• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 18
  • 11
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 212
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 43
  • 40
  • 39
  • 39
  • 36
  • 34
  • 33
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

El control del comportamiento de la fuerza de ventas y su relación en la intención de rotación de personal de seguros La Positiva – región Norte 2017

Varias Ramos, Marcela De Lourdes, Zambora Quevedo, Freddy Ronald January 2019 (has links)
El control de la fuerza de ventas se ha venido realizando habitualmente en base a los resultados que estos obtienen en el desarrollo de sus actividades. No obstante, la aplicación del enfoque relacional implica la realización de un control sobre el comportamiento del vendedor. La presenta investigación analiza este tipo de control y su relación con la intención de rotación del personal en la empresa aseguradora La Positiva región norte (Chiclayo, Piura y Cajamarca). El análisis tiene una orientación cuantitativa correlacional, y se ha tomado solo a la población de asesores de seguros de las tres oficinas mencionadas, que hacen un total de 45 trabajadores. Se les aplicó un cuestionario previamente validado y analizado a través del Alpha de Cronbach. El modelo propuesto plantea como principal hipótesis que el control del comportamiento de la fuerza de ventas tiene relación con la intención de rotación de personal en la empresa de seguros La Positiva - región norte, así como la relación de las dimensiones de actitud, motivación y comportamiento estratégico frente a la intención de rotación. Los resultados aceptan la hipótesis general planteada (0.760) y mostraron la relación entre ambas, además que la intención de rotación se relaciona de manera más intensa con la dimensión actitud (0.816) y comportamiento estratégico (0.655), mientras que con la dimensión de motivación si bien es cierto el resultado de correlación es bajo (0.265), existe una mínima significancia. Finalmente, se plantean algunas recomendaciones sobre los resultados obtenidos.
142

Relación y efecto del compromiso laboral en la intención de rotación

Bellido Tavera, Eva Raquel 15 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la correlación y la relación direccional entre las variables Intención de Rotación y Compromiso Organizacional. Con este fin, se trabajó con una muestra 70 trabajadores pertenecientes a una empresa privada del sector hidrocarburos, 52 hombres (74.3%) y 18 mujeres (25.7%), cuyas edades oscilaron entre los 23 a 66 años de edad (M=38.53, De=10.11). Para este estudio, se utilizó la Escala de Intención de Rotación de Roodt (2004), y la Escala de Compromiso Organizacional de Meyer, Allen y Smith (1993). Los resultados evidenciaron una correlación significativa y negativa entre el Compromiso de Continuidad y Normativo con la Intención de Rotación. Además, la regresión lineal aplicada evidenció relaciones direccionales significativas y negativas entre el Compromiso de Continuidad y Normativo con la Intención de Rotación. Finalmente, a partir de dicho análisis, se halló que el Compromiso Organizacional es una variable protectora que logra predecir la Intención de Rotación
143

Necesidades lingüísticas en español académico como L2 de estudiantes internacionales en programas de movilidad. Estudio comparativo en tres universidades privadas españolas

