Spelling suggestions: "subject:"variabilidade""
61 |
Estudio y caracterización de la respuesta fisiologíca y metabólica del niño obeso en reposo y esfuerzoGuixeres Provinciale, Jaime 03 September 2014 (has links)
Antecedentes: Existen hasta la fecha bastantes trabajos de la respuesta metabólica y cardiovascular
en adultos y algunos menos en niños pero muy pocos se han centrado en investigar acerca de las
alteraciones cardiorespiratorias y metabólicas que implica la obesidad infantil. Una auténtica
epidemia del siglo XXI. Se hace necesario instaurar nuevos marcadores para adaptar los
tratamientos en este campo
Objetivo: Mejorar y avanzar en el conocimiento que permita proponer nuevos métodos para estimar
patrones de actividad física del niño obeso en situaciones ambulatorias y clínicas y estudiar su
respuesta cardiorrespiratoria en situaciones de reposo y de esfuerzo con el fin de generar
marcadores que ayuden a caracterizarlo mejor permitiendo aumentar la eficacia del tratamiento
aplicado.
Métodos: Para ello tres tipos de estudios se llevaron a cabo. Durante los estudios un grupo de
señales fisiológicas (electrocardiograma (ECG), frecuencia respiratoria (BR), pulsioximetría (SpO2
)), y señales de acelerometría (ACC) han sido medidas por una nueva plataforma de sensorización
que en su última versión se ha integrado en un tejido inteligente (TIPS shirt). Acompañadas de datos
clínicos, las medidas del TIPS han sido correlacionadas con el consumo metabólico y la respuesta
ventilatoria medida con un calorímetro. En el estudio A se midieron a 27 niños obesos y 29 niños con
peso normal para determinar y analizar el metabolismo basal. En el estudio B se midió el consumo
energético de un grupo de 61 niños obesos y 31 niños con peso normal que completaron una prueba
de esfuerzo y una serie de actividades cotidianas de un niño en reposo y por último en el estudio C,
60 niños obesos y 40 normo peso completaron una prueba de esfuerzo y recuperación para analizar
la respuesta cardiorrespiratoria. Todos los estudios fueron llevados a cabo en el Hospital General
Universitario de Valencia y en el colegio Max UAB de Valencia.
Resultados En el estudio A se compararon los valores obtenidos de medida del metabolismo basal
frente a los valores predichos por modelos de la literatura y se encontró una alta variabilidad en las
predicciones que aconsejan la medición real de este parámetro. Además se apreciaron diferencias
significativas entre el grupo obeso y el grupo normo peso en la respuesta autónoma en reposo. En el
estudio B los modelos que combinaron frecuencia cardiaca y acelerometría mostraron la relación
más fuerte con las variables metabólicas medidas por el equipo de calorimetría indirecta y en el
estudio C se encontraron diferencias significativas en la recuperación del esfuerzo máximo del obeso
frente al normo peso especialmente en la recuperación del tono parasimpático.
Conclusión: En esta Tesis se ha demostrado que la inclusión de determinadas pruebas clínicas y de
nuevas técnicas de procesamiento de las medidas realizadas aumentarán la eficacia de la
intervención en el tratamiento del niño obeso. En las mediciones del metabolismo basal realizadas se
ha observado que es necesario determinar la respuesta del metabolismo basal de cada sujeto
mediante una medida real y no por medio de modelos predictivos. Por otro lado, el realizar una
medida de esfuerzo ha permitido determinar como caracterizar la respuesta individual tanto
metabólica como cardiovascular del sujeto con sistemas ambulatorios menos costosos y más sencillos
de manejar que los calorímetros usados habitualmente en pruebas de esfuerzo, especialmente
analizando parámetros de disfunción que han aparecido en esta Tesis del sistema autónomo y
aplicando los nuevos modelos de predicción del consumo metabólico extraídos exclusivamente de
población obesa haciendo uso de la señal cardiaca y de la señal de acelerometría. Estos indicadores
extraídos de este tipo de pruebas ayudarán al profesional de la salud a adaptar y personalizar la
intervención a aplicar en cada caso clínico a tratar. / Guixeres Provinciale, J. (2014). Estudio y caracterización de la respuesta fisiologíca y metabólica del niño obeso en reposo y esfuerzo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39342
|
62 |
Methods for the treatment of uncertainty in dynamical systems: Application to diabetesPereda Sebastián, Diego de 01 September 2015 (has links)
[EN] Patients suffering from Type 1 Diabetes are not able to secrete insulin, thus, they have to get it administered externally. Current research is focused on developing an artificial pancreas, a control system that automatically administers insulin according to patient's needs. The work presented here aims to improve the efficiency and safety of control algorithms for artificial pancreas.
