Spelling suggestions: "subject:": movimento""
251 |
MECANISMOS DE IMPLANTACIÓN. ESTRATEGIAS DE APROXIMACIÓN. La secuencia de aproximación y acceso en la obra de F. Ll. WrightSoler Monrabal, Carlos 14 April 2016 (has links)
[EN] This research deals with the study of the architectural project as a response to where it implants and makes putting the focus on the sequence alignment as a resource. To do this, the study of the relationship between the form that a building and outer space defined therein, is crucial. The way we approach a building outer space conditions this set.
Through analysis, we intend to deepen the relationship between the resulting form of architecture and how the sequence alignment and access to it is organized.
To achieve this goal, the work of Frank Lloyd Wright is chosen as a vehicle on which to reflect about the relationship between the sequence alignment and access, implementation mechanisms adopted and their impact on the project approach. / [ES] La presente investigación aborda el estudio del proyecto arquitectónico en su respuesta al lugar donde se implanta y lo hace poniendo el foco en la secuencia de aproximación como recurso disciplinar. Para ello el estudio de la relación entre la forma que adopta un edificio y el espacio exterior que este define, es determinante. La manera en que nos aproximamos a un edificio condiciona el espacio exterior que este configura.
Mediante el análisis, se pretende profundizar la relación que existe entre la forma resultante de una arquitectura y la manera en que se organiza la secuencia de aproximación y acceso a la misma.
Para alcanzar este objetivo, se escoge la obra de Frank Lloyd Wright como un vehículo sobre el que reflexionar a cerca de la relación entre la secuencia de aproximación y acceso, los mecanismos de implantación adoptados y su repercusión en el planteamiento del proyecto. / [CA] Aquesta investigació aborda l'estudi del projecte arquitectònic en la seva resposta al lloc on s'implanta i ho fa posant el focus en la seqüència d'aproximació com a recurs. Per això l'estudi de la relació entre la forma que adopta un edifici i l'espai exterior que aquest defineix, és determinant. La manera en què ens aproximem a un edifici condiciona l'espai exterior que aquest configura.
Mitjançant l'anàlisi, es pretén aprofundir la relació que existeix entre la forma resultant d'una arquitectura i la manera en què s'organitza la seqüència d'aproximació i accés a la mateixa.
Per assolir aquest objectiu, s'escull l'obra de Frank Lloyd Wright com un vehicle sobre el qual reflexionar a prop de la relació entre la seqüència d'aproximació i accés, els mecanismes d'implantació adoptats i la seva repercussió en el plantejament del projecte. / Soler Monrabal, C. (2016). MECANISMOS DE IMPLANTACIÓN. ESTRATEGIAS DE APROXIMACIÓN. La secuencia de aproximación y acceso en la obra de F. Ll. Wright [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62528
|
252 |
Trascendencia de las acciones de inteligencia en las operaciones de rescate de rehenes : caso Chavín de HuántarDoria Velarde, Adán 09 November 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación describe las acciones de inteligencia
realizadas entre el 17 de diciembre de 1996 al 22 de abril de 1997,
conducentes al rescate de los personas secuestradas por el MRTA en la
residencia del embajador del Japón en el Perú, teniendo como elementos de
análisis las políticas públicas de seguridad diseñadas por el gobierno para
solucionar esta crisis.
En este artículo se ha contrastado las fuentes primarias y secundarias,
identificando un conjunto de ideas e información importante, que demuestran
que: (i) las políticas formuladas e implementadas para el rescate de los
rehenes tuvieron enfoques militarizados (ii) las informaciones e inteligencia
obtenidas por el personal de inteligencia en el marco de la teoría de las fuerzas
especiales contribuyeron al éxito de la operación de rescate.