Quevedo Atienza, Ángeles 23 July 2021 (has links)
En un mundo cada vez más globalizado es preciso aumentar las competencias profesionales, lingüísticas y sociales de los ciudadanos, para mejorar su empleabilidad y plena integración en la sociedad del siglo XXI. Las iniciativas de movilidad académica internacional, tales como el programa Erasmus+, permiten la realización de parte de los estudios universitarios en otros países. En los de habla hispana se vuelve indispensable el dominio del español académico. El objetivo de nuestra investigación es, pues, identificar las dificultades lingüísticas del estudiante internacional en torno al uso del español académico como L2 desde el punto de vista del alumnado en movilidad, del docente y del docente-experto en lenguaje académico. Nos preguntamos si los niveles B1 o B2 exigidos por las universidades de la muestra son suficientes y si una formación previa en lenguaje académico puede incidir en la percepción de dificultad. Nos apoyamos en una metodología mixta combinando la administración de cuestionarios a una muestra de 218 estudiantes internacionales y de 11 docentes, así como la realización de entrevistas a 5 docentes-expertos. Para ello, ofrecemos el análisis de los datos recopilados durante el segundo semestre del curso 2017-18 en tres universidades privadas madrileñas (Universidad Nebrija, Universidad Francisco de Vitoria y Universidad Alfonso X El Sabio). Los resultados apuntan a una diferencia de criterio en cuanto a la valoración de las dificultades. La mayoría del alumnado internacional no las valora como excesivas. Sin embargo, podemos destacar que sí perciben cierta dificultad a la hora de enfrentarse a la presentación oral (la exposición y la elaboración del apartado de conclusión, concretamente), así como a la producción escrita (ortografía, uso de conectores o expresiones especializadas). Para los docentes y docentes-expertos, el nivel mínimo exigido de competencia lingüística para poder cursar el año académico, aun contando con una formación previa en lenguaje académico, les permite solventar el curso, pero no aprovechar con el máximo rendimiento académico esta experiencia universitaria. Se observan, en efecto, dificultades en el desempeño de la comunicación académica tanto oral como escrita. No obstante, todos estos colectivos están de acuerdo en emprender acciones para mejorar el aprendizaje del español académico a través de cursos, talleres y otros recursos específicos, que se detallan en esta tesis.
144

Estudio del desplazamiento peatonal en el espacio público que conecta las urbanizaciones Santa Catalina y el Palomar: el puente Carriquiry

Hurtado Cajahuaringa, Brescia Su-Lym, Silva Hilario, Nestor Bryan 21 January 2022 (has links)
El transporte motorizado, en algunas zonas de Lima, tiene mayor prioridad que los peatones. Por ello, la ciudad se ve dividida, así como sus espacios públicos y actividades por vías expresas. La solución que se suele colocar para unir las zonas divididas es el puente peatonal. Sin embargo, este no suele ser accesible para personas con movilidad reducida, suele ser angosto, suele tener poca iluminación, entre otros inconvenientes para los peatones. La avenida Javier Prado, la cual es una de las avenidas más importantes de la ciudad de Lima, divide las urbanizaciones Santa Catalina y El Palomar. En ambas urbanizaciones se realizan diferentes tipos de actividades comerciales debido a la presencia de establecimientos del sector salud, centro comercial, agencias de bus, supermercados, paraderos de corredor rojo, entre otros. Para conectar dichas urbanizaciones y sus actividades, se encuentra el puente peatonal Carriquiry. Debido a ello, la presente tesis realiza el estudio del desplazamiento peatonal en el puente y sus alrededores. La metodología de la tesis consiste, primero, en delimitar la zona de estudio considerando el mobiliario urbano, medios de transporte, áreas verdes y las actividades que se desarrollan. En segundo lugar, se realiza el estudio del espacio público y desplazamiento peatonal en la zona delimitada, el registro de datos mediante la observación y se emplea las preguntas planteadas por Gehl y Svarre. Asimismo, se hace el seguimiento a los usuarios, se identifica al grupo que pertenece, el tipo de movilidad que emplea, las actividades que realiza en su recorrido, se registra los datos de tiempo y recorrido en su trayecto. En tercer lugar, se identifica los problemas del desplazamiento peatonal en el espacio público. Del registro de datos realizado anteriormente, se determina la calidad del espacio público de acuerdo a los doce criterios de calidad de Gehl. Por último, se plantea una propuesta de mejora del espacio público. Para ello, se consideró los conceptos de protección, confort y disfrute. Asimismo, se propone el rediseño de la infraestructura actual, así como del ascensor público del puente peatonal. Finalmente, esta tesis presenta información que puede ser considerada en un futuro rediseño, con enfoque en los conceptos de espacio público y desplazamiento peatonal de la zona de estudio, así como de futuros proyectos similares.
145

Efectos generados por la medida “Pico y Placa” en el sistema de transporte y usuarios de la av. Javier Prado

