• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Perfil del turista nacional que visita el Santuario Histórico Bosque de Pómac - región Lambayeque

Vidaurre Lopez, Tiare Lorena January 2020 (has links)
El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP), es uno de los atractivos turísticos más visitados de la Región Lambayeque, es un destino cultural y de naturaleza por los recursos y atractivos que alberga, ideal para el desarrollo de la actividad turística como eje articulador. Para el desarrollo de esta investigación se empleó un método descriptivo, utilizando el instrumento metodológico de tipo encuesta, la cual se aplicó a los turistas nacionales que visitan el Área Natural Protegida (ANP), con una muestra de 150 personas, siendo el objetivo determinar el perfil del turista nacional que visita el Santuario Histórico del Bosque de Pómac, puesto que se busca obtener información y datos estadísticos fehacientes, identificando el perfil demográfico y el nivel socioeconómico, los aspectos previos a la visita y las características relacionados al viaje del turista nacional que visita el SHBP. Los resultados de la investigación son de gran relevancia ya que permitirá a la jefatura del Santuario Histórico Bosque de Pómac y principales actores del turismo regional; puedan proponer acciones en beneficio de la gestión turística del ANP, con la finalidad de potenciar y diversificar la actividad turística desarrollada en este importante atractivo natural y cultural del departamento de Lambayeque.
12

Centro de interpretación para el cuidado de la biodiversidad y difusión del patrimonio natural en El Santuario Histórico Bosque de Pómac

Nizama Ruiz, Leonardo January 2020 (has links)
Un centro de interpretación es un espacio que permite la interacción del visitante con el sitio turístico al que acude. Es en estos centros donde se obtiene información significativa y se experimentan vivencias relacionadas al patrimonio de una localidad. El estudio se desarrolla específicamente en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, ubicado en el departamento de Lambayeque, al norte del Perú. Esta unidad paisajística presenta un alto valor biológico, arqueológico, y turístico, sin embargo, en la actualidad está biodiversidad se está degradando debido a la tala ilegal, invasiones, pastoreo, entre otros. Por ello, surge la necesidad de proteger este patrimonio natural y difundir su legado. De esta manera, se identificaron las causas que generan la degradación del Bosque de Pómac, así como los componentes del paisaje natural en el Sector de Usos especiales del Santuario. Posteriormente, se reconoció y diagnosticó el estado actual de la infraestructura destinada a la protección del patrimonio del sitio. Y, finalmente, se propuso el diseño de un equipamiento para la protección de la biodiversidad y difusión del patrimonio natural de este Santuario Histórico. A partir de los resultados obtenidos, se pudo reconocer el buen estado de los componentes paisajísticos en el Sector de Usos Especiales, el completo deterioro del actual centro de interpretación y la necesidad de poner en marcha un nuevo proyecto arquitectónico.
13

Revalorizando el bosque seco de algarrobo : estudio y análisis de la biodiversidad, distribución y conservación de los bosques secos en Lambayeque

