Spelling suggestions: "subject:"municípios"" "subject:"municipio""
101 |
Modelo de competitividad para estudiar el desempeño de una municipalidad tipo Cantón de GuayaquilCabanilla Guerra, Galo Ernesto January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Propone el diseño de un modelo de competitividad basado en el desarrollo del talento humano para mejorar las Municipalidades tipo Cantón de Guayaquil mediante la gobernanza, recursos humanos, capital humano, tecnología y calidad de vida. La investigación es de tipo teórica, donde explica el desempeño de la Municipalidad Tipo Cantón de Guayaquil, mediante un modelo de investigación, donde intervienen las variables habituales que son Gobernanza y Recursos Humanos conjuntamente con las variables Capital Humano, Calidad de vida y Tecnología. La Municipalidad del Cantón de Guayaquil, sirvió de base para diseñar un modelo que sirva para todas las municipalidades, que tengan similar características en el mundo globalizado. / Tesis
|
102 |
Efecto redistributivo del fondo común municipal en las finanzas municipales: análisis y propuestas de reformaPeralta Gallardo, Matías Felipe January 2018 (has links)
Memoria para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El Fondo Común Municipal juega un rol central en el financiamiento de las 345 comunas de Chile, las cuales deben financiar su funcionamiento mediante este, más los Ingresos Propios Permanentes (IPP) que puedan recaudar y las transferencias estatales que reciben. Este, constituye un fondo de ecualización de ingresos, que busca reducir las desigualdades entre municipios, al cual todos aportan porcentajes determinados de algunas de sus recaudaciones y que son redistribuidos por una fórmula establecida por ley según criterios de pobreza comunal, predios exentos de pago de impuesto territorial y cantidad de IPP recaudados, además de un indicador que distribuye en partes iguales (IPI).
Se plantea como hipótesis eficiencia redistributiva del FCM mediante la creación de indicadores de igualdad entre territorios. Del análisis se estableció que el FCM tiene un efecto redistributivo que no es persistente en el tiempo.
Por otra parte, existen anomalías en 3 de los 4 indicadores, siendo la más relevante la del IPI, el cual reparte el 25% del Fondo en 346 partes iguales, no siguiendo ningún criterio redistributivo, y beneficiando de esta manera a las comunas con más IPP por habitante, pero que, al mismo tiempo, son municipios pequeños y con baja población.
El mecanismo de estabilización, adicional a la redistribución, cumple un rol amortiguador en el FCM, impidiendo que la fórmula establezca los montos totales que debe entregar a cada comuna, pues reduce las variaciones interanuales. Mientras exista este mecanismo, cualquier reforma no surtirá efectos sustantivos en la redistribución de los recursos.
Con respecto a posibles modificaciones al FCM, se estableció que, mediante la variación de los porcentajes de ponderación de los indicadores de la fórmula de repartición y la eliminación del mecanismo de estabilización, se producen mejores sustanciales en la redistribución de ingresos en el Sistema de Financiamiento Municipal. Así también, se concluyó que ningún aumento de recursos, como el aumento de aporte del IT, o el aumento del Aporte Fiscal mejora el efecto redistributivo del Fondo y no serían políticas que aporten, salvo que se distribuyan mediante otro mecanismo.
Finalmente, que el FCM trate a todas las comunas de manera homogénea, desconociendo su diversidad de realidades, genera políticas que no son óptimas, tanto para las comunas extremas y con menor población, tanto como para la generalidad de las comunas.
