• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Experiencias Transgresoras y su Participación en la Construcción de Identidad. Estudio de Casos

González Chamorro, Rodrigo Alejandro 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Hablar de rehabilitación y reinserción social para sujetos que cumplen condenas es un tema que cobra mayor atención social dependiendo de la contingencia política o de hechos, frecuentemente negativos, que destacan los medios de comunicación. Hablar de cumplimiento de condenas o de Gendarmería de Chile se asocia generalmente con la cárcel, situando en un segundo plano el trabajo que se realiza en las Medidas Alternativas a la Reclusión, lo que incluye la Libertad Vigilada del Adulto. Esto se observa también dentro de la misma institución, donde los beneficios penitenciarios no parecen temas prioritarios frente a la realidad carcelaria, considerando que los sujetos que la obtienen, al no presentar antecedentes previos y al ser condenados por delitos menos graves, tienen un bajo compromiso delictual. Jurídicamente las condiciones para obtener el beneficio apuntan a una “irreprochable conducta anterior”, sin diferenciar las trayectorias vitales de los sujetos y el tratamiento individual que se otorga es igual para todos. Sin embargo, a la medida ingresan usuarios que si bien no presentan condenas previas como adultos, han cumplido o incluso cumplen paralelamente la Libertad Vigilada y condenas como menores de edad. De esta forma, esta suerte de borrón judicial que ocurre al alcanzar la adultez pone un punto de partida similar tanto para quienes efectivamente han cometido su primer delito como para otros sujetos que se han infringido una o más veces la justicia adolescente, homogeneización que 3 sin duda no se manifiesta en la práctica, ya se observa diferencias cualitativas importantes en el tratamiento. La principal, es que los equipos interventores refieren baja adherencia e incluso refractariedad de este segundo grupo, la que atribuyen a una identidad asociada a la transgresión normativa, proceso que sería previo a cumplir su condena en el medio libre como adultos. A partir de esto, el estudio analiza desde una perspectiva constructivista la construcción de identidad de los sujetos y la participación que en este proceso tienen sus experiencias transgresoras. Para llevar esto a cabo, en la introducción se contextualiza el tema analizado desde el marco institucional. A continuación se anuncian la formulación del problema y sus relevancias. Posteriormente se expone la pregunta de investigación y los objetivos. Luego se plantean los antecedentes contextuales con énfasis en el modelo de intervención que propone Gendarmería y los antecedentes teóricos, lo que se adscriben a la psicología constructivista. Se expone el marco metodológico y finalmente los resultados, el análisis de los mismos, las discusiones y conclusiones. Entre los elementos destacables del estudio de casos se encuentra la evidencia de que a pesar de no poder consignar reincidencia o delitos previos en sujetos que obtienen la Libertad Vigilada, en la práctica se observa un perfil de individuos que ingresa a la medida luego de experimentar en su historia personal transgresiones normativas recurrentes que se inician desde la adolescencia a la 4 adultez sin que necesariamente hayan sido sancionados por ello, las que contienen un componente emotivo significativo, mostrando coherencia con la unicidad de cada uno y en definitiva, a partir de esto se construye una experiencia particular del mundo y un sentido de sí mismo. Este trabajo cumple con entregar elementos útiles en el marco del actual período de modernización de Gendarmería de Chile, proceso en el que se considera entregar intervenciones psicológicas diferenciadas e individualizadas de acuerdo a las características de cada sujeto
2

La representación de la liminariedad religiosa en La Virgen de los Sicarios : Un análisis narratológico

Saldías, Mónica January 2012 (has links)
Resumen En La Virgen de los Sicarios del escritor colombiano Fernando Vallejo asistimos a la representación del fracaso del modelo de la modernidad que se revela en la condición liminar de los personajes, de las instituciones tradicionales y de los espacios de la ciudad de Medellín. El objetivo de nuestra investigación es analizar la representación de la liminariedad religiosa en la novela, para lo cual adoptamos como método de análisis el concepto de focalización de Gérard Genette. En nuestro estudio son centrales los conceptos antropológicos de ritos de pasaje y liminariedad, de Arnold Van Gennep y Victor Turner, dado que nos brindan modelos para explicar el comportamiento de los personajes. Asimismo nos servimos de la noción de carnavalización y voz polifónica de Mijail Bajtin y del concepto de intencionalidad textual siguiendo a Umberto Eco. La aplicación del concepto antropológico de liminariedad nos ha permitido demostrar que en la novela se representa la liminariedad religiosa y que ésta tiene una relación interdependiente con la liminariedad lingüística. Hemos demostrado que en La Virgen de los Sicarios (LVS) se representa el descoronamiento de la Iglesia, de la clase letrada, del adulto, del sistema patriarcal y del Estado, y que la condición liminar de los personajes y del espacio ficticio de Medellín, lejos de resolverse se vuelve condición permanente. Palabras clave: Fernando Vallejo, focalización, liminariedad, carnavalización, transgresión, La Virgen de los Sicarios, religiosidad, representación.
3