Glucose-insulin models try to mimic the administration of external insulin, the absorption of carbohydrates, and the influence of both of them in blood glucose concentration. However, these processes are infinitely complex and they are characterized by their high variability. The mathematical models used are often a simplified version which does not include all the process variability and, therefore, they do not always match reality. This deficiency on the models can be addressed by considering uncertainty on their parameters and initial conditions. In this way, the exact values are unknown but they can be bounded by intervals that comprehend all the variability of the considered process. When the value of the parameters and initial conditions is known, there is usually just one possible behaviour. However, if they are bounded by intervals, a set of possible solutions exists. In this case, it is interesting to compute a solution envelope that guarantees the inclusion of all the possible behaviours. A common technique to compute this envelope is the monotonicity analysis of the system. Nevertheless, some overestimation is produced if the system is not fully monotone. In this thesis, several methods and approaches have been developed to reduce, or even eliminate, the overestimation in the computation of solution envelopes, while satisfying the inclusion guarantee.
Another problem found during the use of an artificial pancreas is that only the subcutaneous glucose concentration can be measured in real time, with some noise in the measurements. The rest of the system states are unknown, but they could be estimated from this set of noisy measurements by state observers, like Kalman filters. A detailed example is shown at the end of this thesis, where an Extended Kalman Filter is used to estimate in real time insulin concentration based on the food ingested and in periodical measurements of subcutaneous glucose. / [ES] Los pacientes que sufren de diabetes tipo 1 no son capaces de secretar insulina, por lo que tienen que administrársela externamente. La investigación actual se centra en el desarrollo de un páncreas artificial, un sistema de control que administre automáticamente la insulina en función de las necesidades del paciente. El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo mejorar la eficiencia y la seguridad de los algoritmos de control para el páncreas artificial.
Los modelos de glucosa-insulina tratan de emular la administración externa de la insulina, la absorción de carbohidratos y la influencia de ambos en la concentración de glucosa en sangre. El problema es que estos procesos son infinitamente complejos y se caracterizan por su alta variabilidad. Los modelos matemáticos utilizados suelen ser una versión simplificada que no incluye toda la variabilidad del proceso y, por lo tanto, no coinciden con la realidad. Esta deficiencia de los modelos puede subsanarse considerando inciertos sus parámetros y las condiciones iniciales, de manera que se desconoce su valor exacto pero sí podemos englobarlos en ciertos intervalos que comprendan toda la variabilidad del proceso considerado. Cuando los valores de los parámetros y de las condiciones iniciales son conocidos, existe, por lo general, un único comportamiento posible. Sin embargo, si están delimitados por intervalos se obtiene un conjunto de posibles soluciones. En este caso, interesa obtener una envoltura de las soluciones que garantice la inclusión de todos los comportamientos posibles. Una técnica habitual que facilita el cómputo de esta envoltura es el análisis de la monotonicidad del sistema. Sin embargo, si el sistema no es totalmente monótono la envoltura obtenida estará sobrestimada. En esta tesis se han desarrollado varios métodos para reducir, o incluso eliminar, la sobrestimación en el cálculo de envolturas, al tiempo que se satisface la garantía de inclusión.
Otro inconveniente con el que nos encontramos durante el uso de un páncreas artificial es que solo es posible medir en tiempo real, con cierto ruido en la medida, la glucosa subcutánea. El resto de los estados del sistema son desconocidos, pero podrían ser estimados a partir de este conjunto limitado de mediciones con ruido utilizando observadores de estado, como el Filtro de Kalman. Un ejemplo detallado se muestra al final de la tesis, donde se estima en tiempo real la concentración de insulina en plasma en función de la comida ingerida y de mediciones periódicas de la glucosa subcutánea con ayuda de un Filtro de Kalman Extendido. / [CA] Els pacients que pateixen de diabetis tipus 1 no són capaços de secretar insulina, motiu pel qual han d'administrar-se-la externament. La investigació actual es centra en el desenvolupament d'un pàncrees artificial, un sistema de control que administre automàticament la insulina en funció de les necessitats del pacient. El treball que ací es presenta té com a objectiu millorar l'eficiència i la seguretat dels algorismes de control per al pàncrees artificial.
Els models de glucosa-insulina tracten d'emular l'administració externa de la insulina, l'absorció de carbohidrats i la influència d'ambdós factors en la concentració de glucosa en sang. El problema és que estos processos són infinitament complexos i es caracteritzen per la seua alta variabilitat. Els models matemàtics emprats solen ser una versió simplificada que no inclou tota la variabilitat del procés i, per tant, no coincideixen amb la realitat. Esta deficiència dels models pot esmenar-se considerant incerts els seus paràmetres i les condicions inicials, de manera que es desconeix el seu valor exacte però sí podem englobar-los en certs intervals que comprenguen tota la variabilitat del procés considerat. Quan els valors dels paràmetres i de les condicions inicials són coneguts, existeix, en general, un únic comportament possible. No obstant, si estan delimitats per intervals s'obté un conjunt de possibles solucions. En este cas, interessa obtindre un embolcall de les solucions que assegure la inclusió de tots els comportaments possibles. Una tècnica habitual que facilita el còmput d'este embolcall és l'anàlisi de la monotonicitat del sistema. No obstant, si el sistema no és totalment monòton l'embolcall obtingut estarà sobreestimat. En esta tesi s'han desenvolupat diversos mètodes per a reduir, o fins i tot eliminar, la sobreestimació en el càlcul dels embolcalls, al temps que se satisfà la garantia d'inclusió.
