• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 285
  • 32
  • 25
  • 20
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 370
  • 111
  • 107
  • 66
  • 66
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 46
  • 46
  • 44
  • 38
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Influencia de la Interacción Suelo-Estructura en fuerzas internas y deformaciones de una muestra de reservorios elevados tipo INTZE de volúmenes de 800m3, 1000m3 y 1500m3 sobre placas circulares de cimentación / Influence of soil-structure interaction on internal forces and deformations of a sample of INTZE water tanks of 800m3, 1000m3 and 1500m3, founded on circular foundation plates.

Cusimayta Gonzales, Mauricio Eddy, Velarde Salazar, Sebastián Omar 09 May 2019 (has links)
Esta investigación busca evaluar la Interacción entre el Suelo y la Estructura (ISE) en reservorios elevados tipo INTZE de tres diferentes capacidades, cimentados en diferentes tipos de suelos, ubicados en la zona con más peligro sísmico en el Perú. Para esto se planteó realizar una muestra de 27 configuraciones estructurales, con variaciones de altura y diámetro del fuste, y diámetro de losa de cimentación, las cuales están cimentadas en cuatro tipos de suelos de acuerdo con la norma Sismorresistente E.030-16. Se evaluará la influencia de la carga sísmica, mediante un análisis dinámico espectral definido por los lineamientos de las normas nacionales E.030-16 y complementariamente por códigos y estándares internacionales como el ACI 350.3-06. Para el dimensionamiento de los reservorios se aplicó el criterio de Otto Intze, análisis estático de esfuerzos y criterios del código ACI 350.3-06 y ACI 307-48. Estos reservorios fueron modelados en el software SAP2000, contando con 216 simulaciones en total. Se aplicó el modelo de Housner (1963) para la Interacción Fluido-Estructura y para la ISE se aplicó el modelo recomendado por el código FEMA P-750. Para analizar los resultados de interés, como las fuerzas internas en el fuste, la cortante basal, momento de volteo, desplazamientos y periodos, se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk para la variación porcentual que se genera al evaluar la ISE, con el fin de determinar intervalos de variación con una probabilidad del 95%. Además, se aplicó la prueba de independencia Chi-Cuadrado para determinar cuantitativamente si la ISE influye en la reducción de las respuestas de interés. Se concluye de la prueba de independencia que, para un nivel de significancia de 15% la ISE influye en la reducción de la fuerza cortante basal y momento de volteo. Así mismo, para un nivel de significancia de 5% la ISE influye en la reducción de las fuerzas internas locales de fuste. / This research seeks to evaluate the soil structure interaction (SSI) in elevated water tanks of three different capacities, founded on different types of soil, all located in the most seismic hazard zone in Peru. Twenty-seven models were evaluated, all with different structural adjustments, including variations in the capacity, height, and diameter of the foundation slab, which are founded on four types of soil, according to the Peruvian Code for Earthquake Resistant Design E.030-16. We are going to analyze the seismic load influence through a spectral dynamic analysis, according to the Peruvian Code E.030-16, and the ACI 350.3-06 code for elevated tanks. For the sizing of the elevated tanks, the Otto Intze criterion, the static stress analysis, the ACI 350.3-06 and the ACI 307-48 code were applied. These elevated water tanks were modeled in the SAP2000 software, with 216 simulations. The Housner model (1963) was applied for the Fluid Structure Interaction, and for the Soil-Structure Interaction (SSI), we applied the model recommended by the FEMA P-750 code. To analyze the results of interest, such as internal forces in the shaft, base shear, rocking moment, displacements and periods, we applied the Shapiro Wilk normality test for the percentage variation that is generated when we evaluate the SSI, in order to determinate variations intervals with a probability of 95%. Also, we applied the Chi-Square test of independence to determinate, quantitatively, if the results are influenced by the SSI. We concluded, from the independence test that, for a significance level of 15%, the SSI influences the reduction of the basal shear force and the rocking moment. Likewise, for a significance of 5%, the SSI influences the reduction of the internal shaft forces. / Tesis
22

Interacción de haces de Hn+ (n=1,2,3) con láminas delgadas

Denton Zanello, Cristian D. 22 December 1997 (has links)
No description available.
23

Desarrollo de las relaciones interpersonales en el aula y las conductas agresivas en las redes sociales de los estudiantes de sexto grado de primaria de una institución de Lima Metropolitana

