Spelling suggestions: "subject:"nombre"" "subject:"nombreuses""
61 |
Estudio del sistema de denominación antroponímica de la cultura asháninkaJacinto Santos, Pablo Edwin January 2009 (has links)
La presente investigación titulada “Estudio del Sistema de Denominación Antroponímica de la Cultura Asháninka”, tiene por objeto dar cuenta como opera el sistema de nominación en dar ‘nombre’ a un Ser que llega a la familia en el grupo asháninka En todo sistema de denominación existe la administración de la gramática mental de poner nombres motivadas una serie de actividades cognoscitivo como la ritualidad y espiritualidad de sus sabios conocidos como médicos terapéuticos locales. Esta investigación nos aproxima a describir el sistema de denominación antroponímica desde el origen, su forma evolutiva y su proceso de desarrollo hasta la actualidad empleada por el sheripiari, abuelos y abuelas sabios asháninka simbolizada en la representatividad de rango social y de poder conferida por los dioses (creadores) y dueños (guardabosques) de los espacios existentes en asháninka. Continuando con la investigación se ha analizado a los antropónimos reales y ficticio asháninka que en gran medida su naturaleza y función depende del aspecto connotativo (carga simbólica del signo del nombre) de la cultura respaldada por la teoría del control cultural que ejerce el hablante frente a su propia idealidad y realidad dual. Asimismo, dentro del sistema indígena solo se considera el área de ‘nombres cosmogónicos’ donde se subdividen en seis (6) espacios de análisis: Creadores y creación, espacios o mundos, los guardianes, los caminos del alma, los chamanes y los dueños. Finalmente, se describe la motivación simbólica y semántica de los nombres dados a los asháninka obtenidos del diccionario mental de nombres en la cultura asháninka que se conoce como las áreas: animal (animales, aves, insectos, etc.), vegetal (plantas, flores, árboles alimenticios, maderables, corteza, etc.), mineral (nombres de dueño de las minas, del cerro, del monte, etc.), el espacio agua (peces, serpientes de agua, etc.) y el espacio aéreo (mundos de cosmos existentes) que obtenemos al final del análisis la estructura base del léxico investigado, cargado de una semanticidad connotativa que enlaza su historicidad.
|
62 |
Calcul de groupes de classes d'un corps de nombres et applications à la cryptologie / Class group computations in number fields and applications to cryptologyGélin, Alexandre 22 September 2017 (has links)
Dans cette thèse, nous nous intéressons au calcul du groupe de classes d'un corps de nombres. Nous débutons par décrire un algorithme de réduction du polynôme de définition d'un corps de nombres. Il existe une infinité de polynômes qui définissent un corps de nombres fixé, avec des coefficients arbitrairement gros. Notre algorithme calcule celui qui a les plus petits coefficients. L'avantage de connaître un petit polynôme de définition est qu'il simplifie les calculs entre éléments de ce corps de nombres, en impliquant des quantités plus petites. En outre, la connaissance d'un tel polynôme permet l'utilisation d'algorithmes plus efficaces que dans le cas général pour calculer le groupe de classes. L'algorithme général pour calculer la structure du groupe de classes repose sur la réduction d'idéaux, vus comme des réseaux. Nous décrivons et simplifions l'algorithme présenté par Biasse et Fieker en 2014 à ANTS et approfondissons l'analyse de complexité. Nous nous sommes aussi intéressés au cas des corps de nombres définis par un polynôme à petits coefficients. Nous décrivons un algorithme similaire au crible par corps de nombres (NFS) dont la complexité en fonction des paramètres du corps de nombres peut atteindre L(1/3). Enfin, nos algorithmes peuvent être adaptés pour résoudre un problème lié : le Problème de l'Idéal Principal. Étant donné n'importe quelle base d'un idéal principal (généré par un seul élément), nous sommes capables de retrouver ce générateur. Cette application de nos algorithmes fournit une attaque efficace contre certains schémas de chiffrement homomorphe basés sur ce problème. / In this thesis, we focus on class group computations in number fields. We start by describing an algorithm for reducing the size of a defining polynomial of a number field. There exist infinitely many polynomials that define a specific number field, with arbitrarily large coefficients, but our algorithm constructs the one that has the absolutely smallest coefficients. The advantage of knowing such a ``small'' defining polynomial is that it makes calculations in the number field easier because smaller values are involved. In addition, thanks to such a small polynomial, one can use specific