• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 27
  • 16
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La dispersión. Concepto, sintaxis y narrativa en la arquitectura de finales del siglo XX

Passaro, Andrés Martín 18 October 2004 (has links)
Esta tesis puede leerse como un recorte que aborda diferentes posturas arquitectónicas del último cuarto de siglo XX. Se trata de las posturas que de una manera u otra fundamentaron, a nivel teórico o de proyectos, actitudes que originaron una dispersión de los valores que la arquitectura había tenido como permanentes.Esta búsqueda identifica las actitudes proyectuales y la dicotomía entre lo nuevo y lo viejo, entre una cuestión sistemática y otra metodológica (pag. 20), sus derivaciones implican en el entendimiento de las aproximaciones metodológicas frente al proceso de proyecto de arquitectura. Una de índole formalista (pag. 42) y otra de índole intelectual (pag. 48). Es esta última actitud, la actitud intelectual/conceptual que se revela como punto incisivo, el caldo de cultivo que permitió años más tarde las actitudes dispersas en la arquitectura que combaten sus valores permanentes, sus referencias de orden, de estabilidad y de entendimiento.Con estas premisas la tesis aborda en un segundo momento los primeros planteamientos de la arquitectura conceptual y su fuerte vínculo con las mismas actitudes del arte conceptual. Los presupuestos teóricos son abordados en dos manifiestos seminales; "Sentences on conceptual art" de Sol Lewitt (fig. 59) en el área artística y solamente un año mas tarde "Notes on conceptual architecture" de Peter Eisenman (fig. 61), en la arquitectura. Esta comparación entre ambos textos nos lleva al entendimiento que esta postura de cuño intelectual desborda los límites de la arquitectura y se empapa así de otros discursos como la filosofía y la lingüística.La tesis aborda de manera puntual algunas cuestiones en este sentido al mostrar cómo la lingüística se consolida como una aproximación en un primer momento a los juegos conceptuales de sintaxis, (donde la cuestión del orden cobra mayor relevancia que los propios objetos). En un segundo momento, influida ya por las actitudes filosóficas, muestra como realiza las aproximaciones a las narrativas, lugar donde cobra nuevamente mayor relevancia la historia contada que la propia obra arquitectónica. Este juego narrativo también imprime dos lecturas a la obra de arquitectura, una intelectual (que se da con el descubrimiento del texto) y otra analfabeta (cuando el acceso al texto no es desvendado (revelado ) ). Finalmente, la tesis aborda el discurso filosófico postestructuralista y nos va anunciando paulatinamente las perdidas de valores y referencias, causantes de la dispersión de valores. Lo que se da vía la realización de proyectos arquitectónicos que rechazan la cuestión histórica y temporal, al mismo tiempo que plantean el antisubjetivismo. El hombre aquí pasa de usuario a contemplativo y la búsqueda "conceptual" ahora es imprimir en este ser contemplativo DUDAS. La pregunta más frecuente para estas actitudes es: ¿DÓNDE ESTOY? ¿Y CÓMOSALIR DE AQUÍ? / This thesis may be read as a synopsis that addresses various architectonic viewpoints from the last quarter of the twentieth century. It concerns the positions that in one way or another were the bases, on the theoretical level or as projects, for attitudes that caused a dispersion of the values that had been considered permanent within the field of architecture.This investigation identifies the attitudes behind the projects and the dichotomy between the new and the old, between systematic and methodological issues; their derivations imply the understanding of the methodological approximations facing the process of architectural projects. One is formalist in nature and the other is intellectual. It is this last attitude, the intellectual/conceptual attitude, that reveals itself as an incisive point, the breeding ground that years later allowed for the disparate attitudes in architecture that challenge its permanent values, its reference points of order, stability and understanding.With these premises the thesis then covers the first proposals of conceptual architecture and its strong link with the same attitudes within conceptual art. The theoretical bases are covered in two seminal manifestoes: Sentences on conceptual art by Sol Lewitt in the artistic field, and just a year later, Notes on conceptual architecture by Peter Eisenman, in the field of architecture. This comparison between both texts brings us to an understanding that this position, of an intellectual character, goes beyond the limits of architecture and immerses itself in this manner with other discourses such as philosophy and linguistics.The thesis specifically approaches some issues in this manner by demonstrating how linguistics is consolidated initially as an approximation with the conceptual games of syntax (where the issue of the order takes on a higher relevance than the objects themselves). In a second instance, then influenced by philosophical attitudes, the thesis demonstrates how this process goes about an approximation to narratives, where the story told takes on a higher relevance than the architectonic work itself. This narrative game also produces two readings of the architectural work, one that is intellectual (reached by the discovery of the text) and another that is illiterate (when there is no access to the text).Finally, the thesis approaches the philosophical post-structuralist discourse, and it reveals step by step the loss of values and references that cause the dispersal of values, occurring through the creation of architectonic projects that reject the historic and temporal issues, while at the same time proposing antisubjectivism.The person passes from being a user to becoming a contemplator, and the "conceptual" search then causes DOUBTS within this contemplative being. The most frequent question when faced with these attitudes is WHERE AM I? AND HOW DO I GET OUT OF HERE?
32