Revilla Apac, Daniella Alexandra 11 April 2017 (has links)
En esta investigación se analizaron las relaciones interpersonales que se establecen tanto en el salón de clases como en las redes sociales de los estudiantes de sexto grado de una institución de Lima Metropolitana. La muestra que se tomó fue de un aula completa conformada por 26 alumnos. Se utilizaron entrevistas, encuestas y listas de cotejo para el seguimiento de los alumnos obteniendo como principal resultado que, aunque no se haya presentado un caso de ciberbulling, existe un ambiente hostil en el salón debido a que los alumnos se han dividido en grupos que fomentan la desunión y que en algunos casos han utilizado las redes sociales para ratificar dichas agresiones. / Tesis
24

El cine como herramienta didáctica en el aula de E/LE para la adquisición del español coloquial conversacional

Azuar Bonastre, María del Carmen 24 June 2010 (has links)
La presente tesis, que consta de una parte preliminar y cuatro capítulos, es una investigación didáctica teórica y empírica sobre la enseñanza/aprendizaje del español coloquial conversacional a través del material cinematográfico para alumnos de español lengua extranjera (E/LE). La parte preliminar establece el problema de partida por medio de un diagnóstico inicial de las carencias, necesidades y preferencias del alumnado intermedio de E/LE en Varsovia, así como plantea los objetivos, hipótesis e interrogantes del estudio y la elección de las pautas pedagógicas de investigación. El capítulo I es el marco teórico de la investigación y, tras el análisis de la bibliografía, propone una clasificación de las constantes y estrategias del español coloquial conversacional susceptibles de explotación didáctica en el aula, investiga de qué forma puede el material cinematográfico contribuir a transmitir estos fenómenos y lleva a cabo una revisión histórica de los métodos que han abierto el camino al estudio del registro coloquial y al uso de los medios audiovisuales en el aula. El capítulo II es el marco práctico de la investigación y define las opciones metodológicas planteadas para la propia experimentación en el aula. El capítulo III es la investigación didáctica empírica con tres grupos de aprendientes y el IV se ocupa del análisis de los resultados gracias al cual se determinan las ventajas, inconvenientes y el balance final, lo que permite, a su vez, determinar las conclusiones, validar las hipótesis, comprobar el cumplimiento de los objetivos así como abrir el camino para nuevas investigaciones.
25

