Spelling suggestions: "subject:"agropecuaria"" "subject:"agropecuarias""
71 |
Propuesta de diseño de una Oficina de Gestión de Proyectos para la Empresa AGROPECUARIA DEL PERÚ S.A.Arias Huallullo, Daniel Alexander, Ortiz Mantilla, Eduardo Alberto, Roque Espinoza, Javier Teodocio 03 June 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal elaborar una propuesta de diseño de una PMO que brinde soporte a la Gestión de Proyectos en el área de TI de la empresa AGROPECUARIA DEL PERÚ S.A., con la finalidad de poder atender la creciente demanda de servicios de gestión de proyectos y mejorar el desempeño de los proyectos, dotando así a la organización de procesos estandarizados siguiendo buenas prácticas de gestión de proyectos.
Toma como referencia la metodología PMO Value Ring, la cual brinda un conjunto de beneficios, procesos e indicadores, en base a los cuales se elabora la propuesta de diseño de la PMO.
PMO Value Ring permite adaptarse a diferentes modelos de negocio, partiendo de la premisa que no existe un modelo de PMO ideal, sino más bien uno personalizado para cada organización y que debe estar alineada con las expectativas de los interesados.
Para lograr obtener los beneficios esperados de implementar una PMO, se deben seguir los siguientes pasos:
Primero, se elabora un análisis de interesados para conocer los principales problemas relacionados con la gestión de proyectos de TI.
Segundo, se propone una estructura organizativa de la PMO para dar soporte al área de TI en la gestión de proyectos.
Tercero, se diseñan los procesos que darán a soporte a la PMO.
Cuarto, se elabora un plan de implementación de los procesos de la PMO a corto, mediano y largo plazo.
Finalmente, se realiza una evaluación financiera utilizando el caso de negocio, donde se muestran los beneficios financieros y no financieros luego de la implementación de la PMO. Además de la rentabilidad de inversión en el proyecto. / The main objective of this work is to prepare a design proposal for a PMO that supports Project Management in the IT area of the company AGROPECUARIA DEL PERÚ SA, in order to meet the growing demand for management services projects and improve the performance of projects, thus providing the organization with standardized processes following good project management practices.
It takes the PMO Value Ring methodology as a reference, which provides a set of benefits, processes and indicators, based on which the PMO design proposal is prepared.
PMO Value Ring allows adapting to different business models, based on the premise that there is no ideal PMO model, but rather a personalized one for each organization and that it must be aligned with the expectations of those interested.
To achieve the expected benefits of implementing a PMO, the following steps must be followed:
First, a stakeholder analysis is developed to learn about the main problems related to IT project management.
Second, an organizational structure of the PMO is proposed to support the IT area in project management.
Third, the processes that will support the PMO are designed.
Fourth, an implementation plan for the PMO processes is prepared in the short, medium and long term.
Finally, a financial evaluation is made using the business case, where the financial and non-financial benefits are shown after the implementation of the PMO. In addition to the return on investment in the project. / Trabajo de investigación
|
72 |
Propuesta de mejora del proceso de preparación del ají páprika para una empresa agrícolaKojoma Aybar, Leslie Magaly 19 March 2013 (has links)
El tema del presente trabajo es la mejora del proceso de preparación del ají páprika mediante su estandarización y el uso de una tecnología que soporte al mismo para evitar las mermas generadas y las devoluciones por parte del cliente por no cumplir sus requerimientos. / Tesis
|
73 |
Centro Técnico de Capacitación Agropecuaria - CETECA: espacios polivalentes como generadores de la interrelaciónVásquez Lazarte, Raquel 16 March 2015 (has links)
Se plantea el diseño de un centro técnico de capacitación agropecuaria, ubicado en la ciudad de Chincha, Perú, en el cual se puedan diseñar espacios de circulación que permitan oportunidades de interrelación e intercambio de ideas. El objetivo principal del proyecto consiste en dotar a los espacios de circulación de características formales adecuadas que le permitan convertirse en ambientes donde los usuarios del edificio puedan observar, reunirse, encontrarse, hablar, descubrir, solucionar conflictos, estudiar, desarrollar tareas y compartir experiencias y, como consecuencia de esta interrelación, lograr el aumento de los conocimientos por parte de los alumnos y el favorecimiento al desarrollo de su aprendizaje. / Tesis
|
74 |
Impacto del cambio climático global sobre las precipitaciones del sudoeste bonaerense semiárido y su efecto sobre el riesgo de sistemas ganaderos con distinto grado de adopción de tecnologíaTorres Carbonell, Carlos A. 11 June 2014 (has links)
El calentamiento global origen del fenómeno de cambio climático observado en las
últimas décadas, introduce uno de los mayores desafíos para el futuro de la
humanidad. La tecnología provee medios para mitigar sus consecuencias, en
particular en cuanto a su impacto sobre la producción agropecuaria. El objetivo
general de esta tesis fue evaluar el impacto del cambio climático global sobre el
comportamiento de las precipitaciones en los partidos de Bahía Blanca y Coronel
Rosales, en el sur del la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Posteriormente,
generar un modelo predictivo que permita estudiar la respuesta productiva y
económica de la aplicación de distintos niveles de tecnología sobre las empresas
ganaderas de esta región, en función de la distribución de la precipitación del clima
actual y frente a las señales de cambios observadas a partir de la evolución del
calentamiento global. Más precisamente, sus objetivos específicos fueron: 1)
cuantificar y comparar la distribución de la precipitación anual, estacional y de
ocurrencia de anomalías dentro del área de estudio y determinar su grado de
homogeneidad espacial. 2a) evaluar la existencia de evidencias de cambio climático
en la distribución de la precipitación regional hasta el presente y cuantificar el nivel
del cambio. 2b) estudiar a partir de los modelos de circulación global de la atmósfera
mundiales más confiables en la actualidad, el comportamiento esperado en la
distribución de la precipitación regional en respuesta al calentamiento global para el
futuro cercano (2012- 2050). 3a) desarrollar un modelo de simulación bioeconómico
para analizar el comportamiento productivo de los sistemas ganaderos del área de
estudio, en respuesta a la distribución de las precipitaciones específica de esta zona.