Cuentas Romero, María Alejandra 15 January 2024 (has links)
En nuestro planeta, gran parte del área continental ha estado cubierta de bosques por millones de años. En el Perú, tanto la costa, la sierra como la selva poseen grandes bosques, que en conjunto ocupan el 51% del territorio. Los bosques secos son ecosistemas característicos de la costa norte peruana, siendo su especie clave el algarrobo (Prosopis pallida), la cual que no solo representa un valor ecológico sino también económico para las comunidades aledañas a dichos ecosistemas. Esta investigación se centra en los bosques de Lambayeque, siendo definidos como representaciones de bosques secos de algarrobo los que se ubican en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, el ACP Chaparrí y el ACR Huacrupe La Calera. Actualmente, es evidente que los procesos de deforestación son las causas más fuertes de la reducción de muchas especies forestales. Esto en conjunto con los bruscos cambios de uso de suelo, los incendios forestales de origen antrópico y el cambio climático vienen afectando a las comunidades humanas y muchas poblaciones de especies animales y vegetales. Una de las especies que se ve amenazada por estos factores es, precisamente, el algarrobo, por lo que su conservación junto al ecosistema de bosque seco en su plenitud es prioritaria. Por tanto, el objetivo de esta tesis es identificar y plantear qué estrategias son las más adecuadas para conservar y gestionar los bosques secos de manera integrada, de manera que se valoricen los recursos y servicios que ofrecen estos ecosistemas. Se trabajó una metodología basada en biogeografía de la conservación, la cual incluyó métodos de modelamiento de distribución de especies (MDE), sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Se utilizó el software Maxent, un programa de modelamiento basado en el principio de máxima entropía, para obtener la distribución potencial presente del algarrobo, así como la distribución potencial futura (para el año 2050) bajo dos escenarios RCP 2,6 y 8,5, resultando en un inesperado aumento en la potencialidad del norte peruano para albergar la especie. Para conocer la dinámica de los bosques secos en cuanto a cambios en cobertura vegetal, frecuencia de incendios y fragmentación del paisaje se utilizaron herramientas SIG y de teledetección (como el NDVI) para realizar un análisis espacial y multitemporal, dando como resultado variaciones en la cobertura vegetal, pero que tienden a la reducción de la vegetación hacia los últimos años. Además, se evidencia una ampliación de la frontera agrícola debido principalmente a la deforestación. Por otra parte, no se puede omitir el rol de los eventos del ENSO en una zona como esta, pues sus efectos influyen en la regeneración de sus bosques. El trabajo de campo consistió en dos partes esenciales: en primer lugar, obtener el índice de valor de importancia (IVI) del algarrobo en el bosque seco. El método de muestreo realizado fue el punto – centro – cuadrado, obteniendo un valor de 53,01 para el algarrobo, además de conocer la composición florística del bosque, tomando como referencia principal el ACR Huacrupe. En segundo lugar, se aplicaron encuestas y entrevistas a actores clave, guardaparques y a la población local, quienes confirmaron la importancia de la especie para el mantenimiento de los bosques secos y como aporte y hasta sustento económico de diversas comunidades, así como la preocupante situación de la deforestación, principalmente ilegal para fines comerciales, degradación y continua reducción de los árboles de algarrobo. / On our planet, much of the continental area has been forested for millions of years. In Peru, the coast, highlands and jungle, have large forests, which together occupy 51% of the territory. Dry forests are characteristic ecosystems of the northern coast of Peru, and its key species Prosopis pallida, which represents not only an ecological but also economic value to communities surrounding these ecosystems. This research focuses on the forests of Lambayeque, being defined as representations of dry forests of carob tree those located in the Pomac Forest Historical Sanctuary, the ACP Chaparrí and ACR Huacrupe La Calera. Currently, it is clear that deforestation is the strongest cause of the reduction of many forest species. This coupled with the rapid changes in land use, forest fires and climate change are affecting many human communities and populations of animals and plants. One species that is threatened by these factors is, precisely, carob tree, so conservation along the dry forest ecosystem in its fullness is a priority. Therefore, the objective of this thesis is to identify and propose what strategies are most appropriate to conserve and manage the dry forests in an integrated manner so that resources and services offered by these ecosystems could be valorized. A methodology based on conservation biogeography, which included methods of species distribution modeling (MDE), remote sensing and geographic information systems (GIS), was worked. The Maxent software, a modeling program based on the principle of maximum entropy, for the present potential of the carob tree distribution, and its potential future distribution (2050) under two scenarios RCP 2,6 and 8,5 was used, resulting in an unexpected increase in the potential of northern Peru to host the species. To understand the dynamics of dry forests in terms of changes in land cover, fire frequency and landscape fragmentation, GIS tools and remote sensing methods (such as NDVI) were used to perform a spatial and multi-temporal analysis, resulting in variations in coverage plant, but they tend to reduce the vegetation to recent years. Furthermore, there is a clear expansion of the agricultural frontier, mainly due to deforestation. Moreover, one cannot ignore the role of ENSO events in an area like this, since their effects influence the regeneration of forests. The field work consisted of two main parts. In first place, to obtain the importance value index (IVI) of the carob tree dry forest. The sampling method was the point – centered – quarter, obtaining a value of 53,01 for the carob tree, besides knowing the floristic composition of the forest, taking as main reference the ACR Huacrupe. In second place and finally, surveys and interviews with key players, park rangers and local people applied who confirmed the importance of the species to the maintenance of dry forests and as a contribution and economic support to various communities as well as the worrying situation of deforestation, illegal primarily for commercial purposes, habitat fragmentation, degradation and continuous reduction of carob trees.
14