|
103 |
[en] HUMAN RIGHT TO AN ADEQUATE NOURISHMENT AND NUTRITION: UN ASSESSMENT OF THE PROGRAM FOR REGIONALIZATION OF THE SCHOOL LUNCH,PREME AT THE PRESIDENTE FIGUEIREDO, AM COUNTY, IN THE LIGHTS OF THE ORGANIC LAW FOR NOURISHMENT AND NUTRITION SECURITY, LOSAN / [pt] DIREITO HUMANO A ALIMENTAÇÃO ADEQUADA: UMA APROXIMAÇÃO DO PROGRAMA DE REGIONALIZAÇÃO DA MERENDA ESCOLAR, PREME, NO MUNICÍPIO DE PRESIDENTE FIGUEIREDO, AM A LUZ DA LEI ORGÂNICA DE SEGURANÇA ALIMENTAR E NUTRICIONAL, LOSANCELIANA BARBOSA PEREIRA 13 July 2011 (has links)
[pt] O presente trabalho tem como objeto de estudo o Programa de Regionalização da Merenda Escolar – Preme – instituído em 2009 no Estado do Amazonas, com o objetivo de implementar um dos aspectos centrais preconizados pela Lei Orgânica de Segurança Alimentar e Nutricional – Losan, de 2003: a regionalização da alimentação como mecanismo para garantir uma alimentação adequada. O que se busca é conhecer em que medida este Programa, enquanto uma política pública, se alinha aos fundamentos do conceito direito humano à alimentação adequada (DHAA). A pesquisa de campo se concentra no município de Presidente Figueiredo, AM no qual já há um histórico construído de implementação do Preme. Do ponto de vista metodológico, o trabalho de pesquisa de campo se construiu a partir de uma ferramenta de análise desenvolvida pelo Consea em 2009. Este documento, ainda de circulação restrita, se intitula Guia para Análise de Políticas e Programas Públicos de Segurança Alimentar e Nutricional sob a Perspectiva dos Direitos Humanos e sua utilização foi autorizada de maneira a que se realizasse um piloto de avaliação do Preme/AM e do próprio Guia. Os achados da pesquisa apontam para o fato de que permanece a necessidade de fortalecimento da Comissão de Direito Humano à Alimentação Adequada para que esta possa dar subsídios ao Preme na perspectiva da incorporação do DHAA. Pela mesma razão, há que se criar os conselhos de segurança alimentar e nutricional nos municípios que ainda não o tem, e fortalecer nos municípios que já os tenham criado. / [en] The present work deals with the PREME, a governmental program for school meals at regional level, with focus on the Amazon state, since 2009. The goal of this program is to increment the use of regional staples in the preparation of the school lunch in order to guarantee the so called human right to an adequate nourishment and nutrition (DHAA). This concept is put forward by the LOSAN (Organic Law for Nourishment and Nutrition Security) since 2003. The purpose of this study is to know how far the concept DHAA is understood by, and implemented through, this program. The research is concentrated at the Presidente Figueiredo, AM county, which already implemented actions of the PREME. In terms of methodology, the fieldwork used as an instrument a guide produced in 2009 by the CONSEA (National Council for Nourishment and Nutrition Security). The document, entitled A Guide for the Analyses of Policies and Programs Related to Nourishment and Nutritional Security in the Perspective of the Human Rights is still classified and its utilization on this research was authorized as a pilot for evaluating the PREME/AM and the guide itself. The final considerations point out the necessity of permanent empowerment of the Commission for the Human Right to an Adequate Nourishment as a mean to provide support to the PREME in the perspective of acquiring DHAA. Furthermore, it is indicated the necessity of the creation of the equivalent councils at county level.
|
104 |
El poblamiento rural en la provincia de Alicante: morfología y estructura de los núcleos, evolución reciente del poblamiento diseminado, la población ruralBonmatí Antón, José Fermín 20 October 1994 (has links)
No description available.
|
105 |
Geografía social de un área industrial: las ciudades del Medio Vinalopó (Alicante)Cutillas Orgilés, Ernesto 23 February 2007 (has links)
No description available.
|
106 |
Los municipios rurales en La Montaña de Alicante: cambio de tendencia demográfica y nuevos procesos iniciados en las áreas rurales. Evaluación de las iniciativas de desarrollo ruralCortés-Samper, Carlos 17 February 2006 (has links)
No description available.
|
107 |
Eficacia de la aprobación automática y del silencio administrativo positivo como mecanismos de simplificación administrativa en procedimientos administrativos sobre licencias de edificación en la Municipalidad Metropolitana de LimaMalca Suárez, Dulmer 12 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende analizar la eficacia de dos mecanismos de
simplificación administrativa empleados en los procedimientos de otorgamiento de licencias de
edificación tramitados ante la Municipalidad Metropolitana de Lima; estos son: la aprobación
automática y el silencio administrativo positivo. Se parte de la hipótesis que dicha municipalidad
desnaturaliza los referidos mecanismos de simplificación administrativa puesto que desconoce
y/o obstaculiza los efectos de estos en los procedimientos administrativos sobre licencia de
edificación de su competencia. Este tema resulta relevante ya que la actuación de las
municipalidades en los procedimientos sobre autorizaciones administrativas para edificar es un
factor determinante para contar con un desarrollo urbano ordenado y con los estándares de
seguridad suficientes, así como para tutelar los intereses de los administrados sin generar
inseguridad jurídica para los mismos. La investigación se sustenta en el análisis de la doctrina
sobre las técnicas de la aprobación automática y del silencio administrativo positivo; en el
análisis de la regulación de los procedimientos administrativos sobre licencias de edificación;
sobre el análisis de pronunciamientos del Tribunal Constitucional y; sobre el análisis de
resoluciones administrativas emitidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Se concluye
que los servidores encargados de la tramitación de los procedimientos y/o de realizar las
acciones de verificación administrativa con posterioridad a la emisión de la licencia de
edificación realizan una serie de actuaciones propias de un procedimiento administrativo en
trámite, desconociendo la existencia de una resolución ficta que otorga la licencia de edificación
ya sea por aprobación automática o por silencio administrativo positivo, quitándole vigencia a
dichos mecanismos; lo que implica vulnerar el principio de seguridad jurídica y el principio de
legalidad. / Trabajo de investigación
|
108 |
Factores que influyeron en la implementación del Programa de Municipalización de la Educación en el distrito de San Juan Bautista de Loreto durante los años 2007 – 2011Rios Gil, Josefa Alegría 04 October 2018 (has links)
La descentralización es una manifestación de la democracia, motivo por el cual
supone una proximidad entre la administración y el administrado. En ese sentido, una
descentralización efectiva ha de ofrecer una educación más adecuada a las
características y necesidades de una comunidad específica. Bajo esta premisa, el
objetivo de investigación del presente estudio ha sido identificar los factores que
influyeron en la implementación del programa de municipalización educativa, que se
desarrolló en el país durante los años 2007 y 2011; así como también se analizarán
las potencialidades y limitaciones de dicho proceso, a partir del caso específico de la
Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, ubicada en la provincia de Maynas, de la
región Loreto.