Excesos de Ley. Aproximaciones a la experiencia moral de un grupo de jóvenes en conflicto con la ley

Carreño Hernández, Mauricio January 2016 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Desde hace aproximadamente una década se asiste a una serie de reformulaciones a los sistemas de juzgamiento penal e intervención con aquellos jóvenes insertos en prácticas delictuales. Concretamente un nuevo sistema penal basado en la responsabilidad y la resocialización del adolescente infractor, así como una serie de renovados discursos provenientes del saber psi y las nuevas neurociencias que, a partir de la égida del desarrollo sea neurobiológico o psicológico, naturalizan la experiencia juvenil haciéndola acreedora de una moralidad incierta y de una vulnerabilidad intrínseca al riesgo y la transgresión. A partir de dichas consideraciones críticas y en función de una perspectiva sociocultural en la cual se imbrican el psicoanálisis y las ciencias sociales, se desarrolló por cuatro meses una investigación etnográfica a fin de explorar la experiencia moral de un grupo de jóvenes en conflicto con la ley. Los resultados de esta investigación permiten pensar una experiencia juvenil ligada a una serie de estructuras normativas, en donde se hace patente –más allá de cualquier pretensión anómica- una experiencia moral sobredeterminada por un exceso de ley cuyas implicancias se observan en una serie de procesos subjetivos juveniles, así como también en el sentido específico de las transgresiones acometidas por estos
4

Labirintos da escrita, experiência da linguagem : um convite à criação literária

Luz, Raquel Leão January 2018 (has links)
Este trabalho trata da escrita como motor de elaboração de um espaço de criação literária, capaz de fabricar modos questionadores de práticas pedagógicas escriturais, que envolvem a tríade indissociável leitura-escrita-literatura. A tese assume a forma de ensaio e, por isso mesmo, prevê a inseparabilidade teórico-metodológica em sua formulação argumentativa. Vincula-se a um pensamento e olhar foucaultiano, especialmente na relação estreita que é estabelecida entre temas filosóficos, caros ao campo da educação, como os modos de subjetivação, o tema da experiência e do ensaio e a noção filosófico-literária de limite e transgressão. Nesse sentido, situase em uma zona aproximativa entre filosofia da educação e linguagem. Numa investigação que mistura materiais literários e artísticos, advindos de espaços pedagógicos ou não, propõe-se que a escrita literária: a) dispersa modos de subjetivação, instituídos em práticas com textos, especialmente aqueles considerados “escolares”; b) constitui-se de saberes vinculados à experiência, ao ensaio e ao necessário direito à morte – da palavra e do sujeito; c) põe à mostra a tensão implicada entre imanência e exterioridade, limite e transgressão da linguagem. / Este trabajo trata de la escrita como impulsor de la elaboración de un espacio de creación literaria, capaz de fabricar modos cuestionadores de prácticas pedagógicas escriturales que involucran la tríade indisociable lectura-escrita-literatura. La tesis asume la forma de ensayo y, por eso mismo, prevé la inseparabilidad teóricometodológica en su formulación argumentativa. Está vinculada a un pensamiento y mirada foucaultiana, especialmente en la relación estrecha que establece entre temas filosóficos, importantes al campo de la educación, como los modos de subjetivación, el tema de la experiencia y del ensayo y la noción filosófico-literaria de límite y transgresión. En este sentido, situase en una zona aproximativa entre filosofía de la educación y lenguaje. Por la mistura de materiales literarios y artísticos, provenientes de espacios pedagógicos o no, se propone que la escrita literaria: a) dispersa modos de subjetivación instituidos en prácticas con textos, especialmente aquellos considerados “escolares”; b) constituyese de saberes vinculados a la experiencia, al ensayo y al necesario derecho a la muerte – de la palabra y del sujeto; c) pone a muestra la tensión implicada entre inmanencia y exterioridad, límite y transgresión del lenguaje.
5