Castañeda Vilcara, Chiara Naomi 25 June 2021 (has links)
El presente estudio busca describir los efectos generados por la medida Pico y Placa en el sistema de transporte público y en los usuarios, todo ello con la finalidad de concientizar a la población limeña sobre las medidas que toman las autoridades competentes para mitigar el problema de la congestión vehicular. La cual, incrementa con el pasar de los años y causa un impacto negativo en los niveles de contaminación, tasa de accidentabilidad, salud y productividad de la población. La investigación desarrollada es de tipo descriptiva y transversal, con un enfoque cualitativo fenomenológico, basada en la participación de veinte individuos entre conductores y usuarios del transporte público, en un rango de 20 a 50 años, los cuales, solían transitar por la vía Javier Prado en el año 2019. Así mismo, debido al contexto COVID-19 la técnica de recolección de información que mejor se ajustó a las limitaciones es del incidente crítico; motivo por el cual, se usó en la recolección de datos. Mediante la revisión de la literatura y la recolección de información cualitativa, se describe que la medida presentó efectos positivos respecto a la reducción de congestión vehicular y tiempos de viaje; sin embargo, causó el incremento de medios de transporte informales, incomodidad e inseguridad en el usuario del transporte público, saturación de vías alternas, entre otros descritos a mayor detalle en la investigación. Ello ocasionó que con el pasar de los meses la medida pierda su efecto positivo inicial; con lo que se afirma que la medida Pico y Placa no es la solución a la reducción de congestión vehicular en Lima, empero es un complemento. Como resultado, el factor determinante para la mitigación del problema, desde la perspectiva de los entrevistados, es la implementación de un sistema de transporte publico integrado y de calidad; el cual, puede ser complementado a futuro con medidas restrictivas como lo es Pico y Placa.
146

Análisis técnico y social de la construcción del bypass Venezuela – Universitaria

Guzmán Carrazco, Jhon Alex 25 January 2021 (has links)
El crecimiento demográfico sumado a las políticas de apertura al uso de vehículos, en la década del noventa, generó un incremento del parque automotor en las ciudades del Perú, principalmente en Lima. Debido a esto aumentó la congestión en las diferentes arterias de la ciudad, hasta nuestros días. Para solucionar ello las autoridades han mantenido una política de construcción de obras, así ampliar las vías para los vehículos. Sin embargo, se conoce que estas son propuestas cortoplacistas, que generan mayor tráfico en un futuro y no considera a las otras modalidades de desplazamiento. En tal sentido, resulta necesario realizar investigaciones en las que las conclusiones permitan, pues existiría un ejemplo concreto, sustentar lo incorrecto que son los proyectos de esta naturaleza, y brinde una demostración de la necesidad de cambiar la solución a esta problemática. Así, el estudio presente analiza la incidencia de la construcción del bypass Venezuela – Universitaria en la vida social de sus alrededores, desde un enfoque técnico y social. Para ello, recurre a las medidas de eficiencia, como el grado de saturación, las demoras por control y los niveles de servicio, para la evaluación de las vías e intersección en cuestión. Asimismo, se aborda las consecuencias hacia los agentes sociales (comerciantes, residentes y estudiantes sanmarquinos) a través del análisis de encuestas realizadas a ellos, considerando conceptos en torno a la movilidad y la accesibilidad. Finalmente, la presente investigación señala que las construcciones del bypass Venezuela – Universitaria y el puente peatonal contiguo fueron innecesarias, pues el mayor flujo se encuentra en la av. Universitaria; por contrario, genera congestión vehicular en la intersección y vías posteriores. Además, afectó a los comercios, residentes y estudiantes sanmarquinos, originando muros ciegos y efecto barrera que provocan inseguridad y una pobre movilidad y accesibilidad en la zona.
147

Conexión entre las ciclovías de la Avenida Arequipa y la Avenida Salaverry mediante el rediseño del Jirón Pablo Bermúdez

