• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1143
  • 568
  • 42
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1794
  • 527
  • 521
  • 520
  • 520
  • 520
  • 520
  • 406
  • 405
  • 390
  • 290
  • 230
  • 230
  • 194
  • 183
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
751

Indumentaria y violencia política: Chile 1973-1990

Montalva Díaz, Pía January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos / La violencia en el Chile dictatorial se despliega desde el instante mismo en que las fuerzas militares se movilizan para tomar el control del país, el 11 de septiembre de 1973, adquiriendo el carácter de una violencia de Estado. Un conjunto de prácticas, cuyo propósito es la aniquilación de los opositores y su reinserción en un orden de género tradicional , impactan directamente los cuerpos de hombres y mujeres, con efectos devastadores en el caso de los sobrevivientes. Este trabajo aborda el problema de la violencia política ejercida por la dictadura militar sobre los cuerpos de los opositores, a partir de la lectura y análisis de la indumentaria que cubre y descubre esos cuerpos. Se plantea aquí que esta indumentaria constituye una forma de relato autobiográfico por medio de la cual el sujeto estructura y expone su identidad. Las diferentes expresiones de violencia política significadas en el vínculo cuerpo-indumentaria- detención, tortura, ejecución, desaparición, prisión, exilio- fracturan dicho relato cuya recomposición futura se concretará parcialmente.
752

La mujer como sujeto de la violencia de género durante la dictadura militar chilena: Apuntes para una reflexión

Zamora Garrao, Andrea January 2006 (has links)
En Chile la asimetría estructural del hombre y la mujer proviene de un extremo sistema patriarcal , implantado desde tiempos de la conquista. Este sistema se basaba en el establecimiento del rol secundario de la mujer, con la finalidad de consolidar la hegemonía de la Monarquía y de la Iglesia Católica en el territorio americano.
753

Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida Abancay

Flores Villalobos, Marieliv 15 April 2016 (has links)
El desarrollo pleno de la persona está conformado por distintas experiencias y decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, sin embargo en nuestra realidad existen diversas condiciones de opciones o del deber ser, que pueden limitar el crecimiento y reconocimiento de nuestra identidad; lo cual claramente repercute en nuestras decisiones, perspectivas y deseos de vida. En ese sentido, existen muchas diferencias/limitaciones/preferencias en nuestra construcción social de hombre y mujer, que permiten o limitan el actuar de la persona. En ese sentido, uno de los grandes problemas que limita nuestro desarrollo pleno es el acoso sexual callejero, producto de los roles de género que las personas van adquiriendo. A los hombres se les enseña comportamientos que los definen como masculinos, para lo cual deben de mostrar su superioridad frente a otros grupos (Callirgos 1998); en este caso demuestran su poder al convertir a las mujeres en víctimas del acoso. Con cual a su vez, a las mujeres se les enseña que en el espacio público es muy usual que sean acosadas. En el Perú se ha venido desarrollando la problemática, en un inicio desde la sociedad civil a través de marchas, conferencias en universidad, entrevistas en los medios de comunicación y redes sociales virtuales; lo cual ha tenido una gran acogida por la ciudadanía (Marcha de las Putas 2011), (Paremos el Acoso Callejero 2012). Del mismo modo, se abrieron espacios académicos para seguir abordando el tema, por ejemplo se realizó la encuesta nacional sobre acoso sexual callejero del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y artículos de investigación sobre la problemática (Bossio y Bossio 2012), (Vallejo 2012). Con este campo abierto es importante que desde la comunicación para el desarrollo se investigue el tema, ya que es un área en la cual a través del reconocimiento del problema y teniendo en cuenta a los actores involucrados, se podrían plantear estrategias de cómo afrontar la problemática. / Tesis
754

Causas de la infracción de la ley penal, por menores de 14 a 16 años en la localidad de Sicaya

Román Tupacyupanqui, Gabriela 12 October 2018 (has links)
El título de la presente investigación “Causas de la infracción de la ley penal, por menores de 14 a 16 años en la localidad de Sicaya”; dentro de todo lo investigado con relación a los menores que cometen infracción a la ley penal de acuerdo a los distintos fundamentos normativos, dogmáticos y jurisprudenciales que existen en la localidad de Sicaya de forma general en el ordenamiento jurídico, permiten que los menores infractores sean considerados como imputables de acuerdo a la edad dentro de los 14 a 16 años de edad; pero para el sistema de menores infractores. Se identificó las causas que impulsan a la comisión de las infracciones penales cometidas por adolescentes en la localidad de Sicaya, que son las siguientes: la falta de familias debidamente constituidas, violencia familiar, falta de economía (pobreza) y el desinterés por la educación. Ya que, por un lado, las causas de la infracción de la ley penal por menores de 14 a 16 años en la localidad de Sicaya, tiene un alto porcentaje en los últimos años, es así que es necesario tomar conciencia sobre los tipos, características y consecuencias que genera esta conducta en los menores de 14 a 16 años. Y de acuerdo a lo desarrollado y establecida las causas, plantear verdaderas soluciones que ayuden a detener la comisión de infracciones de menores de 14 a 16 años, como causas preventivas; y que, según la estadística de menores infractores de ley penal que va creciendo de manera rápida en la sociedad; que finamente, influyen en la delincuencia adulta ¿Los seres humanos se desenvuelven dentro de la sociedad, los comportamientos humanos también son objeto de control, las medidas socioeducativas se parten en no privativas de la libertad y en la internación en un centro juvenil. Pero en el caso que la infracción no requiere internación, se puede ordenar la amonestación, la libertad asistida y también la prestación de servicios a la comunidad, así como la remisión; evitando así que éstos en el futuro se pueden convertirse en verdaderos delincuentes adultos que afecten a la sociedad.
755

Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria

Albaladejo-Blázquez, Natalia 13 December 2011 (has links)
No description available.
756

Ni paz, ni piedad, ni perdón. La guerra después de la guerra y la erradicación del enemigo en el partido judicial de Monóvar: la responsabilidad compartida (1939-1945)

Payá López, Pedro 30 April 2013 (has links)
No description available.
757

La transición sanitaria en Colombia (1946-2001)

Jiménez Peña, Óscar Mauricio 28 July 2014 (has links)
Introducción: A pesar de las múltiples críticas que ha suscitado el concepto de la transición sanitaria, en Colombia, que al parecer se encuentra inmersa en un modelo polarizado prolongado de la transición epidemiológica, no se ha establecido como estos cambios, han producido variaciones en el estado de salud de su población a lo largo del tiempo. Por esto, es necesario analizar la transición sanitaria desde 1946 al 2001 a través de la descripción de sus distintos componentes; describiendo y discutiendo las variaciones de las condiciones sanitarias que ha sufrido la población colombiana a lo largo de este periodo por la influencia de las condiciones socioeconómicas. Material y métodos: Se realizó un estudio longitudinal, analítico-descriptivo de la transición sanitaria en Colombia desde 1946 hasta el 2001, basado en datos secundarios de fuentes estadísticas de organismos colombianos y de otras fuentes como las procedentes de organismos internacionales. La limitación más evidente, fue la dificultad para encontrar los datos suficientes del periodo de estudio considerado, que nos permitiera realizar un análisis adecuado de una gran variedad de indicadores, que pudieron estar implicados. Resultados: Colombia ha experimentado una transición demográfica desde 1951 a 2001, dado por una reducción de las tasas de mortalidad, natalidad y fecundidad; además de un aumento de la urbanización de la población por una creciente migración rural-urbana; y donde los factores de violencia y pobreza fueron de gran influencia en esta transformación. Colombia también se encuentra dentro de un «modelo polarizado prolongado» de la transición epidemiológica, lo que supone también la existencia de una doble carga de enfermedad o superposición epidemiológica. Se evidencia un aumentó en la inversión en salud, en la cobertura del sistema de salud, y en la atención prenatal y del parto. Se observan inequidades urbano-rurales en el acceso a los servicios básicos, aunque se observan mejoras a nivel general en la situación nutricional y el nivel educativo de la población. La situación de pobreza se ha mantenido constante, aunque en las zonas rurales se observó un agravamiento de su situación. La violencia ha tenido dos picos de recrudecimiento, pero solo se pudo corroborar el ocurrido desde mediados de los ochenta, por el gran aumento de los homicidios en hombres. Conclusiones: - Colombia experimentó una transición demográfica durante la segunda mitad del siglo XX, influenciada por la violencia y la pobreza. - La ubicación de Colombia dentro de un «modelo polarizado prolongado» de la transición epidemiológica, revela una situación de doble carga de enfermedad o superposición epidemiológica. - Las reformas realizadas al sistema de salud, intentaron responder a los nuevos desafíos que imponían las transiciones demográfica y epidemiológica. Sin embargo, con los datos obtenidos, no es posible hacer una evaluación más detallada, de si la atención sanitaria respondió a la nueva dinámica epidemiológica. - Hay diferencias urbano-rurales y regionales en el acceso a servicios básicos y en el estado nutricional de la población. - Resulta paradójico el descenso observado en los indicadores de criminalidad en Colombia, a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta; precisamente cuando se observa un gran incremento en la mortalidad por homicidios. - La pobreza como un aspecto clave dentro de la transición sanitaria en Colombia, muestra un panorama poco alentador, producto de un empeoramiento de la situación de pobreza de las zonas rurales y los pequeños centros urbanos.
758

[pt] DO CORPO POLÍTICO À POLÍTICA DO CORPO: A VIOLÊNCIA SEXUAL COMO PRÁTICA DE EXCLUSÃO DA DIFERENÇA NO GENOCÍDIO RUANDÊS DE 1994 / [en] FROM BODY POLITIC TO BODY-POLITICS: SEXUAL VIOLENCE AS A PRACTICE OF EXCLUSION OF DIFFERENCE IN THE RWANDAN GENOCIDE OF 1994

