• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 146
  • 73
  • 49
  • 10
  • 9
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 324
  • 85
  • 85
  • 67
  • 50
  • 45
  • 38
  • 37
  • 34
  • 28
  • 27
  • 27
  • 24
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Las contradicciones de Carmen en Cinco horas con Mario de Miguel Delibes : Una perspectiva multifacética de la mujer en el franquismo

Begines Cerrada, Francisco Javier January 2021 (has links)
En Cinco horas con Mario, Delibes nos cuenta la historia de una Carmen que representa al sector conservador de la España de la época. Sin embargo, si profundizamos en el texto también nos vamos a encontrar a una Carmen que se rebela y que es víctima del franquismo. Esta tesina tiene como propósito demostrar que en el texto de Delibes va a aparecer una Carmen multifacética que hará que la novela consiga reflejar desde distintos puntos de vista la situación social en la que la mujer se vio envuelta durante el periodo franquista. / In Cinco horas con Mario, Delibes tells us the story of a Carmen who represents the conservative sector of Spain at the time. However, if we delve into the text we will also find a Carmen who rebels and is a victim of Francoism. The purpose of this thesis is to show that a multifaceted Carmen will appear in Delibes' text which will make the novel reflect the social situation in which women were involved during the Franco period from different points of view.
112

Mario Vargas Llosa v českých překladech. / Mario Vargas Llosa translated in czech

Krausová, Eliška January 2021 (has links)
(anglicky): The Peruvian author Mario Vargas Llosa (*1936) enjoys a high level of popularity in the Czech Republic. This is demonstrated by the number of translators, who focused on his work. A few of the translators translated more than one of his works (Vladimír Medek, Jana Novotná, Anežka Charvátová), however, most of them only translated one of his books, such as Alena Šimková (Death in the Andes) or Petr Zavadil (The Feast of the Goat). The first part of this thesis offers an exhaustive overview of the author's works, which have been translated into the Czech language, as well as an evaluation of the ways Czech readers got familiarized with his works and how their interest developed. In the next part, the thesis focuses on a specific translation of Death in the Andes by Alena Šimková. The commentary is based on a translatological analysis of the work with a focus on comparative analysis of the original and the translation; we will further try to determine whether the translator based her work on an existing English translation, and whether and how she follows up on previous translations of Vargas Llosa's works, with a focus on recurring characters and motives. In the conclusion of the thesis, we will attempt to map out the changes to the publishing market in the Czech Republic after 1989.
113

An Evaluation of Testing Frameworks for Beginners inJavaScript Programming : An evaluation of testing frameworks with beginners in mind / En utvärdering av testramverk för nybörjare i JavaScript

Aroush, Georgek January 2022 (has links)
Software testing is an essential part of any development, ensuring the validity and verification of projects. As the usage and footprint of JavaScript expand, new testing frameworks in its community have made statements about being the best overall solution using minimal intervention from developers. The statements from these frameworks about being the greatest can make it difficult for JavaScript beginners to pick a framework that could affect current and future projects. By comparing different types of frameworks and establishing a guideline for others to do the same, it becomes easier for beginners and others to choose a framework according to their own required needs. The overall method uses Mario Bunge’s scientific method via stages, which helps validate the thesis as scientific. Research, empirical data from a qualitative, and objective data from a survey decide the criteria, their priority (to determine their impact and hierarchy), what frameworks to include, and how to compare them. The frameworks Jest, AVA, and Node TAP are compared based on the main criteria of simplicity, documentation, features, and their sub-criteria. Evaluating the frameworks and ranking their performance in each criterion was done through an experiment conducted on a pre-made website without any testing included. The analytic hierarchy process is the primary method used to combine the information gathered and output a result. It makes it possible to create a priority hierarchy for each criterion and subsequently makes it possible to evaluate the choices available on their fulfillment of those criteria. One of these choices will eventually be an overall more suitable fit as the optimal framework for the research question. Combining the survey and experiment data into the analytic hierarchy process revealed that Jest fit the previous criteria better than AVA and Node TAP because of Jest’s better learning curve and Stack overflow presence. AVA was just behind in those areas, while Node TAP had a poor fit for all sub-criteria compared to the other two. AVA’s almost similar evaluation to Jest shows how the open-source community and small development teams can keep up with solutions from big corporations. / Programvarutestning är en viktig del av all utveckling, för att säkerställa giltigheten och verifieringen av projekt. Tack vare JavaScripts expandering och användning, så har nya testramverk dykt upp som anser sig vara den bästa lösningen för utvecklare. Dessa påståenden kan göra det svårt för nybörjare inom JavaScript-utveckling att bestämma sig för vilket ramverk de borde använda, vilket kan påverka deras arbete och framtida projekt. Genom att jämföra dessa ramverk och etablera riktlinjer för andra nybörjare, blir det simpelt för olika demografiska grupper att välja rätt testramverk enligt deras egna åsikter. Den övergripande metoden använder Mario Bunges vetenskapliga metod, vilken använder flera steg för att omvandla hypotesen inom arbetet till en vetenskaplig rapport. Forskning och empirisk information från kvalitativa undersökningar, samt objektiva insamlingar från undersökningar, har använts för att bestämma enligt vilka kriterier dessa ramverk ska jämföras, vilken prioritering dessa kriterier har för nybörjare, vilka testramverk som ska användas och hur ramverken ska jämföras. Testramverken Jest, AVA och Node TAP har jämförts baserat på huvudkriterierna enkelhet, dokumentation och funktionalitet, dessa kriterier innehåller även underkriterier. Evalueringen av dessa ramverk och deras grad av prestanda inom dessa kriterier gjordes genom experimentellt utförande och användning inom en förhandsgjord hemsida utan någon form av testning inkluderad. Den analytiska hierarkiska processen var den primära metoden som användes för att kombinera den insamlade informationen till ett slutgiltigt resultat. Detta för att en prioriteringshierarki kan skapas för all kriterier, och gör det även möjligt att evaluera all ramverk inom dessa kriterier. Ett av dessa ramverk kommer eventuellt beräknas som det bästa alternativet, och på så sätt hjälpa besvara huvudfrågan. Kombinationen av resultaten från undersökningen och experimenten gav att Jest passar bäst till nybörjare, baserat på kriterierna och deras prioriteringsrang, detta tack vare att Jest har bättre inlärningskurva och Stack Overflow-närvaro jämfört med AVA och Node TAP. AVA ligger precis efter inom dessa kriterier, medan Node TAP har betydligt sämre prestanda inom alla kriterier. AVA:s närliggande kapacitet till Jest bevisar att mindre grupper av utvecklare kan komma upp med bra lösningar precis som större företag.
114