Las Pasiones: Puesta en escena cinematográfica

Ceballos Saavedra, Maritza 30 September 2005 (has links)
El propósito principal de la investigación es reconstruir el concepto de pasión para luego formular un modelo de análisis que permita abordar su funcionamiento y lograr una comprensión cultural de las pasiones. Las preguntas que guían la indagación son: ¿cuál es la distinción entre emoción y pasión? ¿cómo analizar las pasiones?, y ¿cuál es el lugar ejemplar donde se podrían analizar las pasiones?.Se contruye el concepto de pasión en su relación con la razón, con la acción y con la moral. De ahí se concluye que la pasión aparece cuando la totalidad de la existencia logra investirse ella misma en una cosa singular y hace poner en escena una fuerza, un impulso para la acción. La pasión logra la composición y recomposición de la subjetividad a medida que tenemos encuentros y desencuentros, y estas composiciones están codificadas a partir de un "justo medio" social.Al ponerse en escena, las pasiones constituyen un lenguaje que ha sido abordado por la fisonómica, la semántica, la proxémica y la kinésica. Pero puestos de cara a la definición lograda de pasiones, es necesario construir un modelo de análisis. Un modelo que contemple la construcción de un sujeto, el amueblamiento a su alrededor o contexto, una historia de vida, unas relaciones, objetos, sentimientos y unas composiciones pasionales en contrucción y en evolución. Las pasiones adquieren todo su sentido al interior de una narración. Es allí donde se evidencia la contrucción de una subjetividad y donde esta subjetividad se transforma. La narración muestra cómo fluyen las pasiones humanas, no sólo hace una descripción de ellas, sino que hace una "mostración". No cuenta la vida en tiempo real, sino en tiempo sentido, en la manera como experimentamos el tiempo. Es una metáfora de la vida a partir de las sensaciones que esta nos produce. Ahora bien, aunque existen análisis de las pasiones en la literatura, ¿cuál sería el soporte y texto que mejor permitiría describir y analizar las trasnformaciones pasionales?. Solo el cine aporta un dispostitivo capaz de ser modelo a escala de la realidad y modelo analógico de la acción humana. Ahí puedo encontrar las composiciones pasionales, pasiones atravesadas por múltiples vectores, cimas y sucesos, es decir, acontecimientos. Haciendo un paralelo, los guiones de comportamiento están dados por el propio guión cinematográfico. En el lenguaje del cine tenemos las metáforas de nuestra experiencia del tiempo y de los objetos, en la narración tenemos la interpretación de nuestras vidas, de nuestras pasiones.El modelo se compone de tres niveles. El nivel de las metáforas lexicológicas que aportan el universo de sentido de cada una de las pasiones. El nivel de la narración, que sería el mundo que da el sentido a las acciones, donde los personajes con sus caracteres, sucesos y transformaciones, cumplen un papel central; y el nivel de las composiciones pasionales, es decir, de las relaciones, interacciones y evolución de los personajes. El modelo se pone a prueba en dos filmes colombianos de ficción. Y se concluye que con este modelo se puede describir el comportamiento pasional a lo largo de un filme. Permite dar sentido a las acciones y pasiones de un personaje y determinar sus composiciones pasionales en general. / The main purpose of the research is to reconstruct the concept of passion in order to construct a model for analyzing how the concept works and for understanding it from a cultural perspective. The focus questions are: What is the difference between emotion and passion? How can passion be analyzed? What is the best scenario for analyzing passion?The concept of passion is constructed on the basis of its relation to reasoning, acting, and morality. From these relations, it is concluded that passion emerges when the whole existence of an individual is invested with one single thing and stages a strength or impulse for acting. Passion manages to compose and recompose subjectivity as we meet and miss others; these compositions are codified according to a social "happy medium"?.On stage, passions become a sort of language that has been studied from various disciplines, such as semantics, physiognomy, proxemics and kinetics. But the definition we have agreed upon, an analysis model is required. This model should include the construction of a character, the surrounding furniture or context, a life story, relations, objects, feelings, and passions under construction and in a process of evolution.Passions are fully meaningful in narration. There, the construction of subjectivity becomes clear, and subjectivity is actually transformed. Narration not only describes human passions but also "stages"? them and shows how they flow. In narration, life is not told in real time but in a time that is felt, a time that reflects the way we feel it. Narration is a metaphor of life inspired in the sensations generated by such life.Even though passions have been analyzed in literature, what would be the best means to describe and analyze their transformations? Only the cinema can provide a mechanism that can be used as a scale model of reality and as an analogical model of human behavior. Passion compositions, passions influenced by multiples vectors, peaks, and events, can all be found in films. Characters behavior is dictated by very script of the film. When compared, in the language of the cinema we find the metaphors of our own experience of time and objects; in narration, we find the interpretation of our own lives and passions.The model has three levels: The level of lexical metaphors that provide a whole universe of meaning to each passion; the level of narration that makes actions or behavior meaningful, where characters play an important role along with their temperaments, events and transformations; and the level of passion compositions, that is, the world of relations, interactions and evolution of characters. The model was put to the test with two Colombian fiction films. It was concluded that passionate behavior can be described by using the model, for it allows to find meaning in the actions, behavior and passions of a character, and to identify his/her passion compositions in general.
26

Interacciones farmacológicas entre la 3,4-Metilenodioximetanfetamina (MDMA, éxtasis) y el alcohol administrados a dosis únicas en humanos