Munarriz Noa, Jeff Kevin 27 November 2020 (has links)
El presente proyecto de ingeniería se enfoca en el estudio del jirón Pablo Bermúdez ubicado en el distrito de Jesús María con el objetivo de mejorar las condiciones de circulación de los ciclistas y peatones dentro de ella. Se analizaron los diversos problemas actuales de la vía relacionados a la gestión de tráfico y posteriormente se buscó plantear mejoras. Asimismo, se planteó el rediseño de la intersección e implementación de un sistema de semaforización entre el jirón Pablo Bermúdez y la avenida Máximo Abril. Este estudio fue desarrollado en 5 etapas. En primer lugar, se recolectaron los datos de campo (flujo vehicular, flujo de ciclistas, flujo peatonal, geometría, etc.) mediante filmaciones y mediciones. Con los datos de campo se determinó el tipo de vía adecuado para ciclistas a implementarse. En segundo lugar, se procesaron los datos de campo en el programa computacional Vissim 8 para la construcción del modelo de la intersección semaforizada. En tercer lugar, se realizó la calibración del modelo mediante un análisis estadístico con el objetivo de comprobar si el programa representaba correctamente la intersección en estudio. En cuarto lugar, se efectuó la validación del programa mediante un nuevo análisis estadístico ante nuevos datos de campo con el fin de evaluar si el modelo funcionaría para replicar condiciones en diversos escenarios en el lugar de estudio. En quinto lugar, se procedió a evaluar los resultados con respecto a la geometría y gestión de tránsito. El análisis geométrico de la vía (distribución de carriles, cruceros peatonales, islas de refugios, etc.) se realizó mediante el uso de manuales y guías de diseño. El análisis de las condiciones de circulación de la intersección en estudio fue mediante parámetros importantes que brinda el programa mencionado tales como tiempos de viaje, demora y velocidad promedio. Luego de los resultados obtenidos se puede concluir que un correcto estudio del diseño vial puede evitar el congestionamiento vehicular como también posteriores rediseños que satisfagan las necesidades de cada usuario de la vía. Finalmente, el modelo realizado en el programa Vissim 8 fue representativo a las condiciones de circulación del lugar de estudio y sirvió para poder analizar los diseños anteriores a la construcción vía virtual evitando así posibles problemas o deficiencias.
148

Propuesta de reformas para mejorar la movilidad, accesibilidad y seguridad vial. Caso: intersección Av. Canadá con Paseo de La República

Flores Valencia, Rodrigo Manuel, Ferré Quispe, Diego Victor José 05 May 2023 (has links)
En Lima Metropolitana, la congestión vehicular y los accidentes de tránsito son los principales problemas de la ciudad. Esto debido a las largas colas generadas por el transporte público, los constantes accidentes en los que se ven envueltos y el mal comportamiento de sus conductores. Ante estos problemas de congestión e inseguridad vial, es necesario que las autoridades empiecen a implementar reformas que favorezcan la movilidad y seguridad vial de todos los usuarios de las calles de la ciudad El presente estudio busca proponer mejoras en la intersección de estudio que favorezcan la movilidad de todos los usuarios y que contribuya a mejorar la problemática de la congestión vehicular y la seguridad vial. Además, se busca con esto recuperar el espacio perdido debido a los vehículos motorizados y promover el uso de la bicicleta y la caminata. El proyecto inicia con la elección de la zona de estudio y evaluación mediante listas de chequeo para determinar los problemas existentes en la zona. Luego, se procede a la recolección y procesamiento de datos para la elaboración del modelo. Con todos los problemas identificados se procede a la propuesta de soluciones que busquen favorecer a todos los usuarios. Finalmente, se realiza la microsimulación utilizando el software PTV VISSIM 2022 para el análisis del escenario actual y con las propuestas implementadas. A partir de los resultados obtenidos, se observa un aumento significativo en las longitudes de cola para dos de los tres sentidos de la intersección; también, se presenta una ligera reducción en los tiempos de viaje de los peatones, en su tramo más largo. Se concluye que las reformas propuestas favorecen al peatón y ciclista mejorando su movilidad, accesibilidad y seguridad vial; también, al no favorecer al vehículo motorizado, el parque automotor no crecería a futuro y se solucionaría el problema de congestión vehicular.
149