Labirintos da escrita, experiência da linguagem : um convite à criação literária

Luz, Raquel Leão January 2018 (has links)
Este trabalho trata da escrita como motor de elaboração de um espaço de criação literária, capaz de fabricar modos questionadores de práticas pedagógicas escriturais, que envolvem a tríade indissociável leitura-escrita-literatura. A tese assume a forma de ensaio e, por isso mesmo, prevê a inseparabilidade teórico-metodológica em sua formulação argumentativa. Vincula-se a um pensamento e olhar foucaultiano, especialmente na relação estreita que é estabelecida entre temas filosóficos, caros ao campo da educação, como os modos de subjetivação, o tema da experiência e do ensaio e a noção filosófico-literária de limite e transgressão. Nesse sentido, situase em uma zona aproximativa entre filosofia da educação e linguagem. Numa investigação que mistura materiais literários e artísticos, advindos de espaços pedagógicos ou não, propõe-se que a escrita literária: a) dispersa modos de subjetivação, instituídos em práticas com textos, especialmente aqueles considerados “escolares”; b) constitui-se de saberes vinculados à experiência, ao ensaio e ao necessário direito à morte – da palavra e do sujeito; c) põe à mostra a tensão implicada entre imanência e exterioridade, limite e transgressão da linguagem. / Este trabajo trata de la escrita como impulsor de la elaboración de un espacio de creación literaria, capaz de fabricar modos cuestionadores de prácticas pedagógicas escriturales que involucran la tríade indisociable lectura-escrita-literatura. La tesis asume la forma de ensayo y, por eso mismo, prevé la inseparabilidad teóricometodológica en su formulación argumentativa. Está vinculada a un pensamiento y mirada foucaultiana, especialmente en la relación estrecha que establece entre temas filosóficos, importantes al campo de la educación, como los modos de subjetivación, el tema de la experiencia y del ensayo y la noción filosófico-literaria de límite y transgresión. En este sentido, situase en una zona aproximativa entre filosofía de la educación y lenguaje. Por la mistura de materiales literarios y artísticos, provenientes de espacios pedagógicos o no, se propone que la escrita literaria: a) dispersa modos de subjetivación instituidos en prácticas con textos, especialmente aquellos considerados “escolares”; b) constituyese de saberes vinculados a la experiencia, al ensayo y al necesario derecho a la muerte – de la palabra y del sujeto; c) pone a muestra la tensión implicada entre inmanencia y exterioridad, límite y transgresión del lenguaje.
6

La antropología de La religión dentro de los límites de la mera razón

Plata Pineda, Oswaldo 09 April 2018 (has links)
El objetivo del estudio es presentar de manera detallada el marcoantropológico introducido por Kant en su obra La religión dentro de los límites de la mera razón. Se intenta mostrar la manera como Kant reinterpreta los elementos esenciales de su sistema ético y comienza a entender el obrar incorrecto (transgresión moral) desde una perspectiva teológica.
7