La estructura gótica catalana: sobre los conceptos de medida y espacio. El problema de la forma en la cubierta.

Carrasco Hortal, Jose 10 December 2002 (has links)
La aproximació que fins el moment present s'ha fet del gòtic català ha assenyalat les formes senzilles, amplies i els procesos constructius sense fractures. En canvi aquesta aparent puresa o integritat formal no es pot entendre, si no com a conseqüència d'un enfrontament entre maneres diferents de plantejar els espais gòtics, amb una o varies naus que s'ajunten, amb diferents maneres de concloure-la en la capçalera, amb maneres diferents d'interpretar els escalonats de les cobertes.La integritat formal només es manifesta en aquelles obres que han estat resoltes en un període relativament curt de temps. Obres menors com les mendicants de nova planta i obres majors realitzades en vida de pocs mestres, com Santa Maria del Mar.L'estudi de les formes de l'estructura de coberta meridionals ha requerit, en primer lloc, una aproximació a les eines de representació del moment (quadern de Villard) i a la seva translació a l'obra (geometria fabrorum) en funció d'unes mides pròpies de l'época. Si bé els tres aspectes són propis de tota la cultura gótica del XIII i XIV, el darrer es tradueix en canes meridionals (de Toulouse, de Montpellier, cana destre i cana catalana...) otorgarà la mida justa a l'espai català, no tan pel que fa a un valor concret i comprobable, sino per la gradació calmada am que es definiran buits i plens, intercolumnis i contraforts.El mestre català devia entendre o intuir l'existencia de certes relacions de masa (entre la que produeix l'empenta i la que s'oposa o equilibra) o la utilitat de una posició transversal d'un mur (contrafort) per recollir les empujes dels arcs. En base a aquests procediments de la estàtica gràfica, s'entendrà que un model es estable (i per tant perdurable en el temps) quan demostri cert grau de seguretat geomètrica, qualifificat en aquest treball factor de forma.Les estructurers cistercenques i mendicants poden entendres com a maquetes de treball on s'investiguen noves possibilitats de forma: espais de naus diverses seran fragmentats, alteralts i sobreposats als cosos menors dels monasteris, coexistint arc diafragma i voltes. La sequencia Fontfroide/ Santes Creus/ Poblet permet entetndre, com al cas del dormitoris, la manera en que evoluciona la promitiva forma de cubrició catalana.Les obres catedralicies acolliran tot el sentit exposat de complexitat (i en ocasions de contradicció) indicat a l'inici. Els models de Toulouse i sobre tot d'Albi no es poden entendre sense el procés d'adaptació que es produeix en el seu entorn (Grandselve, Jacobins, Cordeliers i la resta de catedrals del Tarn). S'exposen certes convergències entre la catedral de Mallorca i les obres del mestre Berenguer de Montagut; es compara l'aparent perfecció formal de Santa Maria amb la destreza técnica i ambiguitat espaial de Manresa; es contrasten les formes produïdes en el Regne de Mallorca i a Barcelona; i presenta noves propostes per a entendre l'origen i la transformació de Perpignan, Mallorca i Girona.En síntesi, la investigació pretén aportar noves línies d'aproximació a la construcció gòtica meridional, mitjançant útils propis de la formació de l'arquitecte, a un temps gràfics i constructius i des de la interpretació curosa i respectuosa de les obres existents.
33