FERNANDA BARRETO ALVES 04 May 2012 (has links)
[pt] A presente dissertação apresenta a relação entre o processo de formação das identidades, as dinâmicas de gênero e as práticas de marginalização da diferença no genocídio ruandês de 1994. Mais especificamente, o objetivo principal é avaliar de que maneira a produção da diferença – em particular, a diferença de gênero – atua constitutivamente no imaginário local, permitindo a adoção da violência sexual fomentada pelo Estado ruandês. Nesse âmbito, demonstramos a interconexão entre o corpo político do Estado e a política do corpo, possibilitando a construção da identidade nacional baseada no gênero e inscrita no corpo físico do indivíduo. A pesquisa evidencia a violência sexual como uma prática política, informada por uma construção social calcada no gênero, na qual o corpo das mulheres Tutsis se torna objeto de intervenção estatal. O arcabouço teórico que fundamenta as análises parte das contribuições das perspectivas pós-estruturalistas de gênero, fundamentais para examinar como identidades móveis e plurais são combinadas e construídas social e culturalmente de modo a estabelecer uma interseção que delineia o perfil do grupo-alvo, informando os tipos de violência a serem perpetrados na tentativa de construção de uma comunidade homogênea e pura. / [en] The dissertation presents the relationship between the process of identity formation, gender dynamics and practices of marginalization of difference in the Rwandan genocide of 1994. More specifically, the main purpose is to assess how the production of difference - in particular, gender difference – acts constitutively in the local imaginary, allowing the adoption of sexual violence fostered by the Rwandan state. In this context, the research highlights the interconnection between the body politic and body-politics, allowing the construction of national identity based on gender and entered in the individual s physical body. Therefore, it is argued that sexual violence is a political practice, informed by a gendered social construction, in which Tutsi women s bodies becomes the object of state intervention. The theoretical framework underlying the analysis is based on the contributions of gender poststructuralist perspectives, contemplating the dynamic in which plural and mobile identities are combined and socially constructed in order to establish an intersection that outlines the profile of the target group, specifying the type of violence being perpetrated in an attempt to build a pure and homogenous community.
759

La ruta crítica para enfrentar el abuso sexual incestuoso en los Centros Emergencia Mujer de Lima Metropolitana

Viviano Llave, Teresa January 2014 (has links)
Este estudio consiste en una investigación evaluativa del modelo de atención que aplican los Centros Emergencia Mujer del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual con relación a la ruta que los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual incestuoso, atendidos en estos servicios, enfrentan para obtener justicia y protección. Se evidenció una ruta centrada en el proceso legal con un limitado componente psicosocial que no cubre la real necesidad de apoyo para la recuperación psicológica de la víctima y de su familia, ni promueve mecanismos de integración social frente a un problema que estigmatiza y excluye, por lo que el estudio propone una estrategia de atención integral a ser implementada. / Tesis
760

Los Oscuros presagios : vida política de Sendero Luminoso en la cárcel (1980-1992)

Chávez Huapaya, Yeiddy Erwin January 2010 (has links)
Esta tesis tiene como espacio definido el sistema penitenciario peruano, en especial el penal de máxima seguridad Miguel Castro Castro y las diferentes cárceles limeñas, como las de Lurigancho y Santa Mónica, en donde se encontraron los pabellones dominados por Sendero Luminoso en los años que van desde 1980 a 1992. En este periodo, denominado “Régimen Abierto”, hubo pocas restricciones de seguridad, y se diferencia mucho del periodo que va del año de 1992 a 1997, denominado “Régimen Cerrado”. Hemos preferido estudiar el régimen penitenciario abierto por dos razones fundamentales: en primer lugar, pues es allí donde podemos visualizar claramente la puesta en marcha de métodos disciplinarios de Sendero Luminoso; y, en segundo lugar, porque es el periodo en el que podemos ver, con mayor claridad, la vida política de los miembros de esta agrupación. Esta investigación tiene dos ejes substanciales que se interconectan y son dependientes uno del otro. El primer eje, ubicado en el cuarto capítulo, consiste en demostrar cómo Sendero Luminoso construye en los espacios de reclusión, tal como lo diría Michel Foucault en su texto Vigilar y castigar: «una eficaz mecánica disciplinaria», que comprende tres partes sustanciales: la inspección jerárquica, la sanción normalizadora y el examen. Disciplinas que tuvieron tres objetivos principales: enderezar las conductas, influenciar drásticamente las formas de pensar de los miembros de esta organización y, por último, mantener al “Pensamiento Gonzalo” como un dogma, sagrado einmutable. Y el segundo eje, ubicado en el quinto capítulo, tiene el objetivo de demostrar cómo Sendero Luminoso, desde la cárcel y a partir del manejo de esta mecánica disciplinaria, llega a trasformar este espacio en un escenario político, a modo de laboratorio, en el cual sus prácticas políticas e ideológicas podrían señalarnos los oscuros presagios, es decir, el rumbo real de la vida política y cotidiana en un posible régimen de Sendero Luminoso, si hubieran llegado al poder. / Tesis

Page generated in 0.058 seconds