplica la absoluta penalización del aborto en El Salvador y se analizan los aspectos en los cuales dos leyes, que garantizan los derechos de la mujer, entran en discordancia con dicha penalización. Como fundamento teórico se exponen las nociones de la autonomía del cuerpo, los derechos de la mujer y se hace una breve discusión en torno al conflicto moral que existe entre el derecho a la vida del nasciturus y el derecho a la autonomía del cuerpo de la mujer. Se parte de la hipótesis de que la penalización del aborto es una violación de los derechos de la mujer y las preguntas principales de la investigación son ¿Cuáles son los derechos humanos de las mujeres que pueden ser violentados cuando se aplica dicha penalización? y ¿Cuáles son las contradicciones entre la penalización del aborto y la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminacióncontra las Mujeres y Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres? Para el análisis y la interpretación del material se hace uso del Método de Estudio de casos y el Análisis de Contenido Cualitativo. Se concluye, entre otras cosas, que la penalización del aborto es una norma que reproduce valores discriminativos y de dominación que subordinan a la mujer.
422

La tecnología como herramienta de empoderamiento para el colectivo de mujeres mayores

Del Prete, Annachiara 12 February 2010 (has links)
La presente tesis se enmarca dentro del proyecto europeo Equal Igualdader 2005-2005, (AD 1002) El objetivo principal de esta investigación es lo de Capacitar a las mujeres mayores de la Comarca del Montsià en el uso de las TICs, como herramienta de empoderamiento en relación a la percepción de si mismas y para la recuperación de su memoria histórica.El resultado de un primer analisi estadisticos sobre la condiciones de las mujeres de la comarca del Montsiá, ha puesto de relieve la necesidad de promover acciones específicas hacia las mujeres mayores de edad. Y entre sus necesidades especificas se ha relevado un importante nivel de analfabetismo digital. A través de la realización de una serie de talleres sobre habilidades básicas informáticas, se ha procurado romper las barrera existente entre este colectivo y las maquinas y de este modo acrecer su propia autoestima. A través del aprendizaje en el uso de las TICS, ha sido posible además llevar a cabo el recupero de la memoria historia femenina local. / This research realized for the present work is part of the European project Equal Igualdader 2005-2005 (AD 1002). The main objective of this research is the empowerment of Montsià's elderly women trough ICT. In that context the new technology of information and communication become a tool both to raise women self-perception and to drive hers to the recovery of personal and collective historical memory. The initial statistical analysis on the conditions of Montsiá's women highlighted the needing of developing specifics action for elderly women. For example have been detected a significant level of digital illiteracy. We sought to break down elderly women technological barrier and enhance hers self-esteem through basic computer skills workshops. The recovery of women's local historical memory have also been carried out in the workshop process.
423

Cuerpo, comida y migraciones. Un análisis transcultural de los (mal) estares alimentarios

Bernal Solano, Mariola 22 December 2010 (has links)
Por trastornos del comportamiento alimentario (TCA) se entienden ciertas conductas alimentarias que, siendo admiradas en otros periodos históricos y aún en ciertas culturas, han pasado a ser percibidas como desviadas y etiquetadas en un momento particular de la historia de Occidente como enfermedades mentales. Siendo conceptualizados por la psiquiatría como síndromes delimitados por la cultura por su adscripción a una determinada cultura –la occidental-, dentro de ella se los relaciona con variables específicas como son el género, la edad, la clase social, y la etnia. De esta manera la anorexia nerviosa, como los demás TCA, ha estado y sigue estando asociada a la mujer caucásica occidental, en edad joven, de clase media o alta, y a su obsesión por conseguir un cuerpo delgado. Esta tesis persigue deconstruir estas representaciones sociales que se han ido formando respecto a la enfermedad y a sus enfermas desde el ámbito biomédico que, en su tarea de formular diagnósticos, protocolos y tratamientos adecuados, aplica una perspectiva particular y reducida sobre el fenómeno de los (mal)estares alimentarios. Para ello se hace una revisión histórica y transcultural de tales prácticas y un análisis crítico de las hipótesis que desde la epidemiología psiquiátrica transcultural intentan explicar los casos en sociedades geográfica y culturalmente alejadas de Occidente y entre personas migrantes y/o de diverso origen étnico en las sociedades occidentales. Mediante el método etnográfico se analizan los relatos de vida de inmigrantes en España que experimentan o han experimentado (mal)estares alimentarios así como sus itinerarios asistenciales.
424