Arquitectura y naturaleza a finales del siglo XX 1980-2000. Una aproximación dialógica para el diseño sostenible en arquitectura

Soria López, Francisco Javier 21 December 2004 (has links)
El trabajo se desarrolla desde una perspectiva humanista de la arquitectura, analizando la ruta del diálogo social vinculado a procesos de diseño y producción arquitectónica, que parten de la premisa de la búsqueda del equilibrio entre el medio construido y su entorno natural y cultural.El punto de inicio de la indagación toca el origen mismo de la dialéctica entre lo natural y lo artificial. Con ello en mente, se define a la arquitectura como una 'segunda naturaleza', adaptada a las necesidades del hombre, las cuales rebasan lo puramente funcional y pragmático, para situarse de manera fundamental en lo espiritual, lo que en última instancia caracteriza precisamente, su condición puramente humana.En segundo término, se desarrolla un análisis histórico-interpretativo de las tendencias en la arquitectura sostenible de las últimas dos décadas del siglo XX (1980-2000). Para ello se analiza con cierto detalle el concepto de 'desarrollo sostenible' y su influencia en la práctica arquitectónica actual y los principales métodos para su evaluación. Para cerrar el marco teórico y como capitulo principal de la tesis, se estudian los conceptos de la dialogía y la trilogía hermenéutica (prefiguración, configuración y refiguración), desarrollados por el lingüista M. Bajtin y el filósofo P. Ricoeur respectivamente, como base metodológica para el análisis e interpretación de una arquitectura sostenible. Se intenta vincular sostenibilidad y dialogía como un solo concepto, el cual se aproxima a la arquitectura de manera integral y holista, e intentar visualizarla como un fenómeno cultural multidimensional. Aquí se plantea la hipótesis central del trabajo, que establece que los factores biofísicos y tangibles, así como los sociales e intangibles son, ambos, parámetros culturales indispensables para abordar el diseño de una verdadera arquitectura sostenible.A partir de esta 'sostenibilidad dialógica' como filtro, se estudian cuatro ejemplos arquitectónicos cuya relación con el entorno natural se considera adecuado desde el punto de vista de su impacto físico, pero simultáneamente porque se vinculan, en lo intangible, de manera intencional y contundente con la naturaleza del sitio. De esta manera se analiza el proceso de diseño como un ejercicio de comunicación social, lo que permite hacer una valoración intersubjetiva de las relaciones estéticas, éticas y simbólicas que la arquitectura posibilita entre usuario y contexto. La investigación concluye con una reflexión global sobre el papel de la arquitectura como puente entre el hombre y su entorno. Toca fundamentalmente la postura del arquitecto en relación a la denominada arquitectura sostenible, la cual debe, en base a los argumentos expuestos, ir más allá de cumplir con los parámetros de bajo impacto ambiental, e intentar atender su responsabilidad con las necesidades espirituales del hombre que, por su carácter intangible y subjetivo, normalmente se dejan en segundo plano en el diseño sostenible. Se trata en última instancia de vincular estrechamente al hombre con la naturaleza a través de su arquitectura, como forma de mejorar su calidad de vida y al mismo tiempo garantizar la conservación del medioambiente. / This investigation approaches architecture from a humanist point of view, analyzing social dialogue in relation to design processes and architectural production, which search for a balanced interaction between the built environment and its natural and cultural settings.The first chapter looks into the origins of the always existing opposition between the natural and the artificial. With this in mind, architecture is considered as a 'second nature', one that is fit to meet mans needs, which go beyond functional and pragmatic issues, and include in a fundamental way the spiritual aspects, those which ultimately define our human nature.In a second phase a historical-interpretative analysis is developed for a better understanding of the main practices in sustainable architecture over the past two decades of the 20th century. The term of 'sustainable development' is explained in detail in order to understand its influence on architecture, as well as on the different assessment methods for buildings of these characteristics. To close the theoretical framework and also as the main chapter of the thesis, the concepts of dialogism and the hermeneutic trilogy (pre-figuration, con-figuration and re-figuration) developed by M. Bajtin and Paul Ricoeur respectively, are explored as a methodological structure to analyze and interpret a sustainable architecture. The idea is to bind dialogism and sustainability as one concept, in order to approach architecture in an integral and holistic way, and to try to visualize it as multidimensional cultural phenomena. Here, the main hypothesis is explained, one which establishes that both, biophysical and tangible factors, as well as social and intangible ones, are indispensable cultural parameters to consider when designing a truly sustainable architecture.Under this framework of a dialogical sustainability, four architectural examples are studied, which were selected not only for their adequate relationship with their natural settings from a physical impact point of view, but simultaneously for the intangible bonds that link them in a strong and intentional way to the nature of the place. In this way, the design process is analyzed basically as an exercise of social communication. This allows an inter-subjective evaluation of architecture where the aesthetical, ethical and symbolical experiences between man and nature are exposed.The thesis concludes explaining architecture's role as a bridge between man and his environment. One very important aspect that is highlighted is the architect's stance related to sustainable architecture, one that must go, based on the arguments contained in the investigation process, beyond fulfilling the ecological and low impact agendas, trying to respond as well, to man's spiritual needs, which architecture has the responsibility to include. Needs that are generally put on a second level in sustainable practices, because of their intangible and subjective character. In short, the fundamental idea is to bring man and nature closely together, through architecture, as a means to improve his life quality and at the same time guarantee the conservation of the natural environment.
34