Teoría de la novela y pensamiento político en la obra de Mario Vargas Llosa

Caballero Medina, Carlos Arturo 21 August 2013 (has links)
La obra de Mario Vargas Llosa, desde la publicación de sus primeras novelas hasta el presente, ha sido objeto de estudio por parte de la crítica literaria, tanto peruana como latinoamericana, además de constituirse en un importante tema de discusión en diversos congresos, seminarios y eventos literarios alrededor del mundo. Así lo evidencia la vasta cantidad de textos publicados en torno a su obra novelística, dramática y ensayística al punto que algunos de ellos corren el riesgo de confluir en los mismos lugares comunes y en redundancias poco esclarecedoras. Es por ello que un trabajo de investigación que pretenda abordar la obra de Mario Vargas Llosa en estas circunstancias debe partir de una premisa que permita superar las visiones aproximativas o tangenciales, los estudios preliminares y las conclusiones coincidentes. Este objetivo será posible en la medida que el investigador posea un marco teórico, una metodología y un corpus de estudio suficientemente delimitado como para plantear nuevas lecturas que, sin dejar de lado las referencias previas, ya que todo trabajo de interpretación requiere de un diálogo constante con la crítica, ofrezcan un enfoque renovado. Esta es, precisamente, la línea de trabajo en la que se inscribe la presente investigación. En este sentido, la hipótesis que planteo demostrar en este trabajo es que la adhesión de Mario Vargas Llosa al liberalismo y sus consideraciones sobre el indigenismo se originan en planteamientos estéticos relacionados con el individualismo de la experiencia creadora y la absoluta independencia ideológica del escritor, sostenidos por este novelista dentro de su teoría de la novela. Lo que se demostrará es que en la noción de libertad del escritor, desarrollada por Vargas Llosa dentro de su teoría de la novela, se hallan las bases de su adhesión al liberalismo; es decir, que en el discurso vargasllosiano, el individualismo estético-literario evolucionó en praxis política. Para ello se definirá la noción de libertad en el discurso vargasllosiano como requisito indispensable para comprender sus críticas al colectivismo y al indigenismo, a los que califica como expresiones de fanatismo. En otras palabras, explicaré el porqué Vargas Llosa considera fanática a toda postura que amenace la libertad individual. De allí la necesidad de precisar inicialmente su noción de libertad. Realizaré este análisis a través de su producción ensayística recopilada sobre todo en Contra viento y marea (1962 – 1982) (1983) y Desafíos a la libertad (1994). / Tesis
115