Desde el púlpito: un análisis desde las teorías del género y la valoración de homilías de las misas de tedeum del 25 de mayo en la Argentina (1976-2010)

Heras, Crisitna 15 June 2012 (has links)
En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término “función” en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones.
425

Ecología y praxis ambiental

Núñez, Paula Gabriela 26 March 2009 (has links) (PDF)
Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos: 1) La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. 2) La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico. 3) La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva. 4) El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia. A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto. / This thesis examines the links between societies and their environments. "Ecology" and "Environmental Praxis" are two poles in tension. Are words that refer to entities systems Ecology and Environmental Praxis, far from constituting a symbolic and semantic network related, in practice as often antagonistic terms. We live in a world affected by an environmental crisis unparalleled product of human interventions in the context of globalized capitalist. This thesis seeks to contrast with conceptualisations abstract phenomenon whose strength is imposed. I continue a path that part of the review of the ecology as a scientific discipline, his relationship (or not) with the environmentalist movement to, from the sites of action, research and advocacy, to advance on the issues that remain as problems. I took as its guide the duality that built the modern thought and practice: the antagonistic and exclusive division between society and nature, coupled with the idea of man as being of maximum development, whose proximity to allow the reason to justify its dominance over all non-human basis of the evaluation of different derogatory terms. Explore the way in which "natural" was considered as less developed, with potential to achieve only if it are actually being dominated by a developed and adopted the revisions on key concepts such as gender, ethnicity and class to discuss the notion of nature behind the presumption of dominance. The methodology followed some assumptions. The first is that the building of ideas is essentially a historical process. The second is that the concepts, rather than build from abstract exercises, are in constant link with the level of practices. The third is that in the back of the net above the paternalism id the fundamental distinction. As a general outline, the tools adopted to analyze scenarios and develop ideas can be summarized as follows: 1) The inquiry into the forms of discourse hegemonic dominance in scientific ecology. 2) The appropriation of feminist discourse as in opposition to hegemomy. 3) The review of the specific forms of domination as a key reconstruction. 4) The analysis of the practices established in the scientific and practical spheres of government, in light of alternative modes that involve the recognition of social practices and knowledge built from experience. After removing the idea of nature that underlies the thinking problematized, dispute that the only possible social organization is hierarchical. From here an argument against one of the main arguments totalitarian vision of the interests of nature as opposed to humans, stressing the need not to abandon the duality reach the consequent increase in oppressive ways. In the end remove the built-normal character corrupts natural to rethink as human beings capable of changing what we consider unjust.
426

Del hogar a las urnas: recorridos de la ciudadanía política femenina en Argentina, 1946-1955