El presente artículo abre el debate en nuestra sociedad sobre un tema
importante como es la implementación de políticas públicas para resolver la
crisis que genera una toma de rehenes por grupos subversivos. / Tesis
|
253 |
Nosso norte é o sul: colonialidade do conhecimento e a pedagogia da insurgência na América LatinaMoretti, Cheron Zanini 28 February 2014 (has links)
Submitted by Silvana Teresinha Dornelles Studzinski (sstudzinski) on 2015-03-27T23:10:56Z
No. of bitstreams: 1
00000c19.pdf: 1102221 bytes, checksum: dd95028848ee1f810bb195cb9c8ce708 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-03-27T23:10:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1
00000c19.pdf: 1102221 bytes, checksum: dd95028848ee1f810bb195cb9c8ce708 (MD5)
Previous issue date: 2014-02-28 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Os zapatistas não inventam a luta campesina indígena, em Chiapas. Como movimento social popular a politizam e condensam mais de 500 anos de imposição do sistema-mundo em resistências que se traduzem em alternativas à modernidade ocidental. Nas feridas abertas pela violência colonial produzem-se a si mesmos como sujeitos de subversão e de rebeldia na transformação. A realidade material e (inter)subjetiva campesina indígena do sudeste mexicano foi a mediação necessária para isso e, no movimento da luta, foram fazendo educação. Nosso norte é o sul: a colonialidade do conhecimento e a pedagogia da insurgência na América Latina parte das suas experiências de/na autonomia para analisar e compreender como essas alternativas, produzidas a partir das tensões entre a colonialidade do conhecimento e a pedagogia da insurgência contribuem no seu processo de libertação. Tomam-se como referências teórico-metodológicas as epistemologias que pensam criticamente a realidade do tempo presente, que se constituem de intencionalidades políticas para a transformação da mesma e que reivindicam novos processos de produção do conhecimento científico e não-científico estabelecendo relações entre si. Entre as contribuições que as colocam ao sul metafórico, temos: Quijano, Grosfoguel, Dussel, Freire, Ramona, Esther, Sylvia Marcos e os/as zapatistas, assim como algumas fontes da educação popular na América Latina. A colonialidadedo conhecimento e a pedagogia da insurgência dialogam com as sociologias insurgentes de Sousa Santos (2010) e a filosofia maia de Lenkersdorf (2011). O caminho investigativo foi realizado a partir de “princípios” de processos participativos na pesquisa qualitativa e contou com um importante acervo de comunicados, cartas e declarações do movimento zapatista. Procedeu-se a análise de conteúdos que levaram à reunião dessas alternativas pedagógicas em quatro traduções: 1)Territórios de resistências ou movimento de lugares e tempos diversos; 2) Diálogo horizontal entre conhecimentos e a busca de metodologias próprias naluta cotidiana;3) Aprender nas fronteiras: práxis pedagógica e latinidade; e, 4) Colonialismo Global/Colonialidade Global e Resistências contra-hegemônicas. Pensar a práxis pedagógica e a latinidade no contexto das experiências de resistências zapatistas implica relacioná-las a um projeto de libertação. A partir de nossa compreensão é pertinente a sua vinculação à ideia de transmodernidade como projeto utópico de superação da modernidade eurocêntrica; respostas críticas a essa partindo das culturas e dos lugares epistêmicos subalternos dos povos colonizados pelo mundo. / Los zapatistas no inventaron la lucha campesina indígena en Chiapas. Al ser un movimiento social popular, lo que realizan es politizarla y condensar, así, más de 500 años de imposición del sistema-mundo mediante resistencias que son traducida sen alternativas a la modernidad occidental. En las heridas abiertas por la violencia colonialse elaboran a sí mismos