La construcción identitaria de Flora Tristán en El paraíso en la otra esquina

Guay, Marie-Pier 19 April 2018 (has links)
Cette recherche a pour objet d’analyser la construction identitaire dans le roman Le Paradis un peu plus loin (2003) de Mario Vargas Llosa (1936). L’analyse du récit se réalisera depuis une perspective sociocritique et philosophique du roman d’après le sens que Pierre Bourdieu attribut au concept de « champ littéraire », qui confère à la littérature la capacité de synthétiser et couvrir des postulats relevant du domaine des sciences humaines. Cette ouverture sur l’être humain, portant sur la phénoménologie de sa philosophie et sur son comportement, qu’offre la littérature permet de procéder à l’énoncé de l’objet principal de cette étude. J’examinerai les processus sociologiques et philosophiques à partir desquels l’être humain auto-construit son identité. Ainsi, j’étudierai la construction du discours narratif concernant Flora Tristan, protagoniste qui constitue l’intérêt principal permettant l’examen de la problématique suivante: Quels sont les processus sociologiques et philosophiques de construction identitaire, que je nommerai signes identitaires, dans le roman Le Paradis un peu plus loin, grâce auxquels la voix narrative, ainsi que le discours narratif forgent implicitement l’identité de Flora Tristan; et cela en articulant ses droits, ses intérêts, ses valeurs, ses croyances, sa vocation et son imaginaire social et utopique véhiculés par des représentations symboliques du moi? De manière à atteindre une compréhension plus profonde de la signification du texte littéraire, j’appliquerai les concepts de polyphonie, de carnavalisation, de génération et de roman biographique élaborés par Mikhaïl Bakhtine (1895-1975). Également, je me réfèrerai à Pierre Bourdieu (1930-2002), sociologue français, dont l’œuvre a pour concepts principaux : l’habitus, le champ, et la violence symbolique, et qui d’ailleurs pris part à la scène intellectuelle du XXe siècle. Ses postulats de champs, de crédit social, d’illusion naturaliste, d’intériorisation de l’ordre social, de violence symbolique, de maîtrise symbolique de la pratique et de mise en scène de soi feront partis des éléments principaux afin de mener à terme l’analyse des processus sociologiques de la construction de l’identité de Flora Tristan dans le roman Le Paradis un peu plus loin. Les concepts philosophiques de Charles Taylor, Bloch y Ricoeur, Kant, Desroche y Kaufmann, quant au mites en tant que discours, à l’utopie et à l’imaginaire, seront mis au service de l’analyse de la représentation renouvelée de l’identité sociale de l’ouvrier et de la femme, proposée par l’imaginaire du discours de l’utopie tristanienne. / Esta investigación literaria analiza el tema de la construcción de la identidad en la novela El Paraíso en la otra esquina (2003) de Mario Vargas Llosa (1936). El examen del relato se emprendió desde una perspectiva sociocrítica y filosófica de la obra, en el sentido que Pierre Bourdieu atribuye al término de “champ littéraire”, que confiere a la literatura la capacidad de sintetizar y abarcar postulados de las ciencias humanas. Esta apertura al ser humano, la fenomenología de su filosofía y de su comportamiento que ofrece la literatura permite proceder al enunciado del objeto principal de este trabajo. Indagaré los procesos sociológicos y filosóficos a partir de los cuales el personaje de Flora Tristán autoconstruye su identidad. Para ello estudiaré la construcción del discurso narrativo acerca de la protagonista Flora Tristán, para examinar la problemática: ¿Cuáles son los procesos sociológicos y filosóficos de construcción identitaria, que denominaré signos identitarios, en la novela El Paraíso en la otra esquina, con los cuales la voz y el discurso narrativos forjan implícitamente la identidad de Flora Tristán? ¿Cómo se producen dichos procesos al articular sus derechos, sus intereses, sus valores, sus creencias, su vocación y su imaginario social utópico, vinculados por representaciones simbólicas del yo? Para llegar a una mejor comprensión del significado del texto, se aplicarán los conceptos de polifonía, carnavalización, generaciones, novela biográfica, que fueron elaborados por el postformalista ruso Mijail Bajtín (1895-1975). Igualmente, me referiré a Pierre Bourdieu (1930-2002), sociólogo francés, cuya obra muestra como conceptos principales: el “habitus”, “le champ” y de “la violence symbolique”, y quien formó parte de la vida intelectual del siglo XX. Sus postulados de campo, capital social, ilusión naturalista, interiorización del orden social, violencia simbólica, “maîtrise symbolique de la pratique” y “mise en scène de soi” serán las herramientas principales de análisis para indagar los procesos sociológicos de la construcción de la identidad de Flora Tristán en El Paraíso en la otra esquina. Los conceptos filosóficos de Charles Taylor, Bloch y Ricoeur, Kant, Desroche y Kaufmann acerca del mito como discurso, de la utopía y del imaginario servirán para analizar la percepción renovada de la identidad social del obrero y de la mujer propuesta en el imaginario del discurso de la utopía tristiana.
116

Precisiones sobre el liberalismo político de Mario Vargas Llosa : un equilibrio entre la libertad individual y la justicia social