[pt] A ECOTEOLOGIA DO SANTUÁRIO CRISTO REDENTOR À LUZ DA ENCÍCLICA LAUDATO SI / [en] THE ECOTHEOLOGY OF THE SANCTUARY CHRIST THE REDEEMER IN LIGHT OF THE ENCYCLICAL LETTER LAUDATO SI

ALEXANDRE CARVALHO LIMA PINHEIRO 31 May 2021 (has links)
[pt] O Rio de Janeiro é uma cidade na qual a arquitetura humana e a arquitetura divina convivem lado a lado. Esta realidade se torna mais evidente no alto do Monte Corcovado, onde a natureza, criação de Deus, e a estátua do Cristo Redentor, símbolo da redenção, aparecem harmonicamente, como se o monumento pudesse ser compreendido quase como uma extensão da montanha. O Cristo do Corcovado é esteticamente belo e tão pleno de significado que se mistura àquela famosa visão da natureza pela qual se confirma o título cidade maravilhosa. Concebido originalmente no século XIX, o propósito do monumento era comunicar o cerne da mensagem cristã numa linguagem universal. Após a sua inauguração, em outubro de 1931, o monumento transcendeu o âmbito religioso, representando também a cultura brasileira para o mundo. Em outubro de 2006, o platô do Monte Corcovado foi reconhecido como santuário católico, um lugar de oração e encontro, onde as pessoas podem estar em harmonia com Deus, com a natureza e com o próximo. Esta tese tem o objetivo de traduzir o simbolismo do Santuário Cristo Redentor em linguagem teológica, à luz da encíclica Laudato Si e da ecologia integral para fecundar a cultura, rica nas suas diversas manifestações, dentre as quais se apresenta o próprio monumento do Corcovado, diante dos desafios gerados pela mentalidade globalizante, consumista e de descarte. No primeiro capítulo abordamos a Teologia da História do Santuário Cristo Redentor, buscando haurir, nos 520 anos de história da Igreja no Brasil, as luzes para compreender as origens da crise socioambiental, no período colonial, no Império e na República, chegando até os dias atuais. No segundo capítulo, apresentamos a Cristologia e a Soteriologia da encíclica Laudato Si, abordando a criação, a encarnação e a redenção de forma integral e interdependente. Finalmente, no terceiro capítulo, estudamos a ecoteologia do Santuário Cristo Redentor a partir dos seus eixos simbólicos fundamentais, a Cruz, a Ressurreição, o Sagrado Coração de Jesus, a Eucaristia e Nossa Senhora Aparecida, a fim de buscar as respostas para as nossas proposições. A ecoteologia resultante desta investigação apresenta a criação, a encarnação e a redenção numa legítima e original relação de interdependência, através do simbolismo da montanha e da estátua do Cristo Redentor, demonstrando que todo o ecossistema, e não apenas o ser humano, participa do projeto salvífico divino. / [en] Rio de Janeiro is a city in which human architecture and divine architecture live side by side. This reality becomes more evident at the top of Mount Corcovado, where nature, God s creation, and the statue of Christ the Redeemer, symbol of redemption, appear harmoniously, as if the monument could be understood almost as an extension of the mountain. The Christ of Corcovado is aesthetically beautiful and so full of meaning that it mixes with that famous view of nature by which the title wonderful city is confirmed. Originally conceived in the 19th century, the purpose of the monument was to communicate the heart of the Christian message in a universal language. After its inauguration in October 1931, the monument transcended the religious sphere, also representing the Brazilian culture to the world. In Occtober 2006, Mount Corcovado’s plateau was recognized as a Catholic sanctuary, a place of prayer and encounter, where people can be in harmony with God, with nature and with others. This thesis aims to translate the symbolism of the Sanctuary Christ the Redeemer into theological language, in the light of the encyclical letter Laudato Si and of integral ecology, to evangelize the culture, rich in its diverse manifestations, among which is presented the Corcovado monument itself, in the face of the challenges generated by the globalizing, consumerist and disposal mentality. In the first chapter we approach the Theology of the History of the Sanctuary Christ the Redeemer, seeking to draw, in the 520 years of history of the Church in Brazil, the lights to understand the origins of the social and environmental crisis, in the colonial period, in the Empire and in the Republic, reaching to the present day. In the second chapter, we present the christology and the soteriology of the encyclical letter Laudato Si’ approaching creation, incarnation and redemption in an integral and interdependent way. Finally, in the third chapter, we study the ecotheology of the Sanctuary Christ the Redeemer from its fundamental symbolism, the Cross, the Ressurrection, the Sacred Heart of Jesus, the Eucharist and Our Lady of Aparecida, in order to seek answers to our propositions. The resulting ecotheology from this research presents creation, incarnation and redemption in a legitimate and original interdependent relationship, through the symbolism of the mountain and of the statue of Christ the Redeemer, demonstrating that the entire ecosystem, and not just the human being, participates in the divine salvific project.
15