como sujetos de subversión y rebeldía en pos de una transformación. La realidad material e (inter)subjetiva campesina indígena del sureste mexicano fue la mediación para esta consecución, y en su lucha fueron haciendo educación. Nuestro Norte es el Sur: la colonialidad del conocimiento y la pedagogía de la insurgencia en América Latina parte de las experiencias de/en la autonomía zapatista para analizar y comprender cómo estas alternativas, producidas a partir de las tensiones entre la colonialidad del conocimiento y la pedagogía de la insurgencia, y contribuyen a su proceso de liberación. Se toman como referencias teórico-metodológicas las epistemologías que piensan críticamente la realidad de tiempo presente, que se constituyen desde las intencionalidades políticas para la transformación de la misma y que reclaman nuevos procesos de producción de conocimiento científico y no-científico, estableciendo relaciones entre ellos. Entre las aportaciones que elaboran sur metafórico tenemos a: Quijano, Grosfoguel, Dussel, Freire, Ramona, Esther, Sylvia, Marcos y los/las Zapatistas, así como algunas fuentes de la educación popular en América Latina. La colonialidad del conocimiento y la pedagogía de la insurgencia están en diálogo con las sociologías insurgentes de Sousa Santos (2010) y la filosofía maya de Lenkersdorf (2011). El trayecto de investigación fue realizado a partir de "principios" de los procesos participativos en la investigación cualitativa y demandó una importante recolección de comunicados, cartas y declaraciones del movimiento zapatista. Se procedió al análisis de contenido que llevó a la reunión de estas alternativas pedagógicas mediante cuatro traducciones: 1) Los territorios de las resistencias o el movimiento de los lugares y tiempos diversos, 2) El diálogo horizontal entre los conocimientos y la búsqueda de sus propias metodologías en la lucha del cotidiano; 3) Aprender en la frontera: la praxis pedagógica y la Latinidad, y, 4) Colonialismo Global/Colonialidad Global y Resistencias contra-hegemónicas. Pensar la praxis pedagógica y la latinidad en el contexto de las experiencias de las resistencias zapatistas implica relacionarlas con un proyecto de liberación. Desde nuestra comprensión es pertinente su vinculación con la idea de transmodernidadcomo proyecto utópico para superar la modernidad eurocéntrica; respuestas críticas a esta partiendo de las culturas y lugares espistémicos subalternos de los pueblos colonizados en el mundo.
|
254 |
Deslocamentos, vínculos afetivos e políticos, conquistas e transformações das mulheres opositoras à ditadura civil-militar: a trajetória do movimento feminino pela anistia no Rio Grande do Sul (1975-1979)Vargas, Mariluci Cardoso de 23 July 2010 (has links)
Submitted by Mariana Dornelles Vargas (marianadv) on 2015-05-19T15:02:59Z
No. of bitstreams: 1
deslocamentos_vinculos.pdf: 2776111 bytes, checksum: f024999e47a9221fb07e33cc5625f7f5 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-05-19T15:02:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1
deslocamentos_vinculos.pdf: 2776111 bytes, checksum: f024999e47a9221fb07e33cc5625f7f5 (MD5)
Previous issue date: 2010-07-23 / CNPQ – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / O Movimento Feminino pela Anistia no Rio Grande do Sul (MFPA-RS) foi constituído como objeto de análise deste trabalho. Caracterizado aqui como um movimento social, este grupo de mulheres foi pioneiro na luta pública pela anistia, transformando o projeto distensionista do governo Geisel, o que nos sugere a afirmativa de que a Lei da Anistia aprovada em 1979 é resultado de um embate e não pode ser encarado como uma simples concessão. O MFPA-RS foi analisado em duas fases: nos primeiros anos (1975, 1976, 1977) o movimento se apresentava pela pacificação da família brasileira, momento