La composición arquitectónica y la conservación de las edificaciones monumentales mayas del noreste de Petén

Quintana Samayoa, Óscar Antonio 22 October 2008 (has links)
La investigación se realizó en las tierras bajas mayas centrales (cuadrante noreste de Petén, Guatemala).El tema principal se refiere a las edificaciones monumentales de piedra erigidas entre los años 500a.C. a 1697 d.C. Este espacio corresponde a las épocas del Preclásico Tardío, el Clásico y el Posclásico maya. La base del trabajo se fundamenta en varios sondeos en el campo que formaron una muestra actualizada y sistematizada de 128 sitios arqueológicos con aproximadamente 4000 edificaciones registradas. El estudio presenta primero los antecedentes y la metodología.Luego los resultados de las investigaciones sobre la composición arquitectónica (capítulo 3 al 7) y el estado de conservación,(capítulo 8 al 11). Después las investigaciones y acciones ralizadas se integran y combinana para formular una propuesta de actucaión, conservación y desarrollo específico para el cuadrante noreste de Petén (capítulo 12). Anteriormente, en esta región, no se había realizado un estudio sistemático sobre la composición urbana y las formas de arquitectura de los edificios prehispánicos; tampoco se sabía sobre la condición y el estado actual de las edificaciones monumentales. Los resultados del estudio confirman que esta zona es prioritaria para la investigación de la composición arquitectónica y que es urgente la realización de acciones correctivas para rescatar el patrimonio edificado prehispánico y la herencia cultural maya. Las conclusiones nos indican que se necesita inculcar un sentido de urgencia para abordar el rescate de este excepcional territorio. En la búsqueda de un procedimiento de conservación que pueda aplicarse a la generalidad del recurso cultural del área en estudio, se comprobó que una conservación preventiva podría dar una respuesta a la condición de emergencia en que se encuentra el patrimonio monumental edificado. / Quintana Samayoa, ÓA. (2008). La composición arquitectónica y la conservación de las edificaciones monumentales mayas del noreste de Petén [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3403
35

Protagonismo de la ausencia. Interpretación urbanística de la formación metropolitana de Lisboa desde lo desocupado