Altre inconvenient amb què ens trobem durant l'ús d'un pàncrees artificial és que només és possible mesurar en temps real, amb cert soroll en la mesura, la glucosa subcutània. La resta dels estats del sistema són desconeguts, però podrien ser estimats a partir d'este conjunt limitat de mesures amb soroll utilitzant observadors d'estat, com el Filtre de Kalman. Un exemple detallat es mostra al final de la tesi, on s'estima en temps real la concentració d'insulina en plasma en funció del menjar ingerit i de les mesures periòdiques de la glucosa subcutània amb ajuda d'un Filtre de Kalman Estés. / Pereda Sebastián, DD. (2015). Methods for the treatment of uncertainty in dynamical systems: Application to diabetes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54121
|
63 |
Variabilidad espacial y temporal del recurso surf: metodología y resultadosEspejo Hermosa, Antonio 29 July 2011 (has links)
Esta tesis presenta el primer estudio científico acerca de la ocurrencia de condiciones favorables para el surf en las escalas global y regional (en este caso en el Mar Cantábrico). Para ello han sido empleadas bases de datos de reanálisis atmosféricos y de oleaje previamente calibrados, los cuales permiten estimar la calidad de las condiciones y la consistencia (días de buenas condiciones de surf) la cual es la principal característica en la disponibilidad de recurso (Lazarow et al., 2007). Los valores medios obtenidos muestran una alta relación con el patrón general de circulación atmosférica y con las características de propagación de los oleajes tipo swell y, por lo tanto, con las variaciones estacionales de los mismos. El estudio de la variabilidad estacional ha sido investigado relacionando la consistencia mensual con diferentes índices climáticos como el SOI (Southern Oscillation Index) o la NAO (North Atlantic Oscillation) entre otros, mostrando valores altos de correlación. El análisis de las tendencias en el largo plazo muestra un incremento generalizado en las costas con orientación oeste (ej. 20 horas/año en California), lo cual coincide con un incremento de la actividad extratropical durante el periodo de tiempo analizado.
En la escala regional han sido empleadas técnicas de regionalización para obtener campos de oleaje y viento de alta resolución con el objetivo de mejorar la estima de la calidad de las condiciones de surf. Para ello, han sido calculadas la dispersión frecuencial y direccional del espectro de oleaje mejorando la estima actual de la calidad, la cual es altamente dependiente de los procesos de propagación del oleaje por aguas someras. La variabilidad climática en esta escala ha sido estudiada por medio de técnicas de clasificación de la atmósfera que permiten obtener patrones preferenciales de variabilidad en diferentes escalas temporales: tipos de tiempo (3 días) y patrones climáticos (1 mes). Estas técnicas permiten relacionar unívocamente un estado de la atmosfera con una distribución específica de la energía del oleaje en el dominio de las frecuencias y direcciones. Esta metodología permite además analizar la variabilidad en la forma espectral debida al cambio climático o la variabilidad climática natural. / This thesis presents the firs scientific study of the surf conditions occurrence at a global and a regional scale (herein Cantabrian Sea). Calibrated wave and wind hindcast data bases have used as the ground true estimating surf quality and consistency (days of good surfing conditions) which is the most striking feature in surf resource availability (Lazarow et al., 2007). Mean consistency values are calculated finding spatial patterns highly related with the general circulation scheme and swell traveling properties and thus seasonality. Controls of inter-annual variability are investigated by comparing occurrence values with global and regional climate patterns. Southern Oscillation Index (SOI), North Atlantic Oscillation (NAO) between others, have been related to surf occurrence, showing a great influence at both, global and regional scales. Analysis of long term trends shows an increase in the probability of surfable events over the west facing coasts on the planet (e.g. 20 hours/year in California coasts), according with previous studies which indicate increased extra-tropical storminess during the past few years.