Archaeological Evidences of the Formative Period in Canto Grande’s Ravine, Lower Rímac Valley / Evidencias arqueológicas del Periodo Formativo en la quebrada de Canto Grande, valle bajo del Rímac

Abanto, Julio 10 April 2018 (has links)
In this paper we present the existence of Formative Period settlements and archaeological materials in a ravine near to the city of Lima, capital of Perú. Through comparatives analysis we have related these elements with data from others areas of Lima (Ancón, Huachipa, Tablada de Lurín, etc.), and we have reconstructed the early occupational landscape in this area of the Rímac Valley, and the use of the space and the settlement area in the lower zone that included different structures and a large worship zone that included a sanctuary in the upper ground. / En el presente trabajo se da a conocer la existencia de asentamientos y materiales arqueológicos del Periodo Formativo en una quebrada próxima a la ciudad de Lima, capital del Perú. Mediante análisis comparativos se ha logrado emparentar estos elementos con los datos procedentes de otras áreas de Lima (Ancón, Huachipa, Tablada de Lurín, entre otros) y se ha reconstruido el panorama de ocupación temprana en esta zona del valle, así como el uso del espacio y del área de poblamiento en la zona baja, que incluyó asentamientos de control y un amplio espacio de culto que comprendía, entre otras estructuras, un santuario en la parte alta.
16

Propuesta metodológica para formular planes de manejo de caminos en áreas silvestres protegidas: el caso de la ruta del Santuario San francisco de Lagunillas, comuna San José de Maipo / Methodological proposal for the formulation of road management plans in protected wild areas: the route of Santuario San Francisco de Lagunillas, comuna San José de Maipo case study