CARTOGRAFÍAS DISIDENTES. FENOMENOLOGÍAS URBANAS, MAPAS Y TRANSGRESIÓN ARTÍSTICA

Barrera Benjumea, Miguel Ángel 15 April 2016 (has links)
[EN] Hotspot analysis allows us to determine the direction and scope of cartography's influence in contemporary art, as a device capable of both shaping and shoring up dissident proposals. In artistic practice, cartography allows us to decide upon a unique representation of the world and erase dividing lines between territories. Mapping thus becomes essential and non-neutral as a tool for transforming our reality. As a part of this research, the city is transformed into a stage for tactics, customs and practices, where art leaves the idea of the eternal map behind in favor of a more versatile and dynamic form of cartography, where the social and the political become indiscernible from one another. The manner in which mapping is used by artists as a way to interpret multiple competing symbologies and, in a plural discourse, translate them into visual forms echoes the demands that new social relations impose in conflicts over territory. It is against this backdrop where the artist assumes new roles, as mediator, instigator and facilitator of processes, in a practice whose aim is to subvert hierarchies, overstep boundaries and make visible a reality previously suppressed or unrepresented. Cartography is analyzed insofar as it contributes to the new rise in political agency over territory. This influence, in conjunction with its many other implications, sustains both social movements and collectives in the organization of social bodies that lack the necessary tools to subjectivise themselves within their own circles. Furthermore, it allows them to articulate a plural discourse of dissent through cartography itself, which is able to promote social transformation against unjust, illiberal systems of power. The constant movement back and forth between the street and the pixel, the public space and the digital realm, gives rise to a series of spatial practices and poetic rebellions that, through mapping, foreshadow the conditions for collective action and embody current artistic discourse. / [ES] A partir de un análisis centrado en los focos críticos, determinamos las direcciones y formalismos que el género cartográfico ha reivindicado en la figura del mapa, como dispositivo capaz de apuntalar propuestas disidentes a través del arte contemporáneo. La cartografía en la práctica artística, permite desdecir la representación única del mundo y borrar las líneas fronterizas de los territorios, convirtiéndose, de esta manera, en una herramienta no neutral imprescindible para transformar la realidad. En la presente investigación, la ciudad se torna escenario de tácticas, usos y prácticas, donde lo artístico abandona la idea del mapa eterno en favor de una cartografía versátil y dinámica, en la que el binomio social y político es indiscernible. Asimismo, se aborda la forma en que la cartografía es utilizada por los artistas y las artistas como dispositivo donde se debaten y discuten simbologías múltiples, para interpretar y traducir en formas visuales un discurso plural, eco de las demandas que las nuevas relaciones sociales interfieren sobre el territorio. Es en este escenario donde el artista asume nuevos roles, ligados a las figuras de mediador, detonador de acciones y facilitador de procesos, en una práctica que busca subvertir jerarquías, traspasar los límites impuestos y hacer visible una realidad hasta ahora suprimida o, al menos, que no había sido objeto de representación. Por último, se analiza cómo la cartografía ha contribuido al surgimiento de una nueva agencia política del territorio, que sustenta, entre otras implicaciones, el soporte organizativo de un cuerpo social -el de los colectivos y movimientos sociales- que carecían del instrumental necesario para subjetivarse en una esfera propia y que, mediante la cartografía, articulan un discurso plural desde el disenso, que promueve una transformación social contra el sistema de injusticias y recorte de libertades. En un ir y venir de la calle al píxel, del espacio público a la red digital y viceversa, surgen una serie de prácticas espaciales y poéticas contestatarias que, mediante la cartografía, prefiguran las condiciones de acción colectiva y constituyen un seña de identidad en el discurso artístico contemporáneo. / [CAT] A partir de l'anàlisi centrat en els focus crítics, determinem les direccions i formalismes que el gènere cartogràfic ha reivindicat en la figura del mapa, com dispositiu capaç d'apuntalar propostes dissidents a través de l'art contemporani. La cartografia a la pràctica artística permet desdiure la representació única del món i esborrar les línies frontereres dels territoris, convertint-se, d'aquesta manera, en una eina no neutral imprescindible per transformar la realitat. A la present recerca, la ciutat esdevé escenari de tàctiques, usos i practiques, on l'artístic abandona la idea del mapa etern, a favor d'una cartografia versàtil i dinàmica, en la que el binomi social i polític són indiscernibles. Així mateix, s'aborda la forma en la que la cartografia és usada pels artistes, com dispositiu on es debaten i discuteixen simbologies múltiples, per interpretar i traduir en formes visuals un discurs plural, que demanden les noves relacions socials que interfereixen sobre el territori. És en aquest escenari, on l'artista assumeix nous rols lligats a les figures de mediador, detonador d'accions i facilitador de procesos, en una pràctica que cerca subvertir jerarquies, trespassar els límits imposats i fer visible una realitat fins ara suprimida o, almenys, que no havia sigut objete de representació. Per últim, s'analitza com la cartografia ha contribuït al sorgiment d'una nova agència política del territori, que sustenta, entre d'altres implicacions, el soport organitzatiu a un cos social -el dels col.lectius i moviments socials-que mancaven dels instruments necessaris per subjectivar-se en una esfera pròpia, i que mitjançant la cartografia articulen un discurs plural des del dissens, que promou una transformació social envers el sistema d'injustícies i retallada de llibertats. En una anada i tornada del carrer al píxel, de l'espai públic a la xarxa digital i viceversa, sorgeixen una sèrie de pràctiques espacials i poètiques contestatàries, que mitjançant la cartografia prefiguren les condicions de l'acció col.lectiva i constitueixen un senyal d'identitat en el discurs artístic actual. / Barrera Benjumea, MÁ. (2016). CARTOGRAFÍAS DISIDENTES. FENOMENOLOGÍAS URBANAS, MAPAS Y TRANSGRESIÓN ARTÍSTICA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62586 / TESIS
8

Tolerancia hacia los comportamientos transgresores en jóvenes de la ciudad de Lima Metropolitana y Callao en el tiempo de cuarentena COVID-19 / Tolerance towards transgressive behaviors in young people from the city of Metropolitan Lima and Callao during the quarantine period COVID-19