Moreover, downscaling techniques have been employed obtaining high resolution wave and wind fields in order to asses surf quality in a regional scale. At this scale, spectral directional and frequency spreading have been also determined improving the current estimation of the surf quality, which is highly related to the wave shallow water processes. Clustering statistics techniques have been applied to sea level pressure over the North Atlantic obtaining leading patterns of weather (3 days) and climate variability (1 month) corresponding to AO (Arctic Oscillation), NAO or EA (East Atlantic Oscillation) atmospheric states. These techniques allow univocal relating some specific state of the atmosphere with one wave energy distribution through frequencies and directions domain, including high frequency energy coming from local winds. In addition the proposed methodology makes possible analyzing spectral variability due to climate change or natural climatic variability.
|
64 |
Variabilidad Temporal de la Precipitación y la Temperatura en las Comarcas de la Región de Cantabria. Temporal variation regarding rainfall and temperature in CantabriaRodríguez Velasco, Juan José 28 March 2012 (has links)
La dificultad de disponer de series de referencia largas fiables para Cantabria nos llevó a plantearnos el problema de su reconstrucción estadística a través de un proceso de homogeneización. Tras dicha elaboración presentamos una cartografía que expresa la variabilidad de la Precipitación y la Temperatura a lo largo del siglo XX. Partimos de la existencia de contrastes regionales entre los cuales, los más significados, identifican dos comarcas de Cantabria con características bioclimáticas bien diferenciadas: el sector central de la Marina en la vertiente cantábrica y el valle de Campoo en la vertiente mediterránea. Los datos de partida, tomando como base las estaciones de Santander y Reinosa, constituyen una serie fragmentada en el tiempo que se ha completado interpolando los valores conocidos de un elevado número de estaciones en función de la distancia, en cada uno de los sectores previamente establecidos. A su vez, la irregular distribución espacial de las observaciones se ha resuelto estableciendo la correlación de las series climáticas con las variables espaciales altitud, latitud, longitud y orientación, entre otras, lo que nos ha permitido completar un conjunto de registros con elevada coherencia temporal y espacial. La inclusión de las series más largas y representativas de cada una de las comarcas, ha estado precedida de la búsqueda e incorporación de algunos periodos de observación inéditos y de un análisis crítico de los datos más antiguos. En esta etapa, no hemos servido de los métodos que la Climatología Histórica aplica al analizar los registros que proceden de fuentes documentales. / We have developed maps of the variability of precipitation and temperature in two different bioclimatic areas in the central sector of the north coast of Spain: one coastal in the Biscay basin, and one inland in the Mediterranean basin, throughout the twentieth century. Data gaps have been filled with the distance weighted interpolation (IDW), while the spatial distribution of observations is resolved by the correlation with the spatial variables calculated with a digital elevation model. Thus we have completed a data set with high temporal and spatial coherence. The inclusion of the longest and most representative series of the areas was preceded by the incorporation of some unpublished records and critical analysis of older data. For this we use Historical Climatology methods to analyse records from documentary sources.
|
65 |
Errores en la búsqueda de condiciones robustas. Metodologías para evitarlos.Pozueta Fernández, Maria Lourdes 10 December 2001 (has links)
El problema de encontrar condiciones robustas al efecto de factores no controlados es un tema que interesa enormemente a las empresas ya que es una característica que demanda el mercado. Existen básicamente dos métodos para estudiar el problema: El que se basa en el método propuesto por G. Taguchi a comienzos de los 80's con el que se aproxima la variabilidad a partir de matrices producto y se seleccionan las condiciones robustas minimizando la respuesta, o el que parte de una matriz más económica que permite estimar un modelo para la respuesta Y en función de los factores de control y ruido, y estudia las condiciones robustas a partir de las interacciones entre los factores ruido y los factores de control. Aunque en un principio cabrían esperar resultados muy similares analizando un mismo problema por las dos vías hemos encontrado ejemplos donde las conclusiones son muy dispares y por ello nos hemos planteado este trabajo de investigación para encontrar las causas de estas diferencias.El trabajo de investigación lo hemos iniciado estudiando la naturaleza de las superficies asociadas a la variabilidad provocada por factores ruido realizando el estudio de forma secuencial aumentando el número de factores ruido. Hemos demostrado que independientemente de que la métrica seleccionada sea s2(Y), s(Y) o lo(s(Y)) las superficies difícilmente podrán ser aproximadas por polinomios de primer orden en los factores de control llegando a la conclusión de que algunas de las estrategias habituales que los experimentadores utilizan en la práctica difícilmente llevan a un buen conocimiento de esta superficie. Por ejemplo no es adecuado colocar un diseño 2k-p de Resolución III en los factores de control en una matriz producto siendo recomendables diseños de Resolución IV con puntos centrales.A continuación se han supuesto dos fuentes de variación en la respuesta debidas a ruido, fuentes desconocidas para el experimentador, y se ha estudiado la sensibilidad de los dos métodos para recoger estas oportunidades de reducción de la variabilidad demostrándose que el modelo para métricas resumen está más preparado para recoger todas las fuentes de variación que el modelo a partir de métricas no-resumen, el cual es muy sensible a la estimación del modelo de Y.Por último se ha investigado sobre los errores más comunes a la hora de seleccionar las condiciones robustas a partir de gráficos.