Hernández López, Cándido 02 October 2002 (has links)
El policonsumo es el patrón de uso de drogas más frecuente. En el policonsumo asociado a la MDMA (éxtasis), la combinación suele ser con tabaco, cannabis o alcohol. Con anterioridad a esta memoria no existían estudios experimentales en humanos que hubieran evaluado la administración combinada de MDMA y alcohol. El objetivo de la presente memoria fue estudiar los efectos en humanos del consumo simultáneo, en condiciones controladas, de una dosis única de MDMA similar a la empleada con fines recreacionales y una dosis de alcohol capaz de producir una intoxicación etílica.Se realizó un ensayo clínico con nueve voluntarios varones y sanos con experiencia en el consumo de éxtasis y alcohol. El diseño del estudio fue doble ciego y con doble enmascaramiento, cruzado, controlado con placebo y con asignación aleatoria. Las cuatro condiciones de tratamiento consistieron en la administración oral de 100 mg de MDMA, de alcohol (vodka) a una dosis ajustada por peso de 0,8 g/kg, la combinación de MDMA y alcohol a las dosis referidas, y el placebo de ambos. Estas dosis se seleccionaron a partir de los resultados de estudios pilotos. Se evaluaron parámetros farmacodinámicos, de seguridad y farmacocinéticos, incluyendo constantes vitales, rendimiento psicomotor, efectos subjetivos y niveles hormonales. Las drogas administradas y los metabolitos más importantes de la MDMA fueron analizados en plasma. Los valores se analizaron como diferencias a la basal, calculando posteriormente el Área Bajo la Curva (AUC) y el Efecto (Emax) o la Concentración Máxima (Cmax) dependiendo del tipo de variable. Ambas estimaciones fueron sometidas a un análisis de la varianza (ANOVA).La administración de una dosis única de 100 mg de MDMA produjo los efectos ya descritos, y que incluían un aumento considerable de la presión arterial y la frecuencia cardíaca, midriasis, ligera elevación de la temperatura oral y esoforia. Hubo una sensación de bienestar y euforia sin cambios relevantes en las percepciones ni alucinaciones. Aumentaron las concentraciones plasmáticas de cortisol y prolactina. Las concentraciones plasmáticas de MDMA y sus metabolitos concordaron con los descritos previamente.La administración de alcohol (0,8 g/kg) produjo los efectos ya descritos como sensación de borrachera, sedación y empeoramiento del rendimiento psicomotor. No se observaron efectos neuroendocrinológicos. Las concentraciones de etanol en sangre fueron similares a las descritas en estudios anteriores. La combinación de MDMA y alcohol se asoció a un mayor incremento de la frecuencia cardíaca y la prolongación en el tiempo de los efectos hipertensor e hipertérmico comparado con la MDMA sola. También se asoció a una prolongación de los efectos euforizantes y estimulantes de la MDMA. La administración de MDMA en la combinación no supuso cambios significativos en la percepción de ebriedad, aunque sí redujo la sensación subjetiva de sedación y la somnolencia producida por el alcohol. La MDMA no modificó el deterioro del rendimiento psicomotor producido por el alcohol. La presencia de alcohol provocó una reversión parcial de la esoforia producida por la MDMA. La combinación provocó el aumento de las concentraciones plasmáticas de cortisol y prolactina de forma similar al obtenido por la MDMA. La combinación se asoció a un aumento de la Cmax de MDMA de un 11% y a una reducción del 15% en la Cmax de etanol respecto a las Cmax obtenidas por ambas condiciones en solitario.En conclusión, la combinación de MDMA y alcohol parece detentar una mayor toxicidad cardiovascular y un mayor potencial de abuso que ambas sustancias por separado. Además produce una disminución de la sedación y una falsa percepción de mejor rendimiento cuando en realidad la capacidad real de rendimiento psicomotor permanece igual de alterada que tras la administración de alcohol. / Polydrug use seems to be the most common pattern of drug abuse. MDMA ("ecstasy") is frequently consumed in combination with tobacco, cannabis, or alcohol. The interactions between MDMA and alcohol in humans had not been previously investigated by experimental studies. The main objective of this thesis was to assess the effects in humans of the simultaneous administration, under controlled conditions, of a single dose of MDMA similar to the used for recreational purposes and a dose of alcohol able to produce an ethylic intoxication.A clinical trial was conducted in nine healthy male volunteers with former experience in ecstasy and alcohol consumption. The study design was double-blind, double-dummy, randomized, crossover, and controlled with placebo. The four drug conditions were administered by oral route as follows: 100 mg of MDMA plus 0.8 g/kg of ethanol as vodka (combination condition), 100 mg of MDMA plus placebo ethanol (MDMA condition), placebo MDMA plus 0.8 g/kg of ethanol (alcohol condition), and placebo MDMA plus placebo ethanol (placebo condition). The above mentioned doses were selected according to a pilot study.Pharmacodynamic, safety, and pharmacokinetic variables were evaluated. Those included vital signs, psychomotor performance, subjective effects, and hormone levels in blood. Drugs administered and main MDMA metabolites were analyzed in plasma samples. Values obtained were analyzed as differences from baseline, and later on the Area Under the Curve (AUC) and the peak Effect (Emax) or the peak Concentration (Cmax) were calculated. Both measures were statistically analyzed by means of the variance analysis (ANOVA).Single doses of 100 mg of MDMA produced the expected effects as the significant increase of the blood pressure and the heart rate, mydriasis, mild increase of oral temperature and esophoria. There was a well-being and euphoric effect without significant changes in perceptions or hallucinations. Cortisol and prolactine plasma concentrations were increased after MDMA treatment. Plasma concentrations of MDMA and metabolites were in agreement with results from previous studies.Alcohol administration (0.8 g/kg) showed the expected effects as the drunkenness feeling, sedation, and psychomotor performance impairment. There were not changes in hormone plasma levels. Ethanol blood concentrations were the expected. The MDMA-alcohol combination produced a higher increase of the heart rate and a longer lasting hypertensive and hypertermic effect as compared with MDMA administration alone. Combination also induced a prolongation of the euphoric and stimulant effects related to MDMA. In reference to the alcohol intoxication, MDMA did not change the drunkenness induced by alcohol, but reduced some of its sedative actions. MDMA did not modified the psychomotor performance impairment induced by alcohol either. Alcohol co-administration partially reverted esophoria induced by MDMA. Increase of plasma levels of cortisol and prolactine was similar after MDMA and after its co-administration with alcohol. The combination increased the Cmax of MDMA in a 11% and reduced the Cmax of alcohol in a 15% in comparison with when both drug treatments were administered alone. In summary, MDMA-alcohol combination seems to be related to a higher cardiovascular toxicity and abuse potential than both drugs administered separately. Co-administration also induced a reduction of sedation feeling with a false perception of better performance, when in fact the actual psychomotor performance was impaired in the same degree than alcohol administration alone.
27