Valobra, Adriana María 26 May 2008 (has links)
No description available.
427

Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata

Branz, Juan Bautista January 2015 (has links)
El objetivo central de esta tesis fue estudiar y analizar el proceso de construcción de identidades masculinas entre un grupo de hombres que practica rugby en la ciudad de La Plata. Desde allí, exploramos e intentamos explicar la administración de las diferencias por parte de los sectores dominantes, vinculada a la distribución desigual de capitales sociales, económicos y culturales en sociedades contemporáneas. Así, establecimos un cruce de problemas, preguntas y conceptos, que enmarcamos en el área temática de Identidades, Género y Clase, partiendo desde el rugby como objeto de observación. Desde aquí, definimos como problema a la construcción de masculinidades. Entendimos fundamental esta problemática, pensando cómo se modeló y moduló el espacio del rugby en Argentina, y cuáles son sus significaciones culturales respecto a las representaciones sobre lo masculino en nuestras sociedades, emparentadas con la posición de clase. La intención central radicó en indagar y reconstruir, desde el punto de vista de los actores, las lógicas que estructuran el campo del rugby en la ciudad de La Plata, ampliando el conocimiento específico sobre la práctica y abonando a los estudios sobre masculinidades. Sobre este punto, nos preguntamos: ¿Qué implica ser hombre para los jugadores de rugby de la ciudad de La Plata? ¿Cómo se organiza la masculinidad en el rugby? ¿Qué hay que hacer para ser reconocido como un hombre legítimo dentro del rugby? ¿Hay una sola forma de ser hombre para convertirse y ser jugador de rugby? ¿Puede jugar cualquier hombre al rugby? ¿Es una masculinidad dominante la nombrada, practicada y reproducida por los jugadores de rugby? ¿En qué se basa la masculinidad dominante en sociedades urbanas contemporáneas organizadas en torno al sistema capitalista? ¿En qué influye la posición social, económica y cultural en la producción y reproducción de esa masculinidad dominante? Y finalmente, ¿dominante para quién, entre quiénes y para qué?
428

Determinantes del gasto social de las Comunidades Autónomas en el período 1996-2011