|
66 |
Estudio de las variaciones espaciales y temporales de la diversidad genética de la trucha común, Salmo trutta, en ríos de la Península IbéricaVera Rodríguez, Manuel 28 July 2006 (has links)
Se ha analizado las causas de la distribución espacial de la variabilidad genética del ADN mitocondrial en poblaciones de trucha común de la cuenca del Duero y de los Pirineos Orientales. En total se han analizado de novo 49 localidades, 13 en la cuenca del río Duero y 36 en los principales ríos del Pirineo oriental. Además se analizaron las fluctuaciones temporales en 14 de las localidades del Pirineo Oriental. Estudios previos indican un marcado contraste de los patrones de diversidad entre ambos territorios.En la cuenca del río Duero los análisis confirmaron la presencia de los dos linajes matriarcales descritos previamente, el linaje Atlántico (AT) y el linaje Duero (DU). Los análisis de la varianza molecular (AMOVA) siguiendo una jerarquía hidrográfica sugirieron una alta estructuración de las poblaciones coincidente con los patrones ictiológicos observados en la cuenca. El linaje DU parece haber estado presente permanentemente en la cuenca interior del Duero, mientras que las zonas más próximas a la desembocadura han padecido diversas colonizaciones de trucha del linaje AT, que reflejarían los cambios climáticos ocurridos en el Cuaternario. Se ha detectado una discrepancia en el límite entre ambos grupos definidos por genes nucleares (alozimas) y el ADN mitocondrial. Estas discrepancias pueden ser debidas a un efecto más severo de la deriva genética en el ADN mitocondrial que en los marcadores nucleares. Sin embargo, en este trabajo se han observado evidencias a favor de selección en el ADN mitocondrial del linaje DU que también explicaría estas discrepancias.El análisis más exhaustivo en las cuencas de los Pirineos orientales, permitió detectar nuevos haplotipos mitocondriales de los linajes Adriático (AD) y Mediterráneo (ME). En esta región, los AMOVAs confirmaron que las diferencias entre poblaciones dentro de río son más importantes que las diferencias entre ríos. No obstante se observó un patrón de aislamiento por distancia en toda la zona, reflejo de la estructuración de las poblaciones en la cuenca del río Ebro. Además, aunque los AMOVAs mostraron que el componente temporal de la variación es inferior al espacial, las fluctuaciones temporales en la comparación matriarcal de las poblaciones resultaron estadísticamente significativas. Estas fluctuaciones están asociadas tanto a la deriva genética como a procesos de flujo génico entre poblaciones próximas. Dentro de las cuencas, los componentes de diferenciación entre afluentes son, en general, superiores a los obtenidos dentro de cada afluente, patrón que parece estar extendido en la trucha común. Los estudios a escala microgeográfica en la Noguera Vallferrera y Noguera Cardós (afluentes del Noguera Pallaresa) reprodujeron este patrón de diferenciación. Los tamaños efectivos y la tasa de migración entre ambos ríos fueron similares a los descritos en poblaciones noratlánticas. Los tamaños efectivos de las hembras (Nef), calculados a partir del ADN mitocondrial fueron menos de la mitad del tamaño efectivo total tanto en la Noguera Vallferrera como en el resto de localidades pirenaicas estudiadas. Estos bajos tamaños efectivos de las hembras serían también responsables de las fluctuaciones temporales observadas. Los ejemplares repoblados parecen hibridar poco con los nativos, pero su presencia podría intensificar indirectamente los procesos de deriva genética y complicar la conservación de los patrimonios genéticos nativos.Con la salvedad de la existencia de selección que favorece a los haplotipos del linaje DU, los procesos poblacionales que regulan la distribución de la variabilidad genética en la cuenca del Duero y en los Pirineos Orientales podrían ser parecidos y caracterizados por la existencia de múltiples demes interconectados a lo largo del curso fluvial. / Brown trout populations from the River Duero basin and from Eastern Pyrenees rivers were analyzed to assess the reasons for contrasting patterns of genetic diversity. Altogether genetic diversity has been analyzed in 49 new collections, 13 from the River Duero basin and 36 from the main rivers of Eastern Pyrenees. Moreover, temporal samples from 14 Pyrenean locations were sampled to analyse temporal stability of the described structure. In these two areas previous studies indicated a strong contrast among diversity patterns in both territories. Results in the Duero basin confirmed the presence of the Atlantic (AT) and the Duero (DU) matriarchal lineages both previously described in this river basin. The analyses of molecular variance (AMOVA) based on the hydrographical hierarchy indicated a high level of population structuring, in accordance with the icthiological pattern observed in this basin. The DU lineage permanently occupied the internal area of the River Duero basin, whereas zones close to the mouth of the river have suffered diverse waves of colonisations of trout belonging to the AT lineage, which would reflect the changes happened in the Quaternary. Discrepancies in the limits between both groups defined by nuclear genes (allozymes) and mitochondrial DNA have been detected. These discrepancies could be due to a more intense effect of genetic drift in mitochondrial DNA than in nuclear markers. Nevertheless, evidences in favour of selection in the mitochondrial DNA of the DU lineage have been described in this work, which also would explain this discrepancy. A detailed analysis