em que as ações se resumiam em conseguir adesões e alcançar a política formal; a segunda fase do MFPA-RS (1978-1979) se classifica pelos anos mais efervescentes de luta na qual a presença das mulheres do MFPA-RS nos Congressos, Reuniões e Encontros Nacionais pela Anistia fez com que estas modificassem seu discurso de pacificação pela família brasileira, radicalizando-o pela Anistia ampla, geral e irrestrita, como sugerido pelos CBAs. Os deslocamentos das mulheres e os vínculos construídos por elas durante a trajetória do MFPA-RS foram essenciais para compreendermos suas transformações e o quanto as associações da sociedade civil interferiram, direta ou indiretamente, nos avanços e recuos do movimento. Assim, reconstruímos a trajetória política do MFPA-RS e de suas lideranças utilizando como fontes o acervo organizado pelas ex-presidentes do grupo, disponível no Arquivo Histórico do Rio Grande do Sul, além de algumas entrevistas realizadas com protagonistas do grupo ou familiares próximas a elas, embasadas na metodologia de História Oral Temática. A hipótese que traçamos é a de que este movimento deve ser valorizado como o precursor da resistência pública que contribuiu, juntamente com os demais movimentos que se formaram pelas liberdades democráticas, para a formação de uma cultura política democrática no estado do Rio Grande do Sul. É possível identificar os protagonistas da luta pela anistia na capital e no estado gaúcho, e com isto preencher algumas ausências do período ditatorial na historiografia riograndense. / El Movimiento Femenino por la Amnistía en Rio Grande do Sul (MFPA-RS) constituye el objeto de análisis de este trabajo. Caracterizado aquí como un movimiento social, este grupo de mujeres fue pionero en la lucha pública en favor de la amnistía, transformando el proyecto distensionista del gobierno Geisel. Lo que nos sugiere que la afirmativa a la Lei da Anistia aprobada en 1979 es resultado de un embate y no puede ser analizado como una simple concesión. El MFPA-RS fue analizado en dos períodos: en los primeros años (1975, 1976, 1977) el movimiento se presentaba defendiendo la pacificación de la familia brasileña, momento en el cual las acciones se resumían a conseguir adhesiones y alcanzar la política formal. La segunda fase del MFPA-RS (1978-1979), se caracteriza como los años más efervescentes de la lucha, cuando la presencia de las mujeres del MFPA-RS en los Congresos, Reuniones y Encuentros Nacionales por la Amnistía hizo que éstas modificasen su discurso de pacificación por la familia brasileña, radicalizándolo hacia la Amnistía amplia, general e irrestricta, como lo fue sugerido por los CBAs. Los traslados de las mujeres, y los vínculos construidos por ellas durante la trayectoria del MFPA-RS, fueron esenciales para comprender sus transformaciones y hasta que punto las asociaciones de la sociedad civil interfirieron, directa o indirectamente, en los avances y retrocesos del movimiento. Así, se reconstruyó la trayectoria política del MFPA-RS y sus líderes, las fuentes utilizadas fueron: la colección organizada por las ex presidentes del grupo, disponible en el Arquivo Histórico do Rio Grande do Sul, junto con algunas entrevistas basadas en la metodología de la historia oral, realizada a las protagonistas o a parientes cercanos a ellas. La hipótesis que desarrollamos, es que este movimiento debe ser valorado como el precursor de la resistencia pública que contribuyó, junto con los demás movimientos que se formaron por las libertades democráticas, a la formación de una cultura política democrática en el estado de Rio Grande do Sul. Será posible identificar a los protagonistas de la lucha por la amnistía en la capital y en el estado gaucho, y con ello cubrir algunas ausencias del periodo dictatorial en la historiografía riograndense.