Martínez Sánchez, Octavio 16 February 2015 (has links)
El objeto de este estudio es intentar explicar cuáles son los determinantes del gasto social a lo largo del periodo que va desde 1996 a 2011 para las 17 comunidades autónomas (CCAA) que integran España. El gasto social lo vamos a descomponer en sus tres grandes partidas: educación, sanidad y protección social. Para ello se han analizado los distintos presupuestos de gastos de cada una de las CCAA desde el punto de vista de su clasificación funcional, es decir, atendiendo al destino final de los recursos financieros empleados en los mismos. Para este propósito realizamos en un primer momento un análisis descriptivo de los distintos presupuestos autonómicos, y después nos centramos en el análisis de los factores políticos, sociales y económicos que determinan o influyen en estas políticas. Del análisis estadístico realizado sobre los porcentajes relativos de las distintas áreas presupuestarias y sobre el gasto per cápita de las mismas, hemos de resaltar los incrementos en los presupuestos reales hasta el año 2009, a pesar del incremento de la población para el periodo de estudio y por encima del crecimiento del PIB. Destacar también el elevado peso relativo del área de “Producción de Bienes Públicos de Carácter Preferente”, superando el 55% del total del presupuesto y poner de manifiesto que en el orden de importancia relativa de las distintas partidas de gasto autonómico destaca el gasto sanitario (33%), seguido del gasto en educación (22%), encontrándose la política de protección social en cuarto lugar hasta el 2008, para después ascender una posición en los años de crisis 2009 y 2010. En cuanto a la distribución de los distintos presupuestos per cápita, sanitario, educativo y protección social, entre las distintas CCAA mencionar la falta de homogeneidad del mismo entre todas ellas. El análisis econométrico se ha basado en una revisión de la literatura sobre los determinantes del gasto de cada una de las políticas analizadas, y en función de ésta hemos realizado una selección de las variables que luego utilizamos en nuestro estudio. Una vez definida nuestra muestra, observamos que los datos, integrados por observaciones de series temporales sobre una muestra de unidades individuales que se repiten en el tiempo, constituyen un panel equilibrado. Para trabajar con estos datos, una opción eficiente y no sesgada consiste en utilizar variables instrumentales y el método generalizado de los momentos (GMM). Utilizando éste, realizamos varias regresiones para cada una de las partidas de gasto, exponiendo sus resultados, la discusión de los mismos y sus conclusiones. Destacan entre los resultados del gasto sanitario que la variable dependiente retrasada resulta significativa, que las variables poblacionales utilizadas que miden determinados intervalos de edad tengan escasa influencia, así como que la proporción de extranjeros sí condicione positivamente un mayor gasto en sanidad y, sin embargo, el nivel de renta y un mayor gasto tecnológico tengan una influencia menos relevante de lo que en principio era de esperar. De los resultados del análisis del gasto en protección social merece señalarse la influencia positiva en el gasto tanto de los gobiernos progresistas como de la aparición de la crisis económica, así como destacar también el impacto positivo de una mayor tasa de desempleo y de una proporción de población mayor de 65 años sobre este tipo de políticas. Por último, y con respecto al gasto en educación, citar que el gasto educativo pasado sí influye en el actual, pero en sentido negativo, que los gobiernos de izquierda gastan más, que una sociedad más plural conlleva un mayor gasto educativo, y que un mayor nivel económico también supone un mayor gasto. / This study aims to investigate the determinants of social spending throughout the period between 1996 and 2011, for the seventeen Autonomous Communities (CCAA) that exist in Spain. Social spending will be divided into three main sections: Education, Health and Social Protection. For this purpose, we take budgets for each of the CCAA, bearing in mind their functional classification, that is, the final destination of the financial resources budgeted. To achieve this, we firstly carried out a descriptive analysis of the autonomous budgets and then we focused on the study of the political, social and economic factors that determine or influence these policies. From the statistic analysis carried out on the relative percentages of the budget areas and the per capita expenditures, we highlight the increase in real budgets until 2009, which was higher than the GDP growth, despite the increase in population in that period. We have also to note the high relative weight of the area “Key Public Goods Production”, exceeding 55% of the whole budget. It should also be noticed that in the order of relative importance of the various items of autonomous expenditure, Health expenditure stands first (33%), followed by Education expenditure (22%), being the Social Protection policy in the fourth place until 2008, only to come up a position during the crisis years, 2009 and 2010. As for the distribution of the different per capita budgets for Health, Education and Social Protection, we should mention the lack of homogeneity among CCAA. The econometric analysis is based on a revision of the literature about the expenditure determinants for each of the analyzed policies and, according to this, we have chosen the variables to be included in our regressions. Once we have defined our sample, we note that these data consist of observations on an individual unit sample repeated over time, which is a well-balanced panel. In order to work with these data, an efficient and unbiased option is to use the instrumental variables and the generalized method of moments (GMM). We conducted multiple regressions for each of the sections of expenditure. It is worth noting that among the results of Health expenditure, the lagged dependent variable turns out to be significant; that the population variables measuring certain age groups have limited influence; and that the proportion of foreigners does condition positively a higher Health expenditure. Finally, the income level and a higher expenditure on technology have a less relevant influence than it was initially expected. From the results of the analysis of expenditure in Social Protection it is worth noting the positive influence of both progressist governments and the emergence of the economic crisis, as well as the positive impact of a higher rate of unemployment and the higher rate of over-65-year-old population on this type of policies. Finally, with regard to spending in Education, we should mention that former educational spending does have an influence on the current one, but in a negative sense; that left-wing governments spend more and that a plural society means more Education spending and that a higher economic standard also involves a higher expense.
429

Estatura, salud y niveles de vida en Castilla-La Mancha : el caso de Hellín, 1887-2000