of brown trout populations from rivers in the Eastern Pyrenees detected new mitochondrial haplotypes of the Adriatic (AD) and the Mediterranean (ME) lineages. In this region, the AMOVAs indicated that differences between populations within river were larger than differences between rivers. Nevertheless, a pattern of isolation by distance was observed in the whole zone, reflecting population structure within the River Ebro. The AMOVAs showed that the temporal component of the variation is lower than the spatial component, but the temporal fluctuations in the matriarchal comparison of the populations were statistically significant. These fluctuations were associated to both genetic drift and gene flow among close populations. Generally in the river basins, higher differentiation between than within stream was observed. This pattern seems to be widespread in brown trout. The studies on microgeographical scale undertaken in the Noguera Vallferrera and Noguera Cardós (tributaries of Noguera Pallaresa) reproduced the above pattern of differentiation. Effective population sizes and migration rate between both rivers were similar to those described in North-Atlantic populations. In the Noguera Vallferrera as well as in the rest of Pyrenean populations, the female effective sizes (Nef), calculated from mitochondrial DNA were less than a half of the total effective sizes detected. These low female effective sizes also contribute to the observed temporal fluctuations. Hatchery individuals hybridise poorly with the native one, but its presence could indirectly intensify genetic drift and complicate the conservation of the native genetic resources.In spite of selection favouring haplotypes of the DU lineage, population processes controlling the distribution of genetic variability in the Duero and the Eastern Pyrenees river basins could be similar and characterized by the existence of interconnected multiple demes throughout the fluvial course.
|
67 |
Variabilité de la technique de nage : adaptabilité aux contraintes et performances en natation / Variability of swimming technique : adaptability to constraints and swimming performance / Variabilidad de la técnica de nado : adaptabilidad a las restricciones y al rendimiento en nataciónSimbaña Escobar, David Napoleon 19 February 2018 (has links)
En compétition comme à l’entrainement, le comportement des nageurs émerge de l’interaction entre les ressources des nageurs et les contraintes éprouvées (organismique, environnementale et de tâche). L’objectif de ce travail est d’analyser la variabilité intra et inter-individuelle des aspects cinématiques du mouvement des nageurs en compétition et à l’entrainement. Nos résultats montrent l’existence d’une stabilité inter-longueur et une variabilité fonctionnelle intra-longueur dépendantes de la distance de l’épreuve, du genre et des différentes parties de la course en compétition. Les profils de gestion de course singuliers dépendent probablement des ressources mobilisables émotionnelles, cognitives, métaboliques et techniques. Les adaptations du nageur au cours d’un test maximal (9 X 25m) sans fatigue avec incrémentation aléatoire de la fréquence de nage a révélé la difficulté des nageurs à respecter des fréquences imposées situées au-delà de leurs fréquences préférentielles, et ce, surtout chez les nageuses. Pour les nageurs masculins, les fréquences éloignées des fréquences préférentielles ont induit une désorganisation motrice caractérisée par une augmentation des accélérations latérales et verticales. Ce travail propose des nouvelles pistes d’entraînement comme le travail individuel des stratégies de course inter et intra longueurs, et l’intérêt d’élargir la gamme de fréquences sollicitées afin d’acquérir une technique stable et économe, mais variable et adaptable en même temps. Cette variabilité faciliterait la mobilisation de leurs ressources pour développer une capacité et une flexibilité adaptatives permettant de surmonter les contraintes éprouvées. / In swimming competition just like in training, swimmers’ behaviours emerge from the interaction of constraints (organismic, environmental, and task). The aim of this work is to analyse the intra and inter-individual variability of the cinematic aspects of the movement of swimmers during competition and training. Our results have shown there is inter-lap stability and intra-lap functional variability in competition which depends on the distance of the race, the gender and the lap. Singular pacing profiles was discovered suggesting swimmers manage their speed differently depending on the available resources to deal with the race constraints. The swimmers’ adaptations at training during a protocol of 9 X 25m whilst increasing the stroke rate and the swimmers’ ability to respect an imposed frequency range was assessed, as well as the stroke rate amplitude range from the preferential and maximal stroke rate. Upon completion of the trials, the impact of stroke rate amplitude ranges on motor adaptability (coordination, efficiency) was evaluated. The difficult for all swimmers when performing above their preferential stroke rate, particularly for female athletes has been found and male swimmers exhibited disruption in forearm acceleration beyond their preferential stroke rate. This work proposes news paths for swimming training: working race strategies and training beyond the preferential stroke rate can allows swimmers to have a stable technique with a certain variability. This variability would give to swimmers the ability and flexibility to adapt and cope with