González Astorga, Tomás Paulo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La presente investigación se enmarca dentro del Plan de Acción Santiago Andino, el cual es realizado por el SAG, el MMA, la Universidad de Chile, el Programa Chile Sustentable, empresarios agrícolas y turísticos, y organizaciones ciudadanas. Este es un plan de gestión pública y privada para la Conservación de la Biodiversidad, promoviendo un manejo territorial sustentable en atención a las características, potencialidades y proyecciones regionales. El Plan Santiago Andino busca implementar la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad (ENCB) en sitios prioritarios que pertenecen al territorio de la Comuna de San José de Maipo, que incluye el sitio El Morado, en el cual se encuentra el Santuario San Francisco de Lagunillas, donde es necesario planificar el manejo de caminos. El presente estudio propone una metodología para formular planes de manejo de caminos en Áreas Silvestres Protegidas (ASP). Se tomó como caso de estudio el Santuario San Francisco de Lagunillas y la Ruta Nº G-355. La ruta es un camino público, secundario y de ripio, cuyo inicio está al término de la zona urbana de San José de Maipo. La G-355 es un camino de acceso que lleva al centro invernal de Lagunillas, que se encuentra ubicado a 17 km de la localidad de San José de Maipo y está ubicado dentro del Santuario. El estudio utilizó una combinación y adaptación de metodologías que incluyen las utilizadas por el Proyecto Santiago Andino sobre de ordenamiento territorial y planificación participativa, la metodología de la CONAF para la Planificación del Manejo de Áreas Protegidas y elementos del Manual de Carreteras del MOP. El plan se apoyó en visitas a terreno, las herramientas de los SIG y la percepción remota. Como resultado se obtuvo una Metodología de Plan de Manejo de Caminos Generalizable a Áreas Silvestres Protegidas, basada en dos orientaciones. Primero, con la caracterización y diagnóstico de la ruta, la determinación de los criterios para el manejo de caminos, la determinación de las Zonas Homogéneas de Influencia y la identificación de los impactos y potencialidades de cada zona con los actores asociados. Segundo, con la determinación de los objetivos de uso y la meta del camino según las necesidades del ASP. Con la relación de ambas orientaciones se obtuvo la zonificación, definida de forma progresiva en dos fases, la primera se estableció para enfrentar los problemas e impactos de la ruta que necesitan medidas a corto plazo, reduciendo y mitigando los conflictos y amenazas estructurales, y la segunda fase propone zonificar el camino en la medida que la vía sea lo más parecido a una ruta escénica que resalte el extraordinario paisaje que presenta. Con esto se realizó la propuesta de plan de manejo del camino en la cual se expone una memoria explicativa para la aplicación de las medidas establecidas en la zonificación, tales como el emplazamiento de señalética de cada zona y propuestas de áreas de descanso y miradores. / This research is part of the Santiago Andino Action Plan, which is carried out by the SAG, the Ministry of the Environment (MMA), the University of Chile, the Chile Sustentable Program, agricultural and tourism entrepreneurs, and citizen organizations. Santiago Andino is a public and private management plan for the conservation of biodiversity, promoting sustainable territorial management in response to the characteristics, potential and regional projections. The Santiago Andino Plan seeks to implement the National Biodiversity Conservation Strategy (ENCB) in priority sites in the community of José de Maipo. The location in which the planning of the roads management was necessary is the San Francisco de Lagunillas Santuary, located in priority site El Morado. The present study proposes a methodology to develop management plans for roads in Protected Wild Areas (ASP). The San Francisco de Lagunillas Santuary and route Nº G-355 are explored in this work as the primary case studies. The route is a public, secondary, gravel road, just outside of the urban area of San José de Maipo. G-355 is an access road in the sanctuary which leads to the winter resort of Lagunillas, located 17 km from the town of San José de Maipo. The study uses a combination and adaptation of three principal methodologies. The first is the land and participation planning used by Santiago Andino Project. The second, the methodology of CONAF for the planning of protected areas management. And finally, elements of the Roads Manual Ministry of Public Works (MOP). The plan relied on field visits, GIS tools and remote sensing. As a result, a Methodology of the Management Plan for Roads, replicable to other protected wild areas and based on two angles, was obtained. The methodology starts first with the characterization and diagnosis of the route, the determination of the criteria for the management of roads, the determination of Homogeneous Zones of Influence and the identification of impacts and potentials of each area with associated stakeholders. Secondly, it focus on the determination of the objectives of use and the goal of the road according to the needs of the ASP. Zoning, defined gradually in two phases, was obtained through the relationship between the two parts previously described. The first was established to deal with the problems and impacts of the route that needs short-term solutions that reduce and mitigate conflict and structural threats. The second phase proposes zoning of the road based on its close resemblance to a scenic route that highlights the extraordinary landscape. This general proposal for the Road Management Plan outlines a report explaining the implementation of the established measures in the zoning, such as the placement of signs of each zone and proposals for rest areas and lookouts.
17

Construcción Social del Medioambiente — El Movimiento Ciudadano Acción por los Cisnes Caso CELCO - Valdivia

Oñate Santibáñez, Bárbara January 2009 (has links)
No description available.
18

El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral)