|
255 |
Conflitos territoriais no Brasil e o Movimento Indígena contemporâneo /Santos, Gilberto Vieira dos. January 2019 (has links)
Orientador: Antonio Thomaz Junior / Resumo: Este estudo resulta de uma Pesquisa-Ação sobre o fenômeno “Movimento Indígena” no Brasil. Tem como objetivo apresentar as faces e aspectos mais recentes da constituição do Movimento Indígena no Brasil, com o propósito de analisar as incidências, as alianças, as estratégias e as repercussões de suas ações para o avanço ou no barramento dos retrocessos no tocante aos direitos destes povos. Tal pesquisa teve por base os quinze anos de convivência e atuação junto aos povos indígenas, os elementos apreendidos a partir da revisão bibliográfica e as contribuições de pesquisas de diferentes áreas do conhecimento, como História, Sociologia e Antropologia, além das reflexões e contribuições próprias da Geografia. Ao longo de sua efetivação, acompanhamos ações de lideranças indígenas de diferentes regiões do Brasil na cidade de Brasília (DF) e em outros estados brasileiros. A questão que permeou todo o processo de pesquisa foi, qual o lugar dos povos indígenas no campo da Geografia? Recorri, portanto, a análise da história recente do país a partir da década de 1960, desvelando aspectos da territorialidade própria dos povos, os conflitos estabelecidos na implantação dos projetos de desenvolvimento pelo Estado brasileiro, a resistência e o protagonismo indígena a estes projetos. O estudo nos apontou para a necessidade de que a ciência geográfica aprofunde seu entendimento sobre as dinâmicas próprias do Movimento Indígena, entenda o conceito de território para estes povos e as lutas para m... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This study, which results from an Action Research on the “Indigenous Movement” phenomenon in Brazil, aims to present the most recent facets and aspects of the constitution of the Indigenous Movement in Brazil with a view to analyzing the advocacy impacts, alliances, strategies, and repercussions of its actions forpromoting indigenous peoples’ rights or preventing these rights from being violated. This research was based on the fifteen years of coexistence and actions with indigenous peoples, on the elements derived from the bibliographic review, and on the contributions of studies in different areas of knowledge, such as History, Sociology and Anthropology, as well as on the reflections and contributions of Geography itself. Throughout its implementation, we followed actions taken by indigenous leaders from different regions of Brazil in the city of Brasília (Federal District) and in other Brazilian states. The question that permeated the entire research process was, “What is the place of indigenous peoples in the field of Geography?” For this purpose, an analysis of the country’s recent history since the 1960s was undertaken that revealed aspects of the indigenous peoples’ territoriality, the conflicts involved in the implementation of development projects by the Brazilian State, and the resistance of these peoples to these projects and the key role they played in opposing them. The study pointed to the need for geographical science to deepen its understanding of the indigen... (Complete abstract click electronic access below) / Resumen: Este estudio resulta de una Investigación-Acción sobre el fenómeno "Movimiento Indígena" en el Brasil. El objetivo es presentar las caras y aspectos más recientes de la constitución del Movimiento Indígena en Brasil, con el propósito de analizar las incidencias, las alianzas, las estrategias y las repercusiones de sus acciones para el avance o en el barrido de los retrocesos en lo que concierne derechos de estos pueblos. Esta investigación tuvo como base los quince años de convivencia y actuación junto a los pueblos indígenas, los elementos incautados a partir de la revisión bibliográfica y las contribuciones de investigaciones de diferentes áreas del conocimiento, como Historia, Sociología y Antropología, además de las reflexiones y contribuciones propias de la Geografía. A lo largo de su efectividad, acompañamos acciones de liderazgos indígenas de diferentes regiones de Brasil en la ciudad de Brasilia (DF) y en otros estados brasileños. La cuestión que permeó todo el proceso de investigación, ¿cuál es el lugar de los pueblos indígenas en el campo de la Geografía? Recurrí, por lo tanto, a analizar la historia reciente del país a partir de la década de 1960, desvelando aspectos de la territorialidad propia de los pueblos, los conflictos establecidos en la implantación de los proyectos de desarrollo por el Estado brasileño, la resistencia y el protagonismo indígena a estos proyectos. El estodo nos apuntó a la necesidad de que la ciencia geográfica profundice su entendimiento s... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Mestre