constraints using their individual resources. / Durante la competencia o al entrenamiento, el comportamiento del nadador aparece de la interacción entre los recursos de él y sus restricciones encontradas (organísmicas, ambientales, y de acción). El objetivo de este trabajo es de analizar la variabilidad individual del aspecto cinemático del movimiento de nadadores en competencia y al entrenamiento. Nos resultados muestran la existencia de una estabilidad entre los largos y una variabilidad funcional al interior de cada largo, la cual depende de la distancia, el tipo de prueba, el género y de las diferentes partes de la carrera en situación de competencia. Los modelos singulares de la gestión de la carrera dependen probablemente de los recursos utilizados emocionales, cognitivos, metabólicos y técnicos. Las adaptaciones durante un test de sprint sin fatiga (9 X 25m) con una incrementación aleatoria de la frecuencia de nado han mostrado la dificultad de los nadadores a guardar la frecuencia pedida cuando es superior a la frecuencia preferencial (FRP), sobre todo en las nadadoras. Las frecuencias alejadas de la FRP inducen una desorganización motriz aumentación de aceleraciones laterales y verticales en los nadadores masculinos. Este trabajo propone nuevas pistas para el entrenamiento como el trabajo individual de las estrategias de carrera entre y al interior de cada largo, o el interés de aumentar el rango de frecuencias solicitado con el objetivo de adquirir una técnica estable y económica, así como variable y adaptable. Esta variabilidad facilitaría a los nadadores la movilización de sus recursos para desarrollar une capacidad a ser flexible y adaptativo, lo que podría permitir de superar las adversidades encontradas.
|
68 |
Análisis de correlación y teleconexión entre las precipitaciones extremas recurrentes del norte del Perú y anomalías de temperatura superficial del mar / Correlation analysis and teleconnection between sea surface temperature anomalies and extreme rainfall occurred in North of PeruRojas Alban, Geraldine Sherezade 21 January 2022 (has links)
La costa norte del Perú es una de las regiones con más impacto negativo por las inundaciones a causa de los eventos de lluvias extremas. El fenómeno del Niño de los años de 1982 – 1983, 1998 y 2017 ocasionaron innumerables pérdidas en infraestructura, se considera que este evento es producto del incremento inusual de la temperatura superficial del mar (TSM). El análisis de la teleconexión entre las anomalías de temperatura superficial del mar (ATSM) y las precipitaciones máximas (PPmáx) que ocurrieron en la costa norte del Perú (Tumbes, Piura y Lambayeque) tiene como objetivo describir la tendencia del comportamiento de las ATSM en relación con las lluvias de gran escala. Para esto se utilizaron correlaciones cruzadas con aplicación de desfases temporales a fin de encontrar la intensidad en la que se asocian las ATSM y las PPmáx. Los datos para la obtención de las PPmáx se extrajeron del producto grillado Piscop, el cual usa como base de información y calibración los registros de las estaciones meteorológicas. En tanto que, para la obtención de las ATSM se extrajeron datos de ERA5-ECMWF calibrado mediante estaciones oceanográficas. Del análisis se observó que las precipitaciones máximas que se registran en la región norte del Perú presentan mayor asociación y significancia menor o igual a 5% cuando se aplican desplazamientos temporales a las ATSM, de 1 mes para puntos ubicados en las regiones NIÑO 1 y NIÑO 2, y de 3 meses para puntos ubicados en las regiones NIÑO 3 y NIÑO 4. Finalmente, la mayor asociación se origina entre las variaciones inusuales de TSM producidas en el Punto de ATSM 3.3 y las PPmáx con desplazamientos temporales de 3 meses. / The north coast of Peru is one of the most negative impact regions by floods due to extreme rain events. "El Niño" effect in 1982-1983, 1998, and 2017 years was caused innumerable losses in infrastructure, that event is considered as a product of an unusual increase in sea surface temperature. Analysis of teleconnection between sea surface temperature anomalies (SSTA) and extreme rainfall (ER) which occurred on the north coast of Peru (Tumbes, Piura y Lambayeque) to describe tren of the behavior of SSTA to large-scale rainfalls. For that reason, cross-correlations with an application of time lags were used to find the intensity in which SSTA and ER are associated. The data for obtaining ER were extracted from the Piscop grilled product, which is based on information and calibration of records of meteorological stations. While obtaining SSTA was extracted from ERA5- ECMWF calibrated by oceanographic stations. From the analysis was observed that maximum precipitations that are recorded on the north coast of Peru present a greater association and significance less than or equal to 5% when time-lag is applied to SSTA, for 1 month for points ubicated in regions NIÑO 1 and NIÑO 2, and for 3 months points ubicated in regions NIÑO 3 and NIÑO 4. Finally, the greatest association originates between an unusual variation of SST produced in 3.3 SSTA point and ER whit a time-lag of 3 months. / Tesis
|
69 |
Baseline-oriented modeling: una aproximación MDA basada en líneas de productos software para el desarrollo de aplicaciones: (dominio de los sistemas expertos)Cabello Espinosa, María Eugenia 15 December 2008 (has links)
Esta tesis presenta la aproximación denominada Baseline Oriented Modeling
(BOM). BOM es un framework que genera automáticamente Sistemas
Expertos (SE) basado en Líneas de Producto Software (LPS).