MARTÍ MATIAS, MIQUEL RAMÓN 27 October 2014 (has links)
Hace 13.800 millones empezó el Universo teniendo como origen el Bing Bang. Todo tiene ahí su principio, el tiempo, el espacio y el material del que está todo formado también. Compartimos con las estrellas el material que forma nuestro cuerpo. Empezó con una Arquitectura inorgánica, que pasó a orgánica, en lo que hemos acuñado como “Arquitectura somática”, la que forma un cuerpo (por muy diminuto que sea).Pero el siguiente paso fue la “Arquitectura exosomática”, la que se realiza fuera del cuerpo. En este sentido, hubo una revolución arquitectónica y social hace 130 millones de años, la revolución realizada por los insectos sociales en el Cretácico. He aportado un aspecto hasta hoy no realizado, equivalencias culturales humano-insectos. El Paleolítico, de cazadores-recolectores humanos, equivale al género de hormigas Eciton que viven de una forma semejante. Pero he acuñado un nuevo término, el Paleolítico Superior Cerámico, ya que ha aparecido en China cerámica 8000 años antes que en Próximo Oriente (que tomamos como referente), ahí entraría la avispa alfarera que es cazadora pero fabrica su cerámica. Un Neolítico Precerámico A (8000- 7000) con los géneros de hormigas Lasius Feliginosus y Atta, con sus campos de “hongos”, su agricultura subterránea. Un Precerámico B (7000-6000) con la ganadería y sus establos de las hormigas del género Crematogaster pilosa y Acropyga maribensis. Puede aducirse que no hay edad de los metales, pero la araña puede realizar material más duro que el acero sin fusión. Seguidamente, la civilización egipcia y mesopotámica, tan recientes en el tiempo, las primeras muestras de avance social humano de grandes proporciones, quedan atrás en muchos aspectos comparados con el mundo de las abejas, avispas y termitas que abruman con su arquitectura, jerarquía y organización social, pero todo en armonía con su ecosistema, perdurabilidad durante millones de años, al contrario que la frágil sociedad humana. Estas últimas, por su lapso de tiempo existente como tales, su éxito de dispersión y sus características como sociedades son un rival, cuestionan nuestro liderazgo como especie. Las hormigas esclavistas del Amazonas del género Polyergus y las españolas de Sierra Nevada, del género Rossomyrmex minuchae, que ataca los nidos de Proformica longiseta, recuerdan a la sociedad esclavista que llega al siglo XVIII pero que tiene en las épocas de la Antigüedad sus más claros ejemplos. He añadido más términos arquitectónicos, Arquitectura “genética” y Arquitectura “cerebral”. Estas sociedades de insectos complejas, como la abeja melífera (Apis mellifera), no estudian arquitectura ni agricultura,etc, cosa que en los humanos “que pueden estudiar” absorve mucho tiempo vital. Estos insectos, tienen un corto tiempo de vida, y suplen eso, naciendo con lo más importante aprendido. Se sabe que el “cuerpo central” existente en la cabeza del insecto, es el “disco duro” de estos insectos, por lo que puedo decir que desde que nacen, lo hacen aprendidos, su arquitectura y sociedad, es genética. El cuerpo seta del insecto, corpora pedunculata en latín también en la cabeza, se centraría en el comportamiento y el aprendizaje, un equivalente de córtex en los humanos y otros vertebrados, algo secundario, pero que en nosotros es el cerebro, de este modo, nuestra arquitectura es “cerebral”, aprendida por unos pocos durante mucho tiempo, algo que supone realmente una desventaja. En los alrededores de Valencia, los primeros restos de “Arquitectura exosomática” serían los nidos que tuvieron los hadrosaurios de Tous, hace 70 millones de años. Para los humanos, debemos esperar a un humanoide, el homo erectus, cuyos restos aparecen a 25 km al sur de Valencia, en Sueca, en la parte del lago de l'Albufera, que empleó cuevas y que pudo realizar estructuras perecederas vegetales, hace más de medio millón de años. Hubo gente de la edad del bronce en Valencia y en el siglo VII-VI a.C, recibieron contactos comerciales por parte de griegos y fenicios, como prueban las cerámicas importadas, tanto de territorio griego como fenicio. El fragmento cerámico del pintor de Aqueloos,encontrado en l'Almoina (centro de Valencia) que se encuentra entre los más destacados del “Grupo de Leagros”, el último y más destacado grupo de pintores de grandes vasos de figuras negras entre el 520 y el 500 a.C o la máscara fenicia de la orilla norte del río, son prueba de ello. Estas importaciones hablan de dos santuarios en Valencia, uno en la orilla sur y