En este sentido, para comprender con mayor precisión dicho proceso, ha sido
indispensable reconocer los aspectos esenciales que facilitaron u obstaculizaron la
implementación del plan, como por ejemplo, el nivel de coordinación y la calidad del
acompañamiento técnico entre los trabajadores municipales y los funcionarios de los
órganos intermedios, a saber la Dirección Regional de Educación de Loreto (DREL) y
la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL). Asimismo, fue necesario indagar sobre
las estrategias que la municipalidad de San Juan Bautista orientó a facilitar el proceso
de transferencia; y finalmente, examinar – desde la perspectiva de los directores y los
docentes – las relaciones administrativas y pedagógicas que se establecieron entre las
instituciones educativas y la municipalidad mencionada.
Siguiendo esta línea, cabe decir que los resultados obtenidos evidencian que la
municipalidad ha realizado esfuerzos considerables por adecuar su institucionalidad al
nuevo desafío; asimismo, se pueden destacar avances notables en cuestiones
administrativas. Sin embargo, en lo que concierne al aspecto pedagógico, este se
encuentra muy distante de cumplir con el propósito del proceso, aun cuando se han
llevado a cabo una serie de acciones para lograrlo, entre las cuales destaca el
Proyecto Educativo Local. / Tesis
|
109 |
Desarrollo de la participación ciudadana en los procesos de control social de la gestión municipal en el distrito de Comas, Lima, PerúNiemeyer Grawe, James Joseph 09 May 2011 (has links)
El propósito de la investigación es contribuir a la comprensión de la participación ciudadana en los procesos de descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos democráticos con el respectivo desarrollo humano y social. Se incluye una síntesis de las ideas fundamentales de diversos escritores acerca de participación ciudadana, democracia y desarrollo. / Tesis
|
110 |
Participación de los actores sociales en el presupuesto participativo año 2017, del distrito de Sabandía, Arequipa PerúRodríguez Fernández, José Luis 01 August 2018 (has links)
La presente tesis analiza la participación de los Actores Sociales en el proceso
de formulación del Presupuesto Participativo 2017 del distrito de Sabandía,
provincia y región de Arequipa; en el marco del proceso que refuerza las
relaciones entre la sociedad organizada en actores sociales y el Estado, a partir
del marco normativo de leyes y regulaciones administrativas. Sabandía, forma
parte del territorio de la macro región sur del país; distribuida en áreas urbanas y
rurales, donde el ejercicio de sus derechos ciudadanos y el impacto gravitante
que tienen sobre el desarrollo local, hace de ella un espacio idóneo para realizar
el presente trabajo de investigación; utilizó un enfoque cualitativo, basado en el
análisis de experiencias de incidencia; forma tres categorías integradas por
organizaciones sociales de la sociedad civil, actores gubernamentales y actores
privados, lo que facilita el entendimiento del aporte de los actores sociales
atreves de los espacios de participación y acción pública constituidos por los
Consejos de Coordinación Local Distrital - CCL, Comité de vigilancia del
Presupuesto Participativo, las juntas de delegados vecinales y los grupos de
iniciativa ciudadana. Se realizaron 73 entrevistas a profundidad y el análisis de
10 experiencias de participantes en 2 focus group; lo que posibilito a partir de
sus historias de vida estudiar las diferentes condicionantes sociales tales como
los económicos, políticos y culturales; y su impacto en el desarrollo local. El
análisis permite concluir que existe un interés entre los actores sociales de
participar activamente de los procesos de formulación en el presupuesto
participativo; el poco acceso a información y a las capacitaciones son una
limitante importante para una participación eficiente y efectiva, con el objetivo de
aportar a una gestión municipal eficaz; razón para contar con un proceso de
capacitación anual continuo sobre temas de participación, desarrollo,
gobernabilidad y presupuesto, así impulsar la participación ciudadana del distrito. / Tesis
|
Page generated in 0.0545 seconds