Cañabate Cabezuelos, José 20 March 2015 (has links)
El planteamiento principal que se persigue con esta Tesis Doctoral es abordar la evolución del nivel de vida biológico y la calidad de vida en el sureste de Castilla-La Mancha durante el siglo XX. En esta centuria, los indicadores macroeconómicos se caracterizan por la modernización de las estructuras productivas y un crecimiento económico interrumpido por la Guerra Civil y la posguerra. Se trata de un periodo trascendental de nuestra historia económica y social, marcado por profundas transformaciones y cambios políticos. Esta Tesis doctoral pretende analizar el impacto que los cambios estructurales produjeron en los niveles de vida y el bienestar biológico de Castilla-La Mancha. Para ello, se exploran las relaciones existentes entre el desarrollo económico, los cambios demográficos, la desigualdad y el papel desempeñado por las instituciones y los poderes públicos, cuyo objeto es comprobar cómo estas relaciones influyeron en el bienestar humano de la zona de estudio elegida: el municipio de Hellín (Provincia de Albacete). Como principal fuente se usan los datos de talla contenidos en los Expedientes Generales de Reemplazo (Capítulo 2). Esta fuente alberga el conjunto de mozos que fueron medidos para cumplir con el servicio militar entre 1908 y 1985. E periodo es suficientemente largo como para explorar la tendencia secular de la estatura. Dicha investigación se apoya también en un tratamiento metodológico (Capítulo 2) relativamente nuevo para los historiadores. En este sentido, utiliza indicadores del bienestar humano poco convencionales desde el punto de vista económico como la estatura, el peso y el índice de masa corporal. Así pues, el marco teórico-metodológico se sustenta en las recientes investigaciones de historia antropométrica, llevadas a cabo por historiadores económicos en colaboración con antropólogos físicos y expertos en biología humana. El planteamiento se lleva a cabo a partir de un estudio de caso: el municipio de Hellín. En este municipio predominaron las actividades agrarias, no existió un proceso firme de industrialización y se caracterizó por la escasez de provisiones de bienes e infraestructuras (Capítulo 3). La hipótesis central parte del siguiente supuesto: el bienestar y el nivel de vida biológico tuvieron niveles más bajos que en otras zonas de la España interior. Y desde luego, tuvieron niveles de vida inferiores a los alcanzados en otras zonas rurales de la España mediterránea, económicamente más dinámicas. La serie de estatura promedio reconstruida ha permitido: I) explorar la relación que existe entre la estatura media y otros indicadores del bienestar, II) realizar estudios comparativos con otras series para conocer la evolución de la estatura de los españoles en distintos contextos medioambientales, III) explorar el peso que tuvo la inmigración en la tendencia secular de la estatura media del municipio (Capítulo 4), y IV) analizar la desigualdad social y económica a partir de las estaturas según residencia rural-urbana, profesión, clase social y acceso a la educación (Capítulo 5). Los resultados antropométricos evidencian que en el curso del siglo XX hubo importantes mejoras del bienestar y del nivel de vida biológico en Hellín. Sin embargo, las tallas promedio se situaban entre las más bajas de España. El hecho muestra que la pobreza del estado nutricional estaba mucho más extendida en la zona estudiada que en la España mediterránea. De los avances de la talla se infiere que el incremento de la renta, las mejoras de la salud y la asistencia médica, así como la inversión en infraestructuras, permitieron que la población accediera a las principales fuentes de recursos: alimentos, sanidad y educación. De este modo, la talla de los reemplazos aumentó 7,7 cm en el periodo 1908-85, y sólo entre 1955-85 incrementó 6,8 cm. Los datos muestran el impacto de la Guerra Civil (1936-1939) y las nefastas políticas autárquicas del franquismo. El incremento de la estatura en el primer tercio del siglo XX, estimado en 2,1 cm entre 1908-38, se vio interrumpido durante la Guerra Civil y la larga posguerra. En los 'años del hambre' (1939-55), la talla cayó 1,8 cm. El estudio concluye que el municipio de Hellín gozó de un nivel de vida biológico más pobre que otras poblaciones próximas, y que el deterioro de la talla se hizo más evidente en épocas de privación y escasez, sobre todo durante la posguerra, donde el impacto negativo fue mucho mayor. Finalmente, se destaca la desigualdad, en función del lugar de residencia, la profesión y la educación. En términos generales, los reclutas que vivían en la ciudad, sabían leer y escribir y en el momento de ser tallados desempeñaban una profesión que requería cierta cualificación. De este modo, los mozos urbanos gozaron de un mayor nivel de vida biológico frente a los que residían en ámbitos rurales, que eran además