Desplazamiento de personas usuarias de sillas de ruedas en el parque Micaela Bastidas de Abancay – Apurímac

Quintana Vera, Jerry 17 January 2024 (has links)
La evolución del estudio de la movilidad ha logrado que incremente el interés por mejorar los desplazamientos de las personas en la ciudad. Sin embargo, aún existen diferentes grupos en la sociedad que presentan problemas y dificultades para poder desplazarse. En algunos casos, estas barreras impiden que las personas salgan de sus hogares. La presente investigación estudia a uno de estos grupos sociales: las personas que emplean sillas de ruedas, y las condiciones de su desplazamiento en el parque Micaela Bastidas de Abancay. El objetivo general de esta investigación es analizar la viabilidad del desplazamiento de personas en sillas de ruedas en el parque Micaela Bastidas de Abancay y proponer cómo se podría mejorar la accesibilidad de este parque para las personas mencionadas. Este estudio se desarrolló durante la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19), por lo que presenta limitaciones y brinda conocimiento exploratorio de este fenómeno. La metodología empleada en el presente trabajo de investigación fue no experimental y de enfoque mixto, pues se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas. Asimismo, debido a su carácter exploratorio se le dio mayor peso a la parte cualitativa. Cabe recalcar que se tuvo como población a las personas en sillas de ruedas que tenían entre 18 y 60 años, independientemente si adquirieron la discapacidad durante su crecimiento o nacieron con ella. También, se consideró a personas con discapacidad motriz temporal. En la parte de resultados se realizaron inferencias que relacionen la parte cualitativa y cuantitativa, donde se concluye que los factores que limitan el nivel de accesibilidad para estas personas al parque se pueden agrupar en dos: Barreras Físicas, como rampas empinadas, tipo de suelo, desniveles, entre otros; y las Barreras Sociales, como la indiferencia, discriminación, falta de fiscalización de cumplimiento de las leyes, entre otros. Mismas limitaciones que se expanden a la ciudad en general. Ante ello, se proponen propuestas de mejora que se encuentran ligadas a los criterios de calidad de un espacio público de Jan Gehl. Asimismo, también se plantea que las actividades sociales y culturales que se realizan en espacios públicos resultan atractivas para el público.
150

La movilidad rural en la morfología y dinámica de la red de caminos rurales en recorridos adecuados como aporte para la planificación territorial: territorios de Cabana y Sondondo, Lucanas, Ayacucho

Ampuero Izquierdo, Juan Pablo 10 June 2021 (has links)
El uso de los caminos rurales en las actividades cotidianas determina dinámicas en la morfología de la red de caminos. Estos desplazamientos rutinarios forman parte de la base del desarrollo rural, por ello, la construcción del territorio rural se da a partir de la movilidad. En el área rural de los territorios de Cabana y Sondondo, provincia de Lucanas, región de Ayacucho, los caminos utilizados por pobladores se encuentran, en su mayoría, en mal estado, y a pesar de esa limitación, se camina largas horas hacia chacras y corrales, demostrando grandes capacidades para resistir condiciones climáticas y geográficas de elevada pendiente. La configuración del tejido de los caminos cumple un rol crucial para los desplazamientos, condición favorable o adversa según las circunstancias, impacta en el bienestar del recorrido en las experiencias vividas durante las caminatas y las decisiones del trayecto. Interesa identificar ¿Qué condiciones son adecuadas para un recorrido en la red de caminos rurales? La metodología articula dos aspectos, la experiencia de recorridos de acompañamiento a pobladores de la zona en los desplazamientos de actividades cotidianas, y la sistematización en GIS del uso de la cartografía como herramienta para visibilizar y analizar los hallazgos. Se evidencian los atributos físicos de los caminos en el territorio rural a través de la forma, entorno, jerarquía y superficie, las experiencias diversas como las contemplativas, de ocio, de vigilancia, simbólicas y sociales y los atajos que amplían más la red de caminos.

Page generated in 0.0616 seconds