Alexandrino Pereira Morgado, Carla Sofia 30 July 2005 (has links)
La ausencia es el protagonista contemporáneo de las metrópolis. No obstante, ante la invitación de varios autores se verificó que no se había interpretado todavía una metrópoli concreta averiguando las circunstancias de ocurrencia de los espacios desocupados. Había que justificar que los espacios desocupados realmente determinan varios estadios de evolución urbanística hacia una condición efectivamente metropolitana y elegir una metrópoli donde esa premisa fuera incuestionable, lo que sucede en la de Lisboa, que se constituye alrededor de un gran espacio central desocupado: el Estuario del Tejo. El transcurso de la investigación determinó un abordaje de estructura muy simple y extraordinariamente flexible.La reflexión sobre la formación metropolitana de Lisboa desde lo desocupado se organizó en cinco momentos significativos en los que a partir de tres claves - el agua, la tierra, la creación artificial-se identificaron morfologías de espacios desocupados, utilizando los mismos criterios conceptuales, expresados según idénticos criterios cartográficos. Razonando los motivos y las formas de ocupación y el modo cómo se interrelacionan se caracteriza no sólo la metrópoli de Lisboa actual sino tendencias inmediatas de desarrollo. Además, se pudo verificar como los tres elementos se relacionaron entre sí caracterizando el estado territorial así como cada uno, a lo largo del tiempo, se fue adaptando a las circunstancias de la propia formación metropolitana:1. 1860 | el fundamento de la metrópoli: las formas del agua y de la tierra eran en este período las más determinantes de la formación urbanística, resultando directamente de ellas la creación artificial que definitivamente marcó las evoluciones subsecuentes;2. 1940 | la base infraestructural de la metrópoli: el territorio donde se estaban empezando a formar las pautas de la futura metrópoli de Lisboa se transforma a partir de las grandes líneas infraestructuradas, con particular incidencia para el ferrocarril y el puerto de Lisboa;3. 1965 | el espacio máquina: empezó a formarse una conurbación pre-metropolitana así como la explotación intensiva del territorio, implicando una funcionalización del espacio expresada en las formas de máxima producción;4. 1992 | una metrópoli de oportunidades: se estaba ante el primer estado realmente metropolitano cuando se asistió a una renovación de las oportunidades del suelo comparativamente al período anterior;5. 2001 | una transformación supra-metropolitana: la integración en las redes de rangos superiores determinó una reducción aparentemente homogénea del espacio desocupado lo que contribuye para un paisaje indiferente y de pocos referentes urbanos.El análisis de cada período mostró una estructura territorial en progreso, desde su fundamento hasta su condición actual de integrante en una formación supra metropolitana. Resultó que a cada estado correspondió una lectura perfectamente autónoma pero cuya secuencia temporal explica la actual configuración de la metrópoli de Lisboa desde los espacios desocupados y permite enunciar algunas tendencias de evolución. El conocimiento progresivo de la formación de la metrópoli permitió justificadamente cualificarla en cada momento, mostrando que el espacio desocupado es su determinante esencial en el territorio de Lisboa.Esta contribución tiene un particular interés porque propone una interpretación innovadora de un territorio concreto a partir de la caracterización del espacio que no se ocupa, fundamentándose en una metodología propia.La utilización de algunas técnicas GIS aplicadas a un territorio específico permite constituir una cartografía inédita sobre el tema, con potencialidades de uso futuro, así como un detallado archivo cartográfico sobre el territorio en estudio. La metodología y conclusiones pueden, eventualmente, ser aplicadas a la interpretación de otras metrópolis. / Absence is the contemporary protagonist in the metropolis. Nevertheless, no author has attempted to interpret a concrete metropolis from this point of view, examining the circumstances in which unoccupied spaces occur. It would be necessary to show that unoccupied spaces really determine the various stages of urban development that lead to an effectively metropolitan status and also to choose a metropolis where this premise is unquestionable. Such a premise is true of Lisbon, which is formed around a large unoccupied central space: the Tagus Estuary. The progress of the research determined a simply and extraordinarily flexibly structured approach.Analysis of the metropolitan formation of Lisbon around the unoccupied is based on five significant moments in which three principles - water, land, and artificial creation - are used to identify morphologies of unoccupied spaces, using the same conceptual criteria, expressed according to identical cartographic criteria. Considering the motives and forms of occupation, as well as how they inter-relate with each other, the metropolis of Lisbon is not only described, but trends for future development are also outlined.This reading matrix made it possible to establish an analytic criterion which was coherent at all stages of metropolitan development discussed here. In addition, it was possible to see how the three elements related to each other, characterising the territory as a whole, as well as how each element over time has adapted to the circumstances of the metropolitan formation itself:6. 1860 | the founding of the metropolis: the shapes of water and land were the main factors determining formation, resulting directly in the artificial creation which definitively marked later development of the ways of occupying territory;7. 1940 | the infrastructural base of the territory: the territory where the lines of development of the future metropolis of Lisbon were taking shape was transformed by large-scale infrastructures, particularly the railways and the port of Lisbon;8. 1965 | the machine-space: a pre-metropolitan conurbation began to be formed, and territory began to be more intensively exploited, involving functionalisation of space expressed in maximum-productivity forms;9. 1992 | a metropolis of opportunities: this was when Lisbon first achieved real metropolitan status, with renewal of land-use opportunities in comparison with the foregoing period;10. 2001 | a supra-metropolitan transformation: insertion into larger networks has led to an apparently homogeneous reduction of unoccupied space, which contributes to an undifferentiated landscape and few urban reference-points.Analysis of each period showed a territorial structure under construction, from its foundation to its current status as part of a supra-metropolitan formation. Each stage has been dealt with in a completely autonomous reading but the time-sequence explains the present configuration of the Lisbon metropolis around unoccupied spaces, and allows us to draw some conclusions concerning the trend of future development. Progressive knowledge of the formation of the metropolis has made it possible to describe and classify it at every stage, showing that unoccupied space is the essential determining factor in the territory of Lisbon.This study is particularly interesting because it proposes an innovative interpretation of a concrete territory starting from a discussion of a space which remains unoccupied, based on a specific methodology. The use of some GIS techniques applied to a specific territory also led to the production of new cartography on this theme, with potential future use, together with a new detailed cartographic archive on the territory under analysis. The methodology and conclusions may be used to interpret other metropolitan realities
36