Estilos de comunicación que establece la enfermera según opinión de los padres de niños quemados del INSN, 2006

Ludeña Palacios, Lorena Thaís January 2007 (has links)
Frente al marco de la globalización, y la competitividad, los individuos han ido buscando adaptación y cambios constantes en su comportamiento. Frente a ello la enfermera tiene como misión proporcionar una atención de calidad, además de brindar educación y orientación al paciente y familia estableciendo para ello una adecuada relación interpersonal, donde su herramienta principal es la comunicación. El presente estudio :”Estilos de comunicación que establece la enfermera según opinión de los padres de niños quemados del INSN. 2006”, tuvo como objetivos determinar los estilos de comunicación que establece la enfermera según opinión de los padres de familia del niño quemado, e identificar la opinión que tienen los padres del niño quemado sobre el estilo de comunicación de la enfermera en la dimensión verbal y no verbal. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por padres de niños quemados (41). El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo escala de Lickert y la técnica fue la entrevista. Los hallazgos más significativos fueron que la opinión de los padres sobre los estilos de comunicación de la enfermera en la dimensión verbal es medianamente favorable, a favorable y esta dado porque algunos padres expresan que la enfermera le habla cordialmente para que ellos colaboren con el cuidado del niño.Respecto a la opinión de los padres sobre los estilos de comunicación de la enfermera del servicio de quemados, en la dimensión no verbal existe una tendencia de medianamente favorable a desfavorable, toda vez que los padres manifiestan que algunas enfermeras los ignoran cuando preguntan por su niño. / In front of the frame of the globalization, and the competitiveness, the individuals have been looking for constant adaptation and changes in their behavior. As opposed to it the nurse must like mission provide a quality attention, besides to offer to education and direction to the patient and family settling down for it a suitable interpersonal relation, where its main tool is the communication. The present study: ” Styles of communication that establishes the nurse according to opinion of the parents of children burned of the INSN. 2006”, had like objectives to determine the communication styles that establish the nurse according to opinion of the parents of family of the burned boy, and to identify the opinion that the parents of the boy burned on the style of communication of the nurse in the verbal and nonverbal dimension have. The study is of applicative level, quantitative type, simple descriptive method of cross section. The population was conformed by parents of burned children (41). The instrument that was used was a form type scale of Lickert and the technique was the interview. The most significant findings were than the opinion of the parents on the styles of communication of the nurse in the verbal dimension is moderately favorable, to favorable and this dice because some parents express that the nurse speaks to him sincerely so that they collaborate with the care of the boy. With respect to the opinion of the parents on the styles of communication of the burned nurse of the service of, in the nonverbal dimension a tendency of moderately favorable exists to unfavorable, every time the parents show that some nurses ignore them when they ask for his boy.
28