Ponce Bogino, Héctor Alberto 13 October 2021 (has links)
La hipótesis de la tesis que presento para optar el grado de Magister en Filosofía lleva por título Precisiones sobre el liberalismo político de Mario Vargas Llosa. Un equilibrio entre la libertad individual y la justicia social y en ella muestro que varias de las ideas políticas de Mario Vargas Llosa descansan en ideas filosóficas, cuyo principal interés es el de proteger al individuo y su libertad sobre las demandas de los colectivos, buscando protegerlo de los oligopolios, otorgándole, además, por justicia, condiciones reales de equidad, desde el inicio de la vida, con una educación valiosa, que le permita participar de manera franca en las competencias y vicisitudes del tramado social. Tanto el primer período político, signado por el marxismo existencial de Jean-Paul Sartre, como el segundo, influido por el liberalismo de Karl Popper, Frederick Hayek e Isaiah Berlin, tienen por eje, ambas etapas, el de proteger al individuo. Las diferencias, por supuesto, entre ambos períodos son enormes. Ahí las estrategias económicas de creación y distribución de dinero que tienen el socialismo y el capitalismo, ahí las valoraciones diferentes de las formas entre autoritarios y demócratas. Sartre despreciaba las formas democráticas por ver en ellas sólo impostura y retórica huera, mientras que el liberalismo de Popper las reivindicaba como canales pertinentes que conducen a reformas incruentas. Con el paso de los años, se destaca el despliegue gradual, aunque firme, en el que transita Vargas Llosa; de joven socialista de cuño sartreano, y de mayor edad hacia el liberalismo de Popper, Hayek y Berlin, y se observa que el escritor peruano-español busca reunir la concreción de los valores de la libertad y de la justicia, enfatizando el realismo de las reformas prácticas, la salida real de la extrema pobreza, aumentando la riqueza mediante la integración de economías subdesarrolladas al mercado mundial y dejar el asistencialismo crónico del Estado, lograr que éste no desfalque el dinero que no tiene, y promover un gobierno plural que proteja a las minorías culturales sometidas a lo largo de la historia. En las democracias, piensa Vargas Llosa, se crean los anticuerpos que nos defienden de los totalitarismos y corrupción, se agudiza la crítica y la investigación, y, sin abdicar de la «moral de los límites» de Camus, le ilumina, por ráfagas, la inteligencia comprometida de Sartre –aunque otras veces reniegue de él- , y, así, camina en un equilibrio entre Sartre y Camus hacia el valor de la libertad individual tal como lo plantearon Popper, Hayek y Berlin. A lo largo del trabajo se mostrará (i) qué aprendió Vargas Llosa del debate entre Sartre y Camus sobre si el fin justifica los medios, (ii) qué estilo de liberalismo es el que él defiende después de ser influido por Popper, Hayek y Berlin, y (iii), en estética, por qué es necesario que el escritor sea libre, autónomo y por qué es vital que los escritores, más allá las afinidades y compromisos políticos, no supediten lo que escriben a los valores sedimentados de los ciudadanos. La tesis se divide en tres capítulos. El primero está dedicado al debate entre Jean-Paul Sartre y Albert Camus, y analiza la primera parte de la tesis (i), es decir, qué ideas filosóficas y políticas de Camus y de Sartre se hallan en el liberalismo de Vargas Llosa, recopiladas en Entre Sartre y Camus, ideas que subyacen en distintos artículos periodísticos del escritor. Así, en 1.1, se detallan las razones esgrimidas por ambos filósofos sobre si, en nombre de la justicia social, el fin justifica los medios. Después, siempre sin alejarse del debate, en 1.2 se precisan las ideas éticas y políticas de Camus, puntualmente la «moral de los límites»; en 1.3 se detalla el «realismo político» de Sartre y su culto a la eficacia; y en 1.4 se cierra el primer capítulo estudiando las ideas que Vargas Llosa aceptó y renegó del debate. El segundo capítulo estudia la segunda parte de la tesis (ii), el estilo de liberalismo que presenta y defiende Vargas Llosa alimentado, básicamente, por los tres liberales que él considera los más urticantes, imprescindibles del siglo XX: Hayek, Popper y Berlin. En 2.1 se analizan las ideas principales del prólogo de El otro sendero, la memoria El pez en el agua, y los ensayos La utopía arcaica, La civilización del espectáculo y, de más reciente publicación, La llamada de la tribu, así como diversos artículos de periódicos y conferencias, donde Vargas Llosa ha presentado sus propuestas políticas, sus ideas y metas liberales a partir de las cuales pueden rastrearse las nociones básicas de su pensamiento político. En esos textos, puntualmente, defiende la libertad de cada individuo, el egoísmo como energía, como fuerza espontánea que, en el mejor de los casos, beneficia a la comunidad («la mano invisible» de Smith), y el ejercicio de tolerar las diferencias en los fines, en las metas y en los propósitos de vida, además de fortalecer las instituciones educativas. En 2.2. se aborda al filósofo Karl Popper, el autor que enseñó a sus lectores a exigir pruebas, predicciones puntuales, expuestas a críticas, y a identificar las especulaciones que se hacen pasar por teorías testeadas cuando sólo son discursos vacíos. La epistemología y el liberalismo de Popper están vinculados por el valor positivo de la crítica racional que cuenta con evidencia, por ejercer y recibir críticas, valor clave en las sociedades abiertas, tolerantes. La epistemología de Karl Popper, estudiada en 2.2.1, muestra algunos de los aportes del intelectual en filosofía de la ciencia, deteniéndose, por un breve momento, en 2.2.1.1. en su crítica al psicoanálisis. Con el mismo propósito, el de conocer qué posición toma un popperiano como Vargas Llosa frente a perspectivas asociadas con los temas de Thomas Kuhn, después se profundiza en el debate entre Popper y Kuhn, en 