algorithms that are more efficient than the general ones for class group computations. The generic algorithm to determine the structure of a class group is based on ideal reduction, where ideals are viewed as lattices. We describe and simplify the algorithm presented by Biasse and Fieker in 2014 at ANTS and provide a more thorough complexity analysis for~it. We also examine carefully the case of number fields defined by a polynomial with small coefficients. We describe an algorithm similar to the Number Field Sieve, which, depending on the field parameters, may reach the hope for complexity L(1/3). Finally, our results can be adapted to solve an associated problem: the Principal Ideal Problem. Given any basis of a principal ideal (generated by a unique element), we are able to find such a generator. As this problem, known to be hard, is the key-point in several homomorphic cryptosystems, the slight modifications of our algorithms provide efficient attacks against these cryptographic schemes.
|
63 |
Estudio del sistema de denominación antroponímica de la cultura asháninkaJacinto Santos, Pablo Edwin January 2009 (has links)
La presente investigación titulada “Estudio del Sistema de Denominación Antroponímica de la Cultura Asháninka”, tiene por objeto dar cuenta como opera el sistema de nominación en dar ‘nombre’ a un Ser que llega a la familia en el grupo asháninka En todo sistema de denominación existe la administración de la gramática mental de poner nombres motivadas una serie de actividades cognoscitivo como la ritualidad y espiritualidad de sus sabios conocidos como médicos terapéuticos locales.
Esta investigación nos aproxima a describir el sistema de denominación antroponímica desde el origen, su forma evolutiva y su proceso de desarrollo hasta la actualidad empleada por el sheripiari, abuelos y abuelas sabios asháninka simbolizada en la representatividad de rango social y de poder conferida por los dioses (creadores) y dueños (guardabosques) de los espacios existentes en asháninka.
Continuando con la investigación se ha analizado a los antropónimos reales y ficticio asháninka que en gran medida su naturaleza y función depende del aspecto connotativo (carga simbólica del signo del nombre) de la cultura respaldada por la teoría del control cultural que ejerce el hablante frente a su propia idealidad y realidad dual. Asimismo, dentro del sistema indígena solo se considera el área de ‘nombres cosmogónicos’ donde se subdividen en seis (6) espacios de análisis: Creadores y creación, espacios o mundos, los guardianes, los caminos del alma, los chamanes y los dueños.
Finalmente, se describe la motivación simbólica y semántica de los nombres dados a los asháninka obtenidos del diccionario mental de nombres en la cultura asháninka que se conoce como las áreas: animal (animales, aves, insectos, etc.), vegetal (plantas, flores, árboles alimenticios, maderables, corteza, etc.), mineral (nombres de dueño de las minas, del cerro, del monte, etc.), el espacio agua (peces, serpientes de agua, etc.) y el espacio aéreo (mundos de cosmos existentes) que obtenemos al final del análisis la estructura base del léxico investigado, cargado de una semanticidad connotativa que enlaza su historicidad. / Tesis
|
64 |
Informe jurídico sobre la Casación N.° 1532-2017-Huánuco respecto a los motivos justificados para la procedencia del cambio de nombre en el PerúGhersi Murillo, Alfredo Nicolás 13 May 2024 (has links)
El presente informe analiza la institución del cambio de nombre en el ordenamiento
jurídico peruano, bajo la luz de la Casación N.° 1532-2017/Huánuco. Vamos a examinar
si es que la afectación psicológica o vulneración al derecho a la identidad constituye un
“motivo justificado” para que proceda el cambio de nombre de acuerdo con el artículo
29 del Código Civil. Considero correcto que la Sala Especializada en lo Civil de la Corte
Suprema de Justicia de la República haya dejado de lado la interpretación restrictiva de
la Casación N.º 3906-2012/Huánuco, al declarar que sí proceden los cambios de
nombre cuando se ha acreditado que la persona ha sufrido un claro daño psicológico,
dado que es fundamental proteger el derecho de identidad y la dignidad de los
individuos. Sin embargo, fue un error que se hayan descartado como irrelevantes todos
los casos donde se interpreta que el motivo justificado para la procedencia del cambio
de nombre se vincula a la definición absurda u ofensiva del nombre de manera aislada
a las circunstancias específicas. Además, también fue un error que se haya fijado como
precedente vinculante para la admisión de las solicitudes de cambio de nombre que se
tenga que adjuntar una lista de antecedentes, dado que esto podría ser discriminatorio.