|
256 |
E o ?ndio, tem vez? Narrativas ind?genas sobre a I Confer?ncia Nacional de Educa??o Escolar Ind?gena (CONEEI) / E o ?ndio, ?alguna vez? Narrativas ind?genas sobre una Conferencia Nacional de Educaci?n Escolar Ind?gena (CONEEI)Diaz, Mariane Del Carmen da Costa 08 August 2013 (has links)
Submitted by Celso Magalhaes (celsomagalhaes@ufrrj.br) on 2018-10-03T13:33:11Z
No. of bitstreams: 1
2013 - Mariane Del Carmen da Costa Diaz.pdf: 7110222 bytes, checksum: 68b29cd1489305021c7fa5e5fea95d5c (MD5) / Made available in DSpace on 2018-10-03T13:33:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1
2013 - Mariane Del Carmen da Costa Diaz.pdf: 7110222 bytes, checksum: 68b29cd1489305021c7fa5e5fea95d5c (MD5)
Previous issue date: 2013-08-08 / Instituto de Pesquisa Econ?mica Aplicada - IPEA / Esta investigaci?n de maestr?a tiene como objetivo identificar pieza de la trayectoria y la
participaci?n del movimiento ind?gena en el Primer Congreso Nacional de Educaci?n
Ind?gena (CONEEI) a trav?s de sus historias, recuerdos y narraciones. En el contexto actual,
esta conferencia puede ser considerada un hito para garantizar, en primer lugar, la posibilidad
de participaci?n de todos los grupos ?tnicos presentes en Brasil y llegar a casi todos ellos. La
Conferencia es tambi?n pionera por haber permitido un espacio de car?cter nacional para
discutir y reflexionar sobre las pol?ticas y objetivos de la educaci?n espec?fica. De ese modo,
el CONEEI puede ser interpretada y entendida como un cambio hacia la reafirmaci?n de esos
pueblos por sus luchas y el respeto a sus diferencias y particularidades, ya que proporciona
espacio a las partes interesadas para analizar, reflejar su situaci?n y trazar sus perspectivas. El
esquema de la investigaci?n se llev? a cabo en el sur (Rio de Janeiro, S?o Paulo, Rio Grande
do Sul, Santa Catarina y Paran?) del Decreto N ? 6861 del 27 de mayo de 2009, que establece
la educaci?n ind?gena, la creaci?n de los Territorios Etnoeducacionales. La investigaci?n es
cualitativa y fija su metodolog?a con el apoyo de la historia oral y la narrativa perspectiva de
Benjamin, para revelar una historia (narraciones ind?genas) m?s all? del oficial (documentos
oficiales CONEEI), tambi?n apropiarse del concepto de memoria y penetrando a trav?s de la
antropolog?a sobre el trabajo de campo mediante entrevistas y el diario de campo. A partir de
los relatos de los l?deres ind?genas en el sur es posible conocer una versi?n de la conferencia
desde la perspectiva de los participantes, destac?ndose principalmente la nueva organizaci?n
de la pol?tica educativa para la educaci?n ind?gena (Territorios Etnoeducacionales), las
dificultades y los obst?culos de la educaci?n espec?fica y el deseo de convertirse en los
protagonistas de sus actividades y proyectos / A presente investiga??o de mestrado tem como objetivo identificar parte da trajet?ria e a
participa??o do movimento ind?gena na I Confer?ncia Nacional de Educa??o Escolar Ind?gena
(CONEEI) atrav?s de suas hist?rias, mem?rias e narrativas. No atual contexto, a referida
confer?ncia pode ser considerada um marco hist?rico por garantir, pela primeira vez, a
possibilidade de participa??o de todas as etnias presentes no Brasil e atingir quase que a totalidade
dessas. A Confer?ncia ? pioneira tamb?m por ter possibilitado um espa?o de car?ter nacional para
discutir e refletir sobre as pol?ticas e objetivos dessa educa??o espec?fica. Nesse sentido, a
CONEEI pode ser interpretada e compreendida tamb?m como um direcionamento para a
reafirma??o desses povos por suas lutas e respeito ?s suas diferen?as e particularidades na medida
em que disponibiliza espa?o para que os envolvidos analisem, reflitam suas situa??es e tracem
suas perspectivas. O recorte da pesquisa deu-se na Regi?o Sul (Rio de Janeiro, Rio Grande do
Sul, Santa Catarina e Paran?) a partir do Decreto N? 6.861 de 27 de maio de 2009 que disp?e
sobre a Educa??o Escolar Ind?gena, criando os Territ?rios Etnoeducacionais. A pesquisa ?