2.2.1.2, bajo dos preguntas centrales: (i) ¿la contrastación es el valor preponderante entre teorías rivales?, y, (ii) ¿elegir entre paradigmas es imposible porque son inconmensurables? Sobre (i), si la contrastación es la prueba máxima que resuelve conflictos entre teorías rivales, continúa el debate, con mayor fuerza en las ciencias sociales y humanas, aunque, cierto es, el listado que formuló Popper en este asunto orienta muchísimo, en donde la contrastación era un valor crucial, e incluso el propio Kuhn, en una conferencia con Popper, admitió que, en las lides entre teorías rivales, dentro de los rasgos que se les solicitan a las teorías -la precisión y la coherencia, la competencia, la simplicidad y productividad- la contrastación fina con la realidad juega un rol clave. Acerca de (ii) la imposibilidad de elegir racional y críticamente entre paradigmas porque serían inconmensurables, Popper tiene razón al identificar los presupuestos erróneos de Kuhn (asumió que la racionalidad de la ciencia presuponía una especie de marco común general, cuando no es así, y también supuso que la racionalidad dependía de un lenguaje común, de un conjunto de presuposiciones universales). De las ideas de Popper se desprende, además, que la ciencia avanza cuando se confirman conjeturas audaces y cuando se revocan teorías prudentes. Una vez mostradas las nociones epistemológicas de Popper, en 2.2.2, se aborda su liberalismo político, destacando las afinidades entre él y Marx y las diferencias que, en lo básico, consisten en que mientras Marx pensó que el capitalismo intrínsecamente convierte en mercancía a los trabajadores y que el capitalismo sería erradicado, Popper buscó reformar ese capitalismo sin violencia, sin baños de sangre. La lectura que hizo Popper sobre Marx, hoy vemos, a la luz de los aportes de Gramsci y Althusser, atacó el economicismo que en varios momentos defendió Marx, pero descuidó el terreno de la lucha intelectual que también empuñó el autor de El capital. Sin embargo, atendiendo de manera directa a la reflexión de Popper, a Marx, las leyes y la política, se le presentaban como un decorado, bisutería del poder capitalista; para Popper, en cambio, la meta era lograr que el poder económico no fuese la bota sobre la faz del poder de las leyes y de la democracia. Popper explicó por qué el Estado debía intervenir, en contadas ocasiones, en la economía y proteger, siempre, las condiciones laborales de los menos favorecidos y estuvo contra el capitalismo sin trabas, pues el Estado debía intervenir en la salud y en la educación de los ciudadanos, en la redistribución inteligente de los impuestos, además de permitir el derecho vital, regenerador, de las huelgas y de los sindicatos. El segundo capítulo continúa estudiando en 2.3 las influencias de Hayek y Berlin sobre el autor de El sueño del celta. En 2.3.1, según Hayek, las empresas privadas estimulan la competencia económica y, gracias a ellas, los ciudadanos logran desperezarse de la viscosa rutina de las fábricas estatales. Afirmó que las democracias liberales eran superiores moral y económicamente que el socialismo real, autoritario y en ruinas a la vez que, en el capitalismo, dijo, había más derechos humanos, más igualdad de oportunidades, más respeto al individuo que en los despóticos países comunistas. En lo económico, sin dudas, Vargas Llosa comparte las ideas de Hayek; sin embargo, el liberalismo, dirá, no se reduce a la economía, el liberalismo aloja proyectos económicos, sociales y cuida de la libertad del individuo. En dos oportunidades, Hayek aplaudió la dictadura capitalista de Chile, y Vargas Llosa, en ese punto toma distancia, pues, a diferencias de las dictaduras, las democracias no sólo fijan los ojos en los fines, en los propósitos, en los objetivos comunes, sino también en los medios, en las formas políticas en que se consiguen esos fines, con inteligencia, cediendo y pulseando, y en consensos, y por eso para el liberalismo del escritor es un error fatal reducir las ideas liberales al terreno económico, error que también Isaiah Berlin puso de manifiesto y que se estudia a continuación en 2.3.2. El estilo de escritura de Berlin es lo primero que admira Vargas Llosa y lo identifica como un hábil ensayista que lejos de ser especulativo y abstracto está arraigado a la experiencia común del lector, en lugar de ser egocéntrico mostrando sus propias tesis es más bien casi imperceptible; su técnica para persuadir –dice Vargas Llosa- es el fair play que se detecta al leer sus trabajos sobre distintos filósofos, de preferencia aquellos que no pensaban como él, aquellos que renegaban de los valores y proyectos de la Ilustración y del liberalismo, tales como Joseph de Maistre, Hamman, autores del ala protofascistas, pero también Berlin escribió una biografía impecable sobre Marx, bajo la idea de querer entender a esos autores antes de refutarlos, de que leer a los aliados es aburrido y más interesante es adentrarse en los adversarios, y conocer de esta manera sus razones, sus propósitos, pues quería poner a prueba la solidez de sus propias ideas y convicciones y, así, ir descubriendo qué tenían de erradas, de falso, de distorsión y de fealdad. De Berlin las ideas que atrajeron a Vargas Llosa fueron su reformismo, su convicción de que mejor eran los cambios graduales, parciales y el sospechar de las utopías y los apocalipsis; y también el desarrollo que hizo del pluralismo y la tolerancia al mostrar que muchas veces los fines y los objetivos y los valores que tiene cada individuo no son armoniosos entre sí y, por el contrario, los ciudadanos tienden a un «equilibrio inestable», ya que se chocan, se embisten y se crispan por no tolerar, muchas veces, los fines diferentes que han elegido los otros. Si eso pasa entre individuos, es más notorio cuando comparamos el estilo de vida de los vieneses de inicios del siglo XX con las tribus nómadas que unificó Gengis