otro en la norte, donde indígenas y foráneos intercambian productos y ideas. Edeta, centro político y económico más cercano a Valencia, utiliza Valencia como su puerto. El solar de Valencia sería aprovechado como campos de silos de grano, como sucede en toda la costa catalana y del sur de Francia, alrededor de la órbita de Ibiza, portaviones económico del control fenicio-púnico que hace girar como satélites las poblaciones ibéricas del litoral. En Valencia, alrededor de la mitad del siglo III a.C, se construye el templo-santuario ibérico. Este templo domina el entramado portuario y ideológico. La empalizada de la calle cisneros, también debemos relacionarla con este siglo, pero en época alrededior de la Guerra Púnica . Arse-Saguntum, lleva la delantera comercial y acuña moneda, teniendo incluso armadores que comercian con los griegos ampuritanos. Edeta se siente amenazada en sus intereses y choca en el siglo IV a.C, como demuestra el Tos Pelat fortaleza arrasada en este momento, en el que Arse- Sagunt se fortifica. Este malestar llegará al siglo III a.C, en el que he aportado un elemento clave, el que Edeta fue la ciudad que Anibal ayudó (y no una ciudad lejana ciudad indígena andaluza), para que con sus agravios manipulados, poder destruir Arse-Sagunt. En el 205 a.C (cosa hasta ahora nunca dicha tampoco), es destruida Edeta como venganza. Los edetanos ibéricos son obligados a bajar a Valencia, de ahi su nombre de Valencia de los edetanos. Algo destacable también son las tres necropolis ibéricas de Valencia, junto con sus ustrina para quemar los huesos. También he reconstruido el ritual, la evolución y las creencias funerarias ibéricas desde la prehistoria gracias a la iconografía y los restos materiales, que también aparecen en Valencia ciudad. La guerra en Italia contra Aníbal termina y vienen a nuestro territorio gente de allí, de dos ciudades, Valentia y Turia, que darán nombre a nuestra ciudad y río, así como la iconografía de las monedas republicanas de Valencia. Esta iconografía se relaciona además con Quintus Máximus Fabius Cunctator, que expulsó a Anibal de Italia, defendió a Arse-Sagunt ante el senado cartaginés antes de su destrucción, y después recibió a la embajada saguntina que agradeció la destrucción de su enemiga, Edeta. Los que ayudaron a Aníbal en Italia fueron traidores, y sus cadáveres aparecen echados como perros en la necrópolis de Valencia, y los gratos a Roma los encontramos en hipogeos ricos en ofrendas. De este modo, las cerámicas, tesoros de monedas ibéricas en la ciudad que muestran temor, y los hechos históricos muestran que los itálicos que se establecieron en Valencia, lo hicieron en la década del 180 a.C, no en el 138 a.C que tan dañino ha sido para la historia de Valencia por su errónea interpretación. Sin olvidar el paralelo como asentamiento que es Ca l'Arnau en Cataluña, que ofrece unas termas gemelas de Valencia de la primera mitad del siglo II a.C y un urbanismo equivalente al nuestro, asentamiento que no prosperaría. En el 146 a.C con la destrucción de Cartago, coincide con la destrucción del templo ibérico cuyas piedra serán reaprovechadas para convertirlo en lo que hoy se considera granero (horreum). También se aportan los datos de la verdadera localización del muelle romano imperial de Valencia , de su puente, y del cardo (o eje principal que recorría la ciudad de Norte a sur hasta hoy también equivocado). Destaca también la reconstrucción y rectificación de los recorridos de los acueductos romanos de Valencia y Saguntum, aportándose pruebas hasta hoy olvidadas, algunas de ellas monumentales, como la del nacimiento del acueducto sur de Sagunt que empezaba en el río Túria, concretamente en Vilamarxant (Valencia) y que es el precedente de la Acequia Real de Moncada. Es decir, los romanos, crearon el sistema hidráulico valenciano, que los musulmanes adaptaron a sus propias necesidades, seguidos por los cristianos. Relacionado con esto, la destrucción de estos acueductos, vitales para la vida de las ciudades romanas, como razón de gran peso, provocaron la huida de la población saguntina en el siglo V d.C hacia un nuevo lugar, Almenara, donde hay agua fresca, creando el Punt del cid, la nueva Sagunt, donde se acuña moneda con el nombre de Saguntum y se levantan murallas con restos de la desaparecida Saguntum romana , ahora Murus veteris o muros antiguos. Al mismo tiempo se levanta un lugar religiosos en los Estanys d'Almenara. Valencia, con la llegada bizantina, se recupera en el siglo VI momentáneamente, saliendo un tiempo