Interacciones en el aula en estudiantes de 1º grado de secundaria

Zavala Aparicio, Augusto January 2009 (has links)
Investigación psicosocial educativa de naturaleza cualitativa, que describe las características de interacción en el aula de alumnos de 1º de secundaria de 21 instituciones educativas pertenecientes a ámbitos urbano y rural de 10 regiones educativas del país. El estudio se sustenta en la consideración de que el contacto social que establece el estudiante con sus compañeros o con el maestro influye de manera decisiva en el desarrollo pleno de sus capacidades y actitudes, y valida la intencionalidad interactiva del currículo. La práctica en el proceso de interpretación se realizó en grupo contrastando los datos de cada investigador. Como mecanismos de credibilidad se asumieron como elementos fundamentales: la observación persistente, el chequeo con informantes y el proceso de triangulación, a través de la utilización de diferentes métodos e investigadores. Los resultados de la investigación demuestran, que el foco de atención de las interacciones en el aula están centradas en las actividades propuestas por el docente, caracterizándose por una relación pasiva del estudiante con respecto al maestro, Los aspectos menos reveladores tienen que ver con las observaciones relativas a las decisiones del estudiante expresadas en la poca disposición para la utilización espontánea de los textos, para seleccionar sus materiales, para tomar iniciativas, para aportar ideas, para brindar opiniones o para formular preguntas espontáneamente. / Educative psycho-social investigation of qualitative nature, that describes the characteristics of interaction in the classroom of students of 1º of secondary of 21 educative institutions pertaining to scopes of urban and rural of 10 educative regions of the country. The study is sustained in the consideration by which the social contact that it makes the student with companions or the teacher influences of the decisive way in the development of its capacities and attitudes, and validate the interactive intention of the curriculum The practice is in the process of interpretation made in group having compared data of each investigator. As a credibility mechanism were assumed like fundamental elements: the persistent observation, the control with informants and the process of triangulation, through the use of different methods and investigators. The results of the investigation demonstrates, that the center of attention of the interactions in the classroom is centered in the activities by the educator, one characterizing itself by a passive relation of the student with respect to the teacher. The less revealing aspects have to do with the observations relative to the formulated decisions of the student in the disposition of the spontaneous use of texts, to select their materials, to take initiatives, to contribute ideas, to offer opinions or to formulate questions spontaneously.
29

Efecto social y económico de la actividad turística

Pérez, Gisela Rosana January 2010 (has links)
No description available.
30

La entonación en el discurso: solicitud y provisión de información en entrevistas en francés

Ibañez, Karina Marcela 03 March 2015 (has links)
La presente tesis fue presentada como requisito para la obtención del títulod e magíster en Lingüística de la Universidad Nacional de La Plata. En ella se indaga acerca de los significados que la entonación aporta al discurso interactivo en lengua francesa siguiendo los lineamientos de la entonación del discurso (Brazil, 1985, 1992; Granato 1998, 2005) que han descrito en forma fructífera estos aspectos en inglés y español respectivamente. Tomando como sustento empírico fragmentos del Corpus de français parlé parisien des années 2000 (Branca-Rosoff et al. 2012), se realizó un análisis cualitativo que incluyó identificación y clasificación de unidades -emisiones que solicitan o proveen información en el ámbito de la interacción-, pruebas perceptivas realizadas a hablantes nativos del francés, determinación de valores comunicativos y descripción acústica de las unidades seleccionadas. Los resultados se agruparon de acuerdo con los significados generales y constantes evocados por los sujetos participantes de los tests perceptivos y, luego de los análisis de la configuración entonativa, pudieron detectarse constantes entre los significados y las formas entonativas. Dichas regularidades permiten establecer que es posible detectar en francés valores regulares que la entonación aporta al discurso en forma independiente de otros niveles de análisis lingüístico y que son puestos en juego por los hablantes como un sistema de opciones al servicio de sus objetivos comunicativos.

Page generated in 0.0905 seconds