Kan. Los criterios con los que son valoradas las acciones e intenciones morales de una era no suelen coincidir al ver las de otras épocas. Estos son, para Berlin, puede decirse, ejemplo de valores irreconciliables, tal como se ve en los objetivos de los cristianos medievales viviendo en una apartada abadía y los valores bélicos de los espartanos bajo el liderazgo de Leónidas. Otro aporte que Vargas Llosa aplaude de Berlin es haber continuado con la diferencia entre «libertad negativa» y «libertad positiva», pieza fundamental en la filosofía de Hobbes y Hegel, y que fue heredada por los discursos del liberalismo del siglo XX; de modo que el entusiasmo y la convicción de Hayek de que el mercado libre garantiza el progreso, cobra, gracias a Berlin, un necesario contrapeso, recordando que el laissez faire, si bien desde su puerta más publicitada genera que los individuos intercambien mercancías e intereses de manera más veloz y práctica, también posee una trastienda por donde los niños fueron invitados a trabajar en minas de carbón. De las ideas de Popper, Hayek y Berlin nace el liberalismo de Vargas Llosa, alentando la competencia entre las empresas privadas y protegiendo a la sociedad de los excesos, de los oligopolios, que genera el mercado libre, desbrozando sus imperfecciones, ayudando que las condiciones iniciales de competencia no perpetúen las injusticias, tratando, mediante los resultados positivos de la economía de mercado para generar riqueza, de llevar servicios de salud, de educación y de alimentación a todos los sectores de la sociedad. Con estas ideas en mente, Vargas Llosa siguió bullendo en ideas de crítica, exigiendo pruebas y tolerancia entre ciudadanos, y, cuando revisó la discusión entre los dos escritores existencialistas que marcaron su juventud, esta vez le dio la razón a Camus y a la «moral de los límites». El tercer capítulo aborda (iii) la estética en la obra de Vargas Llosa, pero aterrizando en el aspecto del compromiso del escritor. Por qué es vital que el escritor no supedite sus creaciones a los valores ciudadanos, a las nobles causas ni siquiera en nombre del compromiso social. Es útil analizar en 3.1. La utopía arcaica, obra dedicada al estudio de José María Arguedas, en la cual Vargas Llosa niega que la literatura deba estar al servicio del indigenismo o de cualquier otra causa política y social, porque, piensa, la gran literatura está al servicio de la causa literaria: producir placer, profundizar en la condición humana, reverberar los claroscuros de las sociedades. El indigenismo fue valioso, por supuesto, al describir la vida de los hijos de los aborígenes tres siglos después de la Conquista de España, esquilmados por gamonales y latifundistas, y buscó desbaratar las mentiras oficiales, proferidas desde varias instituciones, una tarea que la realizaron bien los antropólogos y los sociólogos, entre otros, pero que, en el sentir de Vargas Llosa, perjudica a la literatura, en cuanto que prediseñarle una misión, un quehacer práctico inmediato, la desnaturaliza. La literatura no tiene por qué llevar estampada una moral edificante; ese, dice el escritor, es un relente que expiden adecuadamente las aulas y los periódicos, pero no la literatura. La literatura amplía la conciencia del lector, no se está quieta nunca, no propaga convicciones ni da certezas, sino todo lo contario, siembra la duda, la sospecha, la incertidumbre; no demuestra teoremas ni está gobernada por una jerarquización de ideas, no busca una pista de aterrizaje para conclusiones con camisa de fuerzas; ella muestra más bien los contornos más insospechados, otorgándoles nuevas consideraciones a los asuntos que parecían ya sedimentados. Con el caso de José María Arguedas, además, se reavivó la discusión entre la tradición hispanista y los indigenistas, una discusión que abrió temas relevantes en el Perú. En 3.2 se repasan las críticas literarias de inicios del siglo XXI que ha merecido el escritor y en 3.3 se muestra que las actuales coordenadas en que Vargas Llosa vislumbra el debate de ideas es entre distintas formulaciones del liberalismo, matices que van y vienen en torno del individuo, la economía y la política, la cultura y el arte, pero no del neoliberalismo (o economicismo), nombrado asimismo «la enfermedad infantil» del liberalismo. Se pone en el tapete también críticas en torno a la meritocracia que defiende –se supone- el mercado; pero sobre todo se discutirá La civilización del espectáculo por su tesis de que el declive cultural de la actualidad -en tanto que la población en su mayoría está fascinada por el espectáculo y le resulta casi imposible acceder a la cultura que exige esfuerzos- no tiene raíces en las reglas de juego del capitalismo, pues, según Vargas Llosa, contrariando ciertos pasajes marxistas, aunque también continuado el diagnóstico de Gramsci, la cultura no es el pálido reflejo, un epifenómeno de la vida económica. Según Vargas Llosa, el desarrollo cultural no depende de la bonanza económica de los países ni está amarrado a las carencias económicas, pero, esa idea ha sido cuestionada porque, como plantea el sociólogo Nelson Manrique, apuntando a Ayacucho, las culturas ricas y las culturas pobres corresponden, sencillamente, a sociedades adineradas y a sociedades empobrecidas. Finalmente, en 3.4, se ve por qué el literato Luis Loayza, refiriéndose a Vargas llosa, dijo: «Es un Balzac que quiere escribir como Flaubert»; por qué el escritor peruano, en nombre de una literatura libre de cencerros ideológicos, o de cualquier otra forma de presión social, rompió con el mandato de la literatura comprometida de Sartre, a quien confiesa haber glosado con alborozo en ¿Qué es la literatura? Hay muchísimos puntos de los que se distanció de Sartre, pero a lo mejor hay una idea que aún chisporrotea como un rescoldo: la idea de que escribir es a la vez un síntoma y una cura, una patología y una redención.
117