La arquitectura del modernismo valenciano en relación con el Jugendstil vienés. 1898-1918. Paralelismos y conexiones

Mestre Martí, María 07 May 2008 (has links)
Existen en la ciudad de Valencia varias obras modernistas construidas en las primeras décadas del siglo XX que reflejan influencias del Jugendstil Vienés. Esta investigación se centra en analizar estas influencias desde el ámbito histórico, proyectual y teórico, identificando qué paralelismos y conexiones existen en el periodo comprendido entre 1898 y 1918 entre el lenguaje arquitectónico modernista valenciano y el Jugendstil Vienés y qué aportación supuso el conocimiento de la arquitectura vienesa en la geografía modernista valenciana. La forma de difusión del lenguaje arquitectónico vienés entre algunos arquitectos valencianos, su recepción y la interpretación personal que hicieron de estos postulados han sido cuestiones muy poco estudiadas hasta ahora, prácticamente sólo planteadas de forma parcial o tangencial, dentro de otros estudios más amplios. Conocer profundamente qué conexiones estéticas y semejanzas en el lenguaje arquitectónico provienen del Jugendstil Vienés, puede ayudarnos a comprender mejor la complejidad de los muchos referentes que definieron el Modernismo Valenciano en las primeras décadas del siglo XX. De esta forma la investigación se centra en las vías de introducción de las influencias de Viena en Valencia, en el estudio de los arquitectos valencianos que adoptaron el Jugendstil Vienés en alguna de sus obras y en el análisis de las obras modernistas en Valencia que reflejan dichas influencias. Además se compara de forma paralela el pensamiento sobre arquitectura de Demetrio Ribes (Valencia, 1875) y de Otto Wagner (Penzing bei Wien, 1841) y se saca a la luz la multitud de similitudes que existen entre sus teorías arquitectónicas. La investigación está centrada en el Modernismo Valenciano. La arquitectura construida y proyectada entre 1895 y 1914 en Viena es considerada únicamente como referencia respecto al Modernismo Valenciano y no se realiza un estudio análogo de la arquitectura de ambas ciudades. / Mestre Martí, M. (2007). La arquitectura del modernismo valenciano en relación con el Jugendstil vienés. 1898-1918. Paralelismos y conexiones [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1968
37