Joy Way Lion, Maria Jose 15 July 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general identificar la Tolerancia hacia los comportamientos transgresores de la ciudad de Lima Metropolitana y Callao en el tiempo de aislamiento social COVID-19. Para ello, se contó con la participación de 181 jóvenes, entre los 18 y 30 años, con un promedio de 23,87 (DS = 2,77), a quienes se les aplico la Escala de Tolerancia hacia la Transgresión (Rottenbacher & Schmitz, 2012) para medir la tolerancia hacia la transgresión social. En cuanto a los resultados, se encontró una baja tolerancia hacia los comportamientos transgresores, tanto en la escala global como en las dimensiones que la conforman. Asimismo, se encuentra mayor tolerancia hacia comportamientos de transgresión a las normas sociales que a actos ilícitos. / This research has the general objective of identifying tolerance towards transgressive behaviors in the city of Metropolitan Lima and Callao in the time of social isolation COVID-19. For this, 181 young people, between 18 and 30 years old, with a mean age of 23,87 (SD = 2,77) participated, to whom the Scale of Tolerance towards Transgression was applied (Rottenbacher & Schmitz, 2012 ) to measure tolerance towards social transgression. Regarding the results, a low tolerance towards transgressive behavior was found, both on the global scale and in the dimensions that comprise it. Likewise, there is greater tolerance towards behaviors of transgression to social norms than to illegal acts. / Trabajo de investigación
9

La reescritura del victorianismo y la significación de la locura en Tipping the velvet, Affinity y Fingersmith de Sarah Waters

Serrano Bailén, Ariadna 31 October 2018 (has links)
El proyecto que presento propone analizar y estudiar los elementos de la narrativa de Sarah Waters en cuanto a su significación en la representación de la locura y su manifestación en los distintos espacios representados en sus obras neovictorianas: Tipping the Velvet (1998), Affinity (1999) y Fingersmith (2002). El eje central de esta tesis es la narrativa de la escritora galesa Sarah Waters que en sus tres novelas neovictorianas visibiliza a personajes que representan aquellos aspectos de la sociedad victoriana que han sido silenciados. Sarah Waters analiza a través de sus protagonistas los huecos y los silencios de la época y nos enfrenta a una visión diferente, nueva y cambiante del siglo XIX. En este trabajo me centro en las tres primeras novelas de Waters, Tipping the Velvet, Affinity y Fingersmith, que se desarrollan en las últimas décadas del siglo XIX. Observo cómo a través de las protagonistas de las novelas neovictorianas de Sarah Waters se funden el entramado narrativo y teórico que estructuran el relato de la exclusión que utiliza a la locura como excusa; demostraré cómo la locura y los espacios destinados a tratarla son un argumento clave en la narrativa de Waters y cómo esta autora denuncia su utilización en la construcción y manipulación del sujeto femenino que encarna la ruptura de la norma victoriana. En lo que concierne a la representación de los espacios de la locura o de su contención, descubrimos que éstos juegan un papel fundamental en la definición o cuestionamiento de la locura femenina. A través del estudio de los espacios, Waters dibuja el mapa del discurso de la normalización, la represión familiar, educativa y social que padece la mujer en el contexto victoriano y los convierte en espacios de resistencia. En sus obras Waters explora la manera en la que se construye la identidad femenina en mujeres que viven en ámbitos diversos y cómo les afectan la normas patriarcales impuestas a su sexo y condición. A partir de la clasificación de estos personajes teniendo en cuenta su situación social y personal mi observación apunta a aquellas protagonistas que son acusadas de locas por la moral que dicta la sociedad victoriana. Con la representación de la locura en sus novelas, demuestro cómo la intención subyacente de Waters es dar voz a la mujer homosexual acusada de locura, los tratamientos médicos y hostilidad social a la que ésta estaba sometida al no ajustarse a las normas impuestas. Por último, la utilización de la locura y su medicalización entre finales del siglo XIX y principios del XX es un argumento que de manera transversal aparece en las novelas de Waters posteriores a Tipping the Velvet, Affinity y Fingersmith. Aunque dichas novelas se alejen del neovictorianismo, su interés radica en cómo las normas heteropatriarcales victorianas siguen manifestándose en los vestigios de un pasado cuya influencia cultural sigue perdurando, especialmente en lo que se refiere a la construcción del género femenino y el papel de la mujer en la sociedad. Es por ello que el desenlace final de cada una de las novelas neovictorianas analizadas es diferente y similar a la vez, puesto que por medio de las circunstancias vitales de las protagonistas, para algunas su futuro queda sometido al pasado, mientras que para otras se dibuja un horizonte cambiante y prometedor.
10

Valery Larbaud et l'aventure de l'écriture / Valery Larbaud y la aventura de la escritura

Corbí Sáez, María Isabel 13 July 2006 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0706 seconds