Du papier calque au cordeau : les fondements de l'imaginaire chez l'architecte Mario Saia

Saia, Pierina 03 June 2024 (has links)
La *voix plurielle* de sept narrateurs raconte une histoire. La spectatrice-auditrice écoute, transcrit, collige et cherche à travers les mots, les archives et les écrits, une scène probable, originaire, fondatrice de l'imaginaire. Cette quête attentive vise à démontrer comment l'entourage, la formation spécialisée et l'espace physique d'apprentissage constituent les premiers facteurs décisifs qui contribuent à façonner l'imaginaire de Mario Saia, un des architectes les plus importants au Canada. Elle aborde la période fondamentale de son enfance et les premières années de sa pratique, mais porte principalement sur les années 1958 à 1964, alors que lui et ses confrères fréquentent l'École des beaux-arts, devenue à ce moment l'École d'architecture de Montréal. Durant ce laps de temps, des réformes importantes en éducation ont lieu au Québec. Elles concordent avec la transformation de l'enseignement en architecture qui délaisse peu à peu l'académisme des Beaux-Arts pour s'inscrire dans la modernité. Suivant l'approche biographique narrative, sept témoins de cette époque relatent comment la passion pour l'architecture, la vie étudiante, l'atmosphère du lieu et l'inspiration que leur apportent trois enseignants d'exception compensent les lacunes générales de l'enseignement. Le regard tourné vers les grands précurseurs du modernisme européen, ces étudiants construisent leur identité propre et entreprennent leur thèse de fin de cursus. Pour le jeune Saia, ce dernier projet de thèse, ses études spécialisées en Écosse et ses stages de travail à Montréal et au Danemark lui permettent de développer ses aptitudes de recherche, d'amorcer une approche philosophique et de mettre en pratique ses connaissances techniques. Trait par trait, touche par touche, sur papier calque, s'esquissent un projet, une carrière. Se tend finalement le cordeau des réalisations signées Mario Saia. Cette histoire racontée tisse un lien entre toutes ces étapes, révèle un imaginaire qui se concentre sur l'habitat humain, aborde une œuvre architecturale que fonde cet imaginaire. / La *voix plurielle* recount a story. The spectator listens, transcribes, collates, and searches through texts, archives and writings. Such careful research aims to demonstrate how an entourage, highly specialized training, and a physical learning-space shaped the imaginary of Mario Saia, one of the most significant architects in Canada. The work explores the fundamental period of his childhood and the first years of his practice, but mainly focuses on the years 1958 to 1964, when he attended the *École des beaux-arts*, which at that time became the *École d'architecture de Montréal*. During this duration of time, Quebec saw significant reforms in education. These were consistent with the transformation of architectural education which gradually moved away from Beaux-Arts academicism to embrace modernity. Following a narrative/biographical approach, seven witnesses from this period relate how a passion for architecture, student life, the atmosphere of the place, and the inspiration of three exceptional teachers compensated for more general educational shortcomings. Admiring the great precursors of European modernism, these students constructed their self-identities and undertook their final thesis. For the young Saia, this last thesis project, specialized studies in Scotland, and internships in Montreal and Denmark allowed him to develop research skills, initiate a philosophical approach, and operationalize his technical knowledge. Line by line, touch by touch, on tracing paper, a project, a young architect outlines his career. Finally, the long string of achievements by Mario Saia is extensive. This storytelling weaves together these stages, revealing an imaginary that focuses on human habitat and an architecture based in the imaginary.
118