A pesar de estas críticas, esta sentencia es un avance respecto a la protección del
derecho al nombre y de la identidad, lo que hace necesario flexibilizar el criterio de
inmutabilidad que rige en el Perú. / In this report we will analyze the legal institution of name change in the Peruvian legal
system, regarding the Casación N.º1532-2017/Huánuco. Specifically, we are going to
examine if it is correct to interpret in accordance with article 29 of the Peruvian Civil
Code, that psychological affectation or violation of the right of identity constitute justified
reasons for a judicial name change to proceed. We consider that the Specialized
Chamber of the Supreme Court of Justice of the Republic was correct to abandon the
restrictive interpretation of Casación N.º3906-2012/Huánuco, by declaring that name
changes do proceed when it has been proven that the plaintiff has suffered clear
psychological damage by being the victim of ridicule, jokes and insults, given that it is
essential to protect the right to identity and dignity of individuals. However, we consider
that this ruling made a mistake when it discarded as irrelevant all the cases where the
justification of the name change is linked to the absurd or offensive definition of the same
name in isolation from the specific circumstances. Furthermore, this ruling also made a
mistake when it established as a binding precedent that a list of background information
must be attached for the admission of name change plaints, given that this would be
discriminatory and not be necessary. Despite these criticisms, in general, this ruling is a
progress regarding the protection of the right to a name and the contemporary necessity
to deregulate the criteria of immutability.
|
65 |
Les parties puissante et libre de carrés d'un entierCloutier, Maurice-Étienne 19 April 2018 (has links)
Tout entier positif peut être représenté comme le produit de sa partie puissante et de sa partie libre de carrés. Comme nous le verrons dans ce mémoire, pour la plupart des entiers n, c'est leur partie libre de carrés sq(n), et non leur partie puissante pow(n), qui est la plus « dominante ». C'est ainsi que ∑n≤x sq(n) est de l'ordre de x² tout comme l'est ∑n≤xn-> alors que ∑n≤xPow(n) est beaucoup plus petite, soit de l'ordre de x³/². Notre objectif dans ce mémoire est, dans un premier temps, d'établir le comportement asymptotique de diverses sommations ∑n≤x pow(n)asq(n)b, où a et b sont des entiers donnés. Dans un deuxième temps, nous remarquerons qu'en ajoutant la restriction « n est y-friable » aux sommations ∑n≤x sq(n) et ∑n≤xpow(n), alors c'est l'ordre de grandeur de y (par rapport à x) qui déterminera laquelle des deux sommes est la plus dominante.
|
66 |
Le progrès développemental de la connaissance des nombres au préscolaire en tant que prédicteur de la réussite en mathématiques à la fin de la première année du primaireMuñoz Ferrada, Milenka January 2007 (has links)
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
|
67 |
Condicionantes de traducción y su aplicación a los nombres propios (inglés-español)Franco Aixelá, Javier 21 November 1996 (has links)
No description available.