qualitativa e tem sua metodologia amparada pela hist?ria oral e pela narrativa em uma perspectiva
Benjaminiana, no sentido de revelar uma hist?ria (narrativas ind?genas) para al?m da oficial
(documentos oficiais da CONEEI), apropriando-se tamb?m do conceito de mem?ria e
perpassando pela Antropologia no que tange ? pesquisa de campo, utilizando-se entrevistas e
di?rio de campo. A partir das narrativas das lideran?as ind?genas da regi?o Sul ? poss?vel conhecer
uma vers?o da confer?ncia sob a ?tica desses participantes, sendo destacados principalmente a
nova organiza??o de pol?tica educacional para educa??o escolar ind?gena (Territ?rios
etnoeducacionais), as dificuldades e entraves desse tipo de educa??o e o desejo de se tornarem os
protagonistas de suas a??es e projetos.
|
257 |
Operación Albania: crónica del gran montaje de la CNIVergara Domínguez, Nicole de los Angeles 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Tras el atentado del Frente Patriótico Manuel Rodríguez a Augusto Pinochet y su comitiva el 7 de septiembre de 1986, la historia de muchas personas cambió para siempre. Pocas horas después de la emboscada en el sector de Las Vertientes en el Cajón del Maipo, el general apareció en el noticiario de Televisión Nacional, 60 minutos, con su mano vendada, mostrando el Mercedes Benz blindado dañado y señalando una frase que quedaría grabada en la historia de Chile: “¡Esto prueba que el terrorismo es serio, que es más grave de lo que están hablando y que ya está bueno que los señores políticos se den cuenta que estamos en una guerra entre el marxismo y la democracia!”.
Sus palabras calaron hondo y sus acciones post atentado sellaron la vida de muchos. Se declaró Estado de Sitio en el país y de inmediato la Central Nacional de Informaciones, CNI, comenzó una desenfrenada búsqueda por encontrar a los culpables de la llamada Operación Siglo XX. La investigación se confundió con el temor, se sembró miedo asesinando horas después a personas que no tenían relación con el atentado y se acentuó la horrible relación entre la policía secreta del régimen y la sociedad civil.
Este hecho fue uno de los antecedentes principales de uno de los montajes más emblemáticos de la dictadura militar. La Operación Albania o Matanza de Corpus Christi dejó entre el 15 y 16 de junio de 1987 doce frentistas muertos en manos de agentes de la CNI. Los hombres de bigote simularon fuertes enfrentamientos para encubrir la muerte de estas personas, entre ellas la de José Joaquín Valenzuela Levi, uno de los líderes del FPMR y cabecilla del atentado a Pinochet.
Los agentes de la CNI interceptaron a los frentistas en la vía pública, irrumpieron en sus hogares y casas de seguridad asesinándolos en medio de un sangriento plan.
La historia de la Operación Albania no es una más de los años ‘80, no es una más que relata la muerte de frentistas, es la historia de un montaje planificado, en donde agentes de la Central Nacional de Informaciones en conjunto con medios de comunicación oficialistas se confabularon para dar un testimonio falso a la sociedad. Los familiares no sólo debieron reponerse a las muertes de sus seres queridos. Por más de una década debieron batallar con la justicia para demostrar que los frentistas no fallecieron producto de enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, si no que fueron brutalmente asesinados por la dictadura militar.
|
258 |
"La educación no se vende, se defiende!" : El movimiento estudiantil chilenoNummi, Fanny January 2012 (has links)
Desde abril 2011 miles de estudiantes chilenos han salido a las calles para protestar contra el actual sistema educacional que se basa en las reformas neoliberales de Pinochet. Los estudiantes están luchando por una educación gratuita, estatal y de calidad para todos. El objetivo es entender mejor las causas de las protestas y analizar los discursos de los dos lados oponentes de la sociedad chilena, el del gobierno y el que apoya a la causa estudiantil. La primera pregunta de investigación pretende encontrar las principales razones y motivos de la movilización de los estudiantes. Se trata de entender cómo las políticas neoliberales del gobierno militar de Pinochet han afectado el actual sistema educativo. Existen principalmente dos posiciones diferentes al respecto del tema educacional en Chile, uno promueve la privatización, otro reclama por la estatización del sistema educativo. En relación con esto, la segunda pregunta investiga cómo los discursos dominantes del gobierno y los discursos alternativos que respaldan el movimiento estudiantil perciben al conflicto y a la sociedad. Los discursos son encontrados en material recogido en tres periódicos chilenos entre septiembre y diciembre 2011. Mediante la teoría del análisis del discurso de Laclau y Mouffe se analiza si el movimiento puede ser entendido como un intento de construir un discurso hegemónico alternativo. En las conclusiones se afirma que los discursos alternativos están desafiando los discursos hegemónicos del gobierno, dado que están creando una contra-hegemonía ya que han desarrollado demandas que reflejan una visión de la sociedad distinta a la visión hegemónica neoliberal.