Una revisión de "la deconstrucción postmoderna" en arquitectura

García Sánchez, Rafael 27 October 2008 (has links)
En el verano de 88, el MoMA de Nueva York inauguró la exposición de arquitectura en la que se mostraban obras que revelaban la deconstrucción de la forma arquitectónica. La arquitectura que comparece en esta exposición manifiesta el agotamiento de la arquitectura tradicional: desde la moderna funcionalista hasta la postmoderna y nostálgica. Sin embargo, dicho "agotamiento" no es solamente el formal sino que, con mucha frecuencia, en la literatura arquitectónica no es más que el trasunto del agotamiento ideológico en otras áreas del saber. El fenómeno deconstructivista parece ser un "momento reflejo", una suerte de deslizamiento del ocaso de las ideologías a la arquitectura. Por tanto, puede sostenerse que "la deconstrucción arquitectónica" no hubiera sido posible, sin el decurso natural de la postmodernidad como crítica a la modernidad. Lo que sucede es que la teoría deconstructivista, que en su genealogía es postmoderna, acaba por deslegitimar incluso a la propia postmodernidad. De manera, que si la función y "el espíritu de los tiempos" tenían el carácter de fundante en la modernidad arquitectónica y la recuperación de la memoria y el significado "plurívoco y polifónico" lo eran para la postmodernidad, la deconstrucción destituye e inhabilita en cierto modo a ambas a la vez. Cualquier categoría fundante sobre la que se pueda sostener fiablemente una estructura del saber es tildada de intencionada, contaminante, prejuiciosa. Junto a esta situación de crítica y desembalaje de los criterios tradicionales de racionalidad, se advierte en clara sintonía con el mundo literario, la imposibilidad de alcanzar un significante que refiera unívocamente y en estado puro a un significado. No hay posibilidad de dar con el significante perfecto. Siempre remite a otro y después a otro, en un proceso sin fin que nos hace dudar de la posibilidad de dar con el significado verdadero de las cosas y a la postre con lo que las cosas son. El propio lenguaje está viciado y esta contaminació / García Sánchez, R. (2007). Una revisión de "la deconstrucción postmoderna" en arquitectura [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3448
38

Intervenir o conservar: Método de análisis para la evaluación de intervenciones arquitectónicas en comunidades aisladas de alto valor ambiental

Fentanes Gutiérrez-Zamora, Karla Angélica 26 November 2004 (has links)
La Selva Lacandona de Chiapas, al sureste de la República Mexicana, es una región de 1'800.000 hectáreas de alto valor ambiental. Determinada por las características físicas del ecosistema selvático, ha sido un escenario de invasiones religiosas, explotaciones madereras, agrupaciones y reubicaciones de poblaciones. Hoy en día, se vive un proceso de urbanización inminente que configura manchones de vegetación o delimitados 'oasis de selva'. La comunidad de Metzabok, nuestro caso de estudio, es un asentamiento en el centro de uno de ellos, al norte de la Selva Lacandona. Ante las posibles intervenciones arquitectónicas, el objetivo de esta tesis es generar un método de análisis para la evaluación de dichas intervenciones, teniendo como herramienta el Análisis del Ciclo de los Materiales, la cual se traduce en un balance de masas que analiza los flujos y los depósitos de los materiales involucrados en la vida de una comunidad, pero que en nuestro caso se propone a partir de la arquitectura, de los materiales de construcción y otros utilizados para la habitabilidad. Dicho análisis, representado en un diagrama, expondría el estado del sistema y en un momento dado, permitiría la gestión de los recursos ante momentos de cambio o crecimiento. El método está integrado por tres partes: el análisis de la arquitectura, el análisis de los recursos utilizados para material de construcción y finalmente la representación, por medio de diagramas del ciclo de los materiales del sistema. En la primera parte, se ha realizado un análisis cualitativo y cuantitativo de las 16 viviendas que integran el asentamiento. A partir de los materiales de construcción utilizados en ellas, se han identificado los que provienen del medio foráneo de sistemas productivos industriales y 15 especies vegetales maderables y no maderables extraídas del medio local, y sobre las cuales se ha desarrollado la segunda parte del método debido a su utilización en mayor medida. A partir de dicho análisis y de otros estudios etnobotánicos de referencia se ha identificado que dichas especies son simultáneamente útiles para otras formas de uso que demanda la comunidad, que se obtienen en territorios productivos bajo ciertas estrategias de accesibilidad y formas de aprovechamiento. De tal forma, la disponibilidad de recursos para futuras intervenciones se ha aproximado en función, por un lado, de la multiplicidad de usos de las especies y las demandas para dichos usos, y por otro lado, por las características fisiológicas y el tiempo de reproducción de las especies en su ecosistema. Los resultados indican las complejas relaciones establecidas en el sistema del grupo humano y su medio. Por ejemplo, los recursos para material de construcción se encuentran estrechamente relacionados con los recursos para leña, siendo que la demanda superior que esta última implica se convierte en un factor limitante a la disponibilidad de recursos para la construcción, por lo que ineluctablemente para la gestión sostenible de recursos debe ser considerado el funcionamiento del sistema completo. Así mismo, el método permite delimitar la geografía humana y huella ecológica de la comunidad.
39