Funciones y tratamientos ideológicos de los personajes principales en dos novelas de Mario Vargas Llosa : Un estudio de la ideología de los discursos narrativos de Conversación en La Catedral e Historia de Mayta / Treatments and ideological functions of the main characters in two novels by Mario Vargas Llosa

Gonzales Martínez, José Antonio January 2014 (has links)
El presente trabajo estudia la ideología de los discursos narrativos de las novelas del escritor peruano Mario Vargas Llosa Conversación en La Catedral e Historia de Mayta. La manera en que cada discurso trata y expone, a través de los sucesos de sus historias, las diferentes ideologías políticas que selecciona es también una manera de expresar una opinión política, y por ende de poseer una ideología. Hemos abordado diferentes definiciones de ideología extraídas de Eagleton (1997) para tener una amplitud teórica en cuanto al tema. Mientras que para el análisis discursivo, entre otros, destacamos los aportes del semiólogo Umberto Eco (1976 &1979) y sus conceptos de autor modelo y lector modelo que nos han permitido desarrollar el análisis a un nivel textual. Mientras que en Conversación en La Catedral hay un discurso con una clara posición ideológica de izquierda, en Historia de Mayta sucede todo lo contrario e incluso el discurso llega a hacer proselitismo anti-izquierda. Hay un cambio de ideología entre uno y otro discurso que se desprende del análisis del contexto en torno a los tratamientos y a las funciones de los principales personajes de ambas novelas.
119

La violencia como temática en La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa

Salazar Jaque, Borys January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura.
120

A apreensão do desconcerto: subjetividade e nação na poesia de Mário de Andrade / The Seizure of bewilderment: subjectivity and nation un Mário de Andrade\'s poetry

Pasini, Leandro 07 October 2011 (has links)
A obra poética de Mário de Andrade, compreendida em seu conjunto, apresenta duas referências constantes, verdadeiras obsessões do poeta: o Brasil e a própria subjetividade. Esta tese busca interpretar como essas duas obsessões se entrelaçam, ou seja, como a subjetividade lírica de Mário de Andrade busca constantemente expressar-se com traços da nacionalidade, levando em conta que toda a sua poesia se desenvolve na busca de resolver esteticamente e mesmo extraesteticamente essa questão. Tendo em vista que os descompassos dessa relação entre eu e Brasil perpassam todas as fases de sua poesia, com diferentes configurações, a relação entre o Brasil e a subjetividade lírica é uma chave para a abordagem de diversos temas de sua obra poética, como o amor, a religiosidade, o popular, o engajamento, entre outros. Isso também exige uma reavaliação da posição e do significado da lírica de Mário de Andrade no Movimento Modernista brasileiro e no contexto do Modernismo internacional. / The poetical works of Mario de Andrade, approached as a whole, present two constant signs, true obsessions of the poet: Brazil and his own subjectivity. This work searches to explain the way these two obsessions intertwine themselves, that is to say, the way the lyrical subjectivity of Mario de Andrade constantly tries to be expressed by features of nationality, taking into account that all his poetry develops by striving aesthetically and even extraesthetically to solve this problem. To bear in mind that the disparities in the relation between the I and Brazil cover all the stages of his poetry, with different configurations, therefore this relation is a key to comprehend many of the themes of his poetry, like love, religiousness, the popular culture, the engagement, among others. This view also claims a new evaluation of the place and the meaning of Mario de Andrades lyrical poetry within the Brazilian Modernist Movement and in the context of the international Modernism.

Page generated in 0.0486 seconds