de una crisis brutal que se observa en la arqueología de la ciudad. Ese siglo ofrece la creación de edificios religiosos monumentales, abase del saqueo d ellos mejores bloques de edificios romanos abandonados y también vemos la presencia del rey visigodo Leovigildo , en el 583 d.C, que arrebata Valencia a los bizantinos y hace matar a su hijo, autoproclamado rey católico, Hermenegildo, en Cullera (Valencia) donde se ha refugiado con su mujer e hijo pequeño, confundiéndose esto con el mito de San Vicente Martir, cuyo cadáver se dice apareció también en Cullera. De todo esto se ofrece la reconstrucción de los hechos. También de esta cronología de la segunda mitad del siglo VI d.C, vemos la aparición de una nueva ciudad amurallada, Valencia la vella, en Ribarroja del Túria, 24 km al este de Valencia cauce arriba del río. La antigua Valencia no tiene murallas en esta época, la gente vive entre escombros romanos y hacinados en la única muralla existente, el circo romano abandonado. Se decide desplazarse cerca de donde nacen los acueductos, hay defensa, comida y vías naturales ganaderas. El abandono de Valencia ciudad, coincide con el abandono bizantino de la Península (620). En la segunda mitad del siglo VII d.C, Valencia es un cadáver solo acompañado de un puñado de familias marginales, y así, en este siglo vemos aparecer la sustituta de la Valencia religiosa, el Plà de Nadal, un edificio que aglutina la mayor colección d piezas de época visigoda valenciana y de carácter religioso, también en Riba-rroja. La presencia musulmana evita las nuevas ciudades de desplazados del Punt del Cid y Valencia la Vella. Abd-al-Rahman al-Balansí (el valenciano), con la construcción de una Ruzafa en el casco abandonado de Valencia a finales del siglo VIII, ofrece los primeros síntomas de recuperación del casco urbano. El siglo IX es el momento cuando se construye un nueva acequia de agua (primero desde la caída de la ciudad, la acequia de Rovella), un molino (el más antiguo musulmán hasta ahora catalogado en España, una noria, empezando así a recuperarse el sistema hidráulico . En el 929-920, el punt del Cid y Valencia la Vella, son destruidos por Abd-al-Rahman III, obligando a esa población cristiana (o conversa ya), a desplazarse a los nuevos centros islámicos, esto es, a la nueva ciudad de Almenara, y a la antigua ciudad de Valencia, viéndose ya la recuperación de Valencia (la del llano) como ya se observa en elementos de lujo como el capitel de marmol valenciano encontrado en el Palacio Real de Valencia. De época cristiana, un adn perfecto para poder reconstruir ese período a nivel constructivo lo tenemos el Archivo de la ciudad de Valencia, que puede competir con los mejores del mundo en el tema de la construcción medieval, gracias al detallismo con que se encuentran escritos todos los materiales y personas. Las canteras de diferentes tipos de piedra con sus importantes particularidades también quedan señaladas, así como las procedencias de otros materiales como la cal, esparto (para capazos y cuerdas), etc, y los nombres de miles de personas, su sexo, religión y procedencia, así como los días de trabajo, descubriéndose que la mayoría de la gente que trabajaba en una obra, especialmente los obreros sin otra preparación, solo estaban un dia o pocos más . Se puede reconstruir la población masculina de las morerías de muchos pueblos valencianos, o de canteros de piedra de diferentes lugares de la Península incluso extranjeros. Aportándose además, como en el año 1380, las trabajadoras en la obra como obreras cobraron lo mismo que los hombres, algo que cuestiona la imagen de discriminación de la mujer que teníamos y que muestra signos de mayor modernidad en ese aspecto. Acaba la tesis con las esférulas, concreciones minerales que he hallado en el río Palancia de hace 250 millones de años, del triásico inferior y que tienen sus paralelos más cercanos en Utah (EEUU) y el planeta Marte. Estas aparecen también como piedra de construcción en construcciones romanas y medievales al norte de Valencia, especialmente alrededor de Sagunt, y es el material más antiguo en nuestro territorio, ofreciendo relaciones paralelas geológcas con otros lugares del planeta y situándose, por ahora, como las esférulas más antiguas del planeta Tierra, emparentadas en muchos aspectos con las encontradas en el planeta Marte. Así, empieza la tesis en el espacio infinito y acaba en él. / Martí Matias, MR. (2014). El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43591 / TESIS

Page generated in 0.0468 seconds