El último hálito de la fortificación abaluartada peninsular. El fuerte de San Julián de Cartagena

Guimaraens Igual, Guillermo 04 August 2008 (has links)
La presente tesis doctoral se centra en el estudio de los últimos momentos de la fortificación abaluartada peninsular a partir del estudio pormenorizado de una pieza arquitectónica singular como es el Castillo de San Julián de Cartagena, una construcción que recoge tardíamente en sus trazados el debate sobre los sistemas de fortificación abaluartada tradicionales y los más novedosos del momento en que se erige(entre los años 1866 y 1883). El procedimiento seguido para el estudio y puesta en valor de la fortaleza se ha apoyado en una metodología que parte del conocimiento exhaustivo de la realidad arquitectónica, desde los aspectos constructivos y compositivos, apoyándose en las fuentes históricas. Metodología que permite comprender el por qué de esta fortificación tardía en el conjunto de fuertes exteriores de la Bahía de Cartagena, al tiempo que nos familiariza con el contexto español de la fortificación de mediados del siglo XIX y en los debates internacionales que se suceden desde el siglo XVIII y ponen en crisis a la fortificación abaluartada. La presente investigación aspira a convertirse en el último eslabón de una línea investigadora iniciada hace más de cinco años en el seno del gurpo de investigación dirigido por Juan Francisco Noguera Giménez, apoyada en la ayuda a la investigación concedida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que materializa el paso de lo global a lo concreto, para cerrar el ciclo, extrayendo de dicha concreción, el estudio del Fuerte de San Julián , nuevos datos para su aplicación global y entender, como se indica en el título,"el último hálito de la fortificación abaluartada peninsular " / Guimaraens Igual, G. (2008). El último hálito de la fortificación abaluartada peninsular. El fuerte de San Julián de Cartagena [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2921
40

Variaciones sobre la Bye House de John Hejduk

Barberá Pastor, Carlos 20 May 2014 (has links)
El objeto de estudio del trabajo titulado Variaciones sobre la Bye House de John Hejduk es la casa Wall House 2; proyectada entre 1972 y 1974 para la ciudad de Ridgefield, en Connecticut (U.S.A), y construida sobre el año 2000 en la ciudad de Groningen, en Holanda. Se dedican dos capítulos para analizar la Wall House a partir del material publicado en Mask of Medusa y Five Architects. Los capítulos se titulan "Presentación de la Wall House 2 (Bye House) de John Hejduk" y "Una visita a la Wall House 2 de papel". En estos dos apartados, se pone en orden la información sobre la Wall House disponible en los documentos. En estos dos primeros capítulos la casa, de papel, es visitada a través de los libros donde aparece el proyecto. En el capítulo tercero, "Una visita a la Wall House 2 construida en Groningen", se describe la visita a la casa construida en Holanda. Se comparan las explicaciones sobre la experiencia en el interior de la casa con algunas explicaciones que Hejduk da sobre la experiencia arquitectónica. Se considera que la casa surge de un proyecto y de un proceso que la origina. En el capítulo 4, titulado "La Wall House 2 como instrumento musical", se compara el proyecto de la Wall House con algunos dibujos sobre instrumentos musicales que Hejduk plantea a los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de New York. En este capítulo se introduce la concepción de la casa como un instrumento musical. Es, en parte, un prólogo al planteamiento de la tesis doctoral, es un preludio a la exposición, donde la Wall House empieza a presentarse desde la particularidad de la casa al compararla con la música. El capítulo siguiente analiza las relaciones que vinculan el proceso de la transformación de un cuadrado, sobre el cual se fundamenta la casa, con otros proyectos anteriores, como son las Texas Houses, las Diamond Houses y otras Wall Houses. El último capítulo, "La Casa para el Habitante que se Negó a Participar en la Wall House 2", es una continuación del anterior / Barberá Pastor, C. (2009). Variaciones sobre la Bye House de John Hejduk [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37607

Page generated in 0.056 seconds