En BOM, se generan aplicaciones en un dominio específico, basadas en la
estructura y comportamiento de los SE, como modelos arquitectónicos
PRISMA, utilizando técnicas de LPS. Este proceso implica, por un lado
construir una Baseline (como repositorio que contiene todos los assets
necesarios para construir un producto de la LPS), y por otro lado realizar el
plan de producción de la LPS.
BOM gestiona la especificación de la variabilidad y la funcionalidad en modelos
separados, representados a través de modelos conceptuales. La variabilidad se
maneja en dos pasos: i) en el primer paso la variabilidad del dominio se refleja
en las arquitecturas base de la LPS, que comparten una arquitectura genérica,
y ii) en el segundo paso la variabilidad del dominio de aplicación específico se
instancia para obtener la arquitectura específica PRISMA como el producto
final de la LPS.
BOM sigue la iniciativa del Object Management Group (OMG) de Model-Driven
Architecture (MDA) para construir modelos de dominio (como Modelos
Independientes de Computación), que son transformados en modelos
arquitectónicos PRISMA (como Modelos Independientes de Plataforma) y
compilados a una aplicación ejecutable en .NET (como Modelos Específicos de
Plataforma). Lenguajes Específicos de Dominio han sido utilizados para que la
interfaz del usuario sea amigable, clara y sencilla. / Cabello Espinosa, ME. (2008). Baseline-oriented modeling: una aproximación MDA basada en líneas de productos software para el desarrollo de aplicaciones: (dominio de los sistemas expertos) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3793
|
70 |
Variabilidad en la práctica médica de prescripción de procesos de incapacidad temporal, por código diagnóstico 300 de la CIE, en la Comunidad ValencianaAndani Cervera, Joaquín Alfonso 03 December 2010 (has links)
Las prestaciones de la Seguridad Social, en general, y la gestión sanitaria de la prestación de Incapacidad Temporal (I.T.), sobre todo en trastornos mentales, son asuntos de gran trascendencia social, económica y sanitaria actualmente en España. Esta Tesis pretende describir la variabilidad, por centros de salud, en la prescripción de procesos de I.T. de patologías incluidas en el código 300 de la CIE, en la Comunidad Valenciana (C.V.), durante 2009 y conocer las variables a las que se asocia dicha variabilidad, como elemento esencial para la mejora de la gestión sanitaria de esta prestación.
Para ello, se han estudiado los 480.755 procesos de I.T. por todos los diagnósticos ocurridos durante 2009 en la C.V., de los que 26.069 procesos correspondieron al código diagnóstico 300. Esta información se ha obtenido de los sistemas de información de la Conselleria de Sanidad y la Agencia Valenciana de Salud, previa preceptiva autorización. La unidad de análisis ha sido la incidencia de procesos de IT en los 739 Centros de Salud y Consultorios Auxiliares de la CV.
La metodología utilizada ha sido: el análisis descriptivo con el test de las medias para detectar diferencias significativas en función de las distintas variables socio demográficas, geográficas y de organización de la Agencia Valenciana de Salud, el análisis de la varianza y el análisis de regresión.
Se constata que los indicadores sanitarios de gestión son significativamente superiores en la población integrada por los profesionales del sistema sanitario público que en la población laboral general. Asimismo, se evidencia una variabilidad significativa entre los centros de salud, entre los departamentos de salud y entre las provincias de la C.V. También se han constatado diferencias significativas considerando los factores: litoralidad, acreditación para la formación médica posgraduada, y tamaño de la población donde radica el centro de salud. El análisis de regresión lineal múltiple consigue explicar un 28,7% de la variabilidad de la prescripción de los procesos en los centros de salud. Los centros de salud de la provincia de Valencia respecto a los de Castellón, los centros de salud del litoral respecto a los del interior, y los centros acreditados para la docencia presentan mayor Incidencia de prescripción de procesos de I.T. por código 300. La variabilidad evidenciada en la prescripción de estos procesos parece aconsejar la utilización de guías de práctica clínica en salud mental por los profesionales médicos de los centros de salud. Asimismo, las diferencias detectadas en los indicadores de gestión de la I.T. en población sanitaria y no sanitaria, quizás aconsejen abordajes diferenciales para ambas poblaciones. / Andani Cervera, JA. (2010). Variabilidad en la práctica médica de prescripción de procesos de incapacidad temporal, por código diagnóstico 300 de la CIE, en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8971
|
Page generated in 0.1329 seconds