|
68 |
Millianismo y ambigüedad : una teoría sobre los usos no-referenciales de nombres propiosCastillo Gamboa, Edgardo Jaime David 13 September 2016 (has links)
Típicamente utilizamos el nombre propio ‘Alfredo’ para designar a un objeto específico, es decir lo usamos de manera referencial. En otras ocasiones, sin embargo, utilizamos oraciones como ‘Conozco tres Alfredos que son limeños’, en las cuales ‘Alfredo’ no parece estar siendo utilizado para designar un objeto específico sino más bien para designar alguna característica compartida por tres objetos distintos. Llamémosle a dicho uso un uso predicativo. La existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios ha motivado distintas teorías semánticas. Algunas de ellas sostienen que un nombre propio como ‘Alfredo’ posee el mismo contenido semántico, ya sea que sea usado de manera referencial o predicativa. Llamemos a esta idea la tesis de la uniformidad. Otras, por el contrario, afirman que el nombre propio ‘Alfredo’ es ambiguo y recibe dos contenidos semánticos distintos, dependiendo de si es usado referencial o predicativamente. A esta idea llamémosle la tesis de la ambigüedad.
La presente investigación tiene como objetivo demostrar que es plausible dar una explicación de los usos referenciales y predicativos de nombres propios tal que i) asuma la tesis de la ambigüedad ii) asuma el millianismo, es decir la tesis de que el contenido semántico que posee una cadena fonológica como ‘Alfredo’ cuando es usada referencialmente consiste simplemente en el único objeto designado por el ítem léxico ‘Alfredo’. Para lograr tal objetivo, estructuraré mi argumentación de la manera siguiente.
En el capítulo 1, presentaré de manera detallada la discusión sobre el contenido semántico de los nombres propios. Así, luego de establecer una concepción específica de contenido semántico (sección 1.1.), presentaré las principales teorías sobre el contenido semántico de los nombres propios (sección 1.2.) y expondré lo que denomino el desafío de la uniformidad, el cual consiste en una serie de problemas que debe enfrentar cualquier teoría que busque explicar la existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios (sección 1.3.).
El capítulo 2 está dedicado a presentar los problemas específicos que tiene el millianismo para enfrentar el desafío de la uniformidad, los cuales han llevado a algunos autores a rechazarlo y a adoptar otras versiones del referencialismo. Inicio presentando ciertas virtudes del millianismo (sección 2.1.), a continuación, me ocupo de dos críticas: la planteada por Katz (2001), de acuerdo a la cual el compromiso milliano con la tesis que denominaré ambigüedad léxica es inaceptable (sección 2.2.) y la planteada por Schoubye (por publicar), según la cual el millianismo es incapaz de explicar las conexiones semánticas existentes entre usos referenciales y predicativos, razón por la cual deberíamos rechazarlo en favor de la teoría pronominalista que propone (sección 2.3.).
Mi defensa del millianismo inicia en el capítulo 3. En la sección 3.2. respondo a la crítica de Katz a partir de una distinción entre los objetos sobre los cuales los hablantes tienen intuiciones y los objetos propios de la reflexión teórica. A continuación, propongo un análisis de la propiedad ser algo llamado N, el cual me permite entenderla como una especie particular de la propiedad ser algo llamado K, donde ‘K’ puede ser una expresión de distintos tipos (sección 3.3.). Culmino el capítulo presentando dos críticas contra el pronominalismo (sección 3.4.).
Finalmente, el capítulo 4 está dedicado a articular una explicación milliana de los usos no-referenciales de nombres propios. En la sección 4.2. planteo una teoría que explica los vínculos semánticos existentes entre usos referenciales y predicativos. En la sección 4.3. planteo una teoría que explica la relación sintáctica que existe entre ambos tipos de usos. Por último, en la sección 4.4. planteo algunas ideas preliminares que permitirían extender la teoría en cuestión a otros tipos de usos no-referenciales de nombres propios. / Tesis
|
69 |
www.mequierenregular.com ¿Es suficiente la existencia de posibles conflictos entre marcas y nombre de dominio para implementar una nueva regulación?Porudominsky Rotstain, Stefany 02 May 2013 (has links)
Todo aquel que participa en el mercado, está constantemente buscando los
medios más atractivos y populares para publicitar su marca. Hoy en día,
Internet es visto como uno de los medios de mayor popularidad, no sólo por
su nivel tecnológico, sino también por su alcance, ya que tiene la capacidad
de llegar a todo tipo de público en cualquier parte del mundo.