analfabetos y cuya profesión estaba vinculada al sector primario y sin cualificación. / This Doctoral Thesis explores the evolution of the biological standard of living in Castile-La Mancha during the twentieth century. In this century, macroeconomic indicators are characterized by the modernization of productive structures and economic growth in the long term, only interrupted by the Civil War and its aftermath. This is a period in our economic and social history marked by profound changes and political changes that conditioned the prosperity and human welfare. The main objective is to analyze the impact of structural changes on living standards and biological welfare of Castile-La Mancha. In this doctoral thesis, the relationship between economic development, demographic change, inequality and the role of institutions and public authorities are explored. In this way it is verified how these relationships influence human well-being in the studied area: the town of Hellín (Province of Albacete). General Records Replacement (Expedientes Generales de Reemplazo) are used as main data source (Chapter 2). This source contains data of all conscripts that were measured for military service between 1908 and 1985. That period is long enough to explore the secular trend in height. This research is also supported by a relatively new methodological approach for historians (Chapter 2). In this sense, unconventional indicators of human welfare from the economic point of view, as height, weight, and body mass index are used. Thus, the theoretical and methodological framework is based on recent research of the anthropometric history. This field is conducted by economic historians in collaboration with physical anthropologists and experts in human biology (auxologists). The analysis is brought from a case study: the town of Hellín. In this town, the agricultural activities were the main ones, there was no strong industrialization process, and was characterized by a shortage of supplies of goods and infrastructure (Chapter 3). The central hypothesis follows this assumption: the human welfare and biological standard of living in this town had lower levels than in other areas of inland-Spain. And had lower levels than those achieved in other rural areas more economically dynamic of the Mediterranean Spain. Height data series highlight the following outcome: I) to explore the relationship between the average height and other indicators of human well-being; II) to compare with other series over the evolution of the Spaniards stature in different environmental contexts, III ) to explore the influence that immigration had on the height secular trend of the municipality (Chapter 4), and IV) to analyze the social and economic inequality from heights: rural-urban residence, profession, social class, and access to education (Chapter 5). Anthropometric results show that in the course of the twentieth century were significant improvements in well-being and biological standard of living in Hellín. However, the average heights were among the lowest in Spain. This fact shows that poverty nutritional status was much more widespread in the studied area than in the Mediterranean Spain. The progress of the stature follows that the increase in income, improvements in health and medical care, as well as investment in infrastructure, allowed the population to access to the main resources: food, health and education. So, height increased 7.7 cm in the period 1908 to 1985, but increased 6.8 cm in the 1955-1985 period. Despite the progress of the biological welfare in the twentieth century, this thesis highlights the negative impact of the Civil War (1936-1939) and Franco autarkic policies. The increase in height in the early twentieth century, estimated at 2.1 cm from 1908 to 1938, was interrupted during the Civil War and its aftermath, which lasted during the 1940s. In the 'years of hunger' (1939-1955), height decreased 1.8 cm. The study concludes that the municipality of Hellín suffered a poorer biological standard of living than other nearby towns. Thus, that the deterioration of the stature became more evident in times of hardship and scarcity, especially during the war where the negative impact was higher. Finally, the thesis highlights the inequality. The relationship between place of residence, profession and education and the gap between tall and short men is revealed. Overall, city inhabitants who could read and write (literate), and white or blue collar professionals tended to be higher. Urban residents enjoyed the high level of biological welfare versus those rural residents, who were also illiterate and linked to the primary sector, no qualified workers. The height is shown as a function of health, wealth and education.
430

Literatura, nacionalismo y género

Sancholuz, Carolina January 1996 (has links)
No se posee.

Page generated in 0.0432 seconds