|
259 |
VLSI architecture for motion estimation in underwater imagingIla, Viorela 14 November 2005 (has links)
El treball desenvolupat en aquesta tesi aprofundeix i aporta solucions innovadores en el camp orientat a tractar el problema de la correspondència en imatges subaquàtiques. En aquests entorns, el que realment complica les tasques de processat és la falta de contorns ben definits per culpa d'imatges esborronades; un fet aquest que es deu fonamentalment a il·luminació deficient o a la manca d'uniformitat dels sistemes d'il·luminació artificials. Els objectius aconseguits en aquesta tesi es poden remarcar en dues grans direccions. Per millorar l'algorisme d'estimació de moviment es va proposar un nou mètode que introdueix paràmetres de textura per rebutjar falses correspondències entre parells d'imatges. Un seguit d'assaigs efectuats en imatges submarines reals han estat portats a terme per seleccionar les estratègies més adients. Amb la finalitat d'aconseguir resultats en temps real, es proposa una innovadora arquitectura VLSI per la implementació d'algunes parts de l'algorisme d'estimació de moviment amb alt cost computacional. / Underwater robotics was the motivation of this work, even though computer vision and parallel VLSI architectures played the most important role. Due to their low cost, high-rate and high-resolution, vision based systems represent a good option to provide information about a vehicle position. The apparent motion of a camera mounted on an underwater vehicle can be estimated by correlating two successive frames of an image sequence. Lack of well-defined contours, as well as non-uniform illumination makes underwater scenes much more difficult to be processed than normal images. Therefore, methods frequently used in standard image processing must be modified and adapted to these particular conditions. A method based on texture characterisation of points to reject outliers from the image correspondence problem is proposed. On the other hand, a parallel implementation was used to speed-up parts of the motion estimation algorithm which have a computationally high load. A new VLSI architecture is proposed with the aim of achieving frame-rate performance.
|
260 |
El gag visual y la imagen en movimiento. Del cine mudo a la pantalla jugable.Garin Boronat, Manuel 29 May 2012 (has links)
Esta tesis estudia el gag visual en tanto que imagen en movimiento, analizando sus
formas, modelos y funciones esenciales. Se parte de una serie de ejemplos clave del
cine mudo y el slapstick para rastrear su evolución a lo largo de la historia del cine y
sus prolongaciones en medios audiovisuales como la televisión y el videojuego. El
estudio se centra en las tres grandes dimensiones de construcción formal del gag,
tiempo, espacio y movimiento; ligando esos tres registros formales a tres funciones
límite: narración, juego y sentido. La investigación confirma el papel del gag como
una de las formas de resistencia visual más poderosas de la cultura contemporánea,
que cuestiona valores narrativos y simbólicos a través de la posibilidad cómica. / This thesis studies the visual gag as moving image, analyzing its essential patterns,
forms and functions. A series of key silent film and slapstick examples are located in
order to examine their evolution throughout film history and their extensions in
other media like television and video games. The research focuses on three main
dimensions of the gag’s formal construction, time, space and movement; three
formal scopes that lead to three functional limits: narration, gameplay and sense.
The thesis confirms the essential role of the gag as one of the most powerful forms
of visual resistance in contemporary culture, that questions narrative and symbolic
values through comic possibilities.
|
Page generated in 0.1152 seconds