El problema se origina en el momento en que las marcas quieren acceder a
Internet por medio de los nombres de dominio, creando una dirección en la
red que las contenga, pero se ven impedidas debido a que alguien más las
registró primero. También a la inversa, cuando un nombre de dominio gana
tal popularidad que otro lo registra como marca. En consecuencia, surgen las
interrogantes en torno a determinar quién tiene derechos respecto al nombre
de dominio, en el primer caso, así como respecto a la marca en el segundo
caso. / Tesis
|
70 |
Monitoreo en tiempo real de DNS utilizando herramientas open sourceEspinoza Rosales, Felipe Alejandro January 2018 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El sistema de nombres de dominio (DNS, por sus siglas en inglés, Domain Name System) ha pasado a ser una parte fundamental en la infraestructura de Internet, permitiendo el acceso a los diferentes recursos disponibles de manera fácil y rápida. Este sistema es utilizado para localizar los diferentes sistemas críticos encontrados en internet, permitiendo traducir nombres de dominio memorables en una dirección IP numérica.
Dada la gran importancia que este sistema ha obtenido, asegurar su correcto funcionamiento ha pasado a ser un punto fundamental, lo cual ha llevado a implementar sistemas de monitoreo que permitan detectar anormalidades en los servidores DNS. Las herramientas de monitoreo actuales son de carácter privado, o no aprovechan los avances que se han generado para realizar un análisis y alertas más detalladas sobre el estado de estos.
Esta memoria describe el análisis, desarrollo e integración de diferentes herramientas open source para realizar el monitoreo de servidores DNS, permitiendo visualizar su estado actual y detectar anormalidades, activando alertas para notificar a los administradores. Además, se busca permitir el análisis de eventos pasados a través del almacenamiento de la información desagregada, permitiendo una visión detallada para el desarrollo de medidas de prevención y mitigación de eventos futuros. La utilización de herramientas open source permite facilitar el acceso al proceso de monitoreo a los administradores de los servidores DNS, y así mejorar la velocidad de reacción ante eventos producidos en esta crítica pieza de internet.
Elprocesodemonitoreosedividióenlascapasdecaptura,almacenamientoyvisualización, en las cuales se establecieron los diferentes requisitos que debe cumplir cada una de estas, además de las métricas a medir basándose en trabajos relacionados.
Los softwares públicamente disponibles analizados en la capa de captura no lograron satisfacer todos los requisitos planteados, por lo cual, basándose en software similares, se realizó el desarrollo del software DnsZeppelin, el cual logro presentar una mejora en la velocidad de procesamiento de paquetes DNS en comparación a las otras herramientas analizadas.
La capa de captura presento ser el punto más complejo de esta arquitectura, dado el gran volumendedatosquedebeseralmacenadoyagregadoparasuvisualización.Pararealizaruna selección que se adecue a los requerimientos definidos, se procedió a realizar un benchmark de los diferentes sistemas, realizando una simulación de los datos que se generarán y las consultas a realizar, con lo cual finalmente se seleccionó el software ClickHouse.
En la capa de visualización se realizó la selección del software según el cumplimiento de los requerimientos y su compatibilidad con el sistema de almacenamiento seleccionado, lo cual llevo a seleccionar el software Grafana, en el cual se implementó la compatibilidad con el sistema de alertas que este posee.
Finalmente, utilizando los softwares DnsZeppelin, ClickHouse y Grafana, se desarrolló su integración y se realizaron pruebas con datos simulados y reales provistos por el laboratorio de investigación de NIC Chile NICLabs, validando el correcto funcionamiento de este sistema sobre cargas mayores a diez veces a las hoy generadas.
|
Page generated in 0.0584 seconds