A partir del modelo, determinar el riesgo productivo y económico actual del sistema
modal de la región caracterizado por un bajo nivel tecnológico, respecto a uno
propuesto para mejorar la sustentabilidad regional, de alta tecnología. 3b) En función
del modelo desarrollado, analizar el impacto del cambio climático previsto de las
precipitaciones, sobre el riesgo productivo y económico de los dos sistemas
tecnológicos bajo estudio. El análisis se realizó a partir de 10 registros
pluviométricos de más de 40 años de antigüedad, distribuidos en la región de
estudio. En función de los mismos determinamos las distribuciones estocásticas de
ocurrencia de la precipitación en el área, mientras que a partir del registro de mayor
antigüedad (1860-2011), evaluamos los efectos del calentamiento global sobre dicha
distribución. Posteriormente, construimos un ensamble con los modelos de
circulación global de la atmósfera, más confiables en la actualidad, que fue anidado
al modelo de circulación regional Weather Research and Forecasting Model, para
estudiar las señales de cambio, en la variable precipitación, para la región de estudio
en el futuro cercano (2012-2050), bajo el escenario A2 de cambio climático. Esta
información fue incorporada en el desarrollo de un modelo bioeconómico de
simulación de los sistemas ganaderos zonales. Este modelo se denominó con la
sigla “MBBCR” y se estructuró a partir de la integración de tres componentes
principales: 1) las funciones matemáticas de densidad de probabilidad de la
precipitación determinadas para ambos contextos climáticos (presente y futuro
cercano), 2) las ecuaciones de respuesta de los recursos forrajeros zonales frente a
la precipitación estacional, determinadas por análisis de regresión a partir de dos
experimentos de campo de forrajeras que se llevaron adelante desde 2005 a 2011,
3) los algoritmos para la predicción de respuesta animal en sistemas pastoriles
desarrollados por el sistema australiano de requerimientos nutricionales para
animales domésticos. Dicho modelo, nos permitió estudiar el efecto de la distribución
de la precipitación del clima presente y la esperada en el futuro, sobre el sistema
modal de la zona y la propuesta de mayor adopción de tecnología. Los resultados
más importantes de este trabajo fueron que la región de estudio presentó un alto
grado de homogeneidad en el comportamiento de la precipitación en su cobertura
espacial. Se encontraron evidencias de que el calentamiento global, ha generado
modificaciones significativas en el patrón de las distribuciones históricas de lluvias
de la región, a partir de la década de 1960, donde se visualiza el inicio de cambios
sustantivos en la temperatura media global. En este sentido, la mediana de la
precipitación anual se incrementó en un 28,9% (p<0,0001) en el periodo 1961-2011
respecto a 1860-1960. Las señales de cambio climático para el futuro cercano
(2012-2050, A2) mostraron la posible introducción de otra nueva modificación en el
patrón de precipitaciones anuales y estacionales tendientes a un aumento de las
mismas en verano (+36,3%) y otoño (+43,9%) y una reducción en primavera (-
11,2%) con respecto al periodo 1961-2011 (p<0,0001). El sistema de mayor
adopción de tecnología expuso niveles medios significativamente superiores
(p<0,0001) en la distribución de probabilidades de la producción de carne neta
(+166% y 255%) y del resultado económico (+479% y 1077%) frente a los
observados en el sistema modal, para ambos escenarios climáticos: presente y
proyectado (2012-2050, A2), respectivamente. El sistema de mayor aplicación de
tecnología manifestó un menor nivel de riesgo, dado por una probabilidad del 0,03%
de presentar un nivel de producción de carne neta inferior a 70 Kg. ha-1 año-1,
cuando en el sistema modal la probabilidad de superar este nivel sería solamente de
un 1,37%. Estas diferencias en los niveles de probabilidad se hicieron más
pronunciadas frente a la variabilidad de la precipitación esperada en el futuro
cercano bajo el escenario A2 de cambio climático. Concluimos de esta manera, que
la propuesta de mayor tecnología se presenta como una alternativa tecnológica para
la ganadería esta región, de menor riesgo en sus niveles de producción y resultado
económico, cuando fue evaluada frente a la totalidad de la variabilidad del clima
actual de la región. Asimismo, se presenta como una estrategia sistémica de
mitigación de los efectos negativos que pudieran manifestar el acontecimiento de las
señales de cambio climático global previstas para la región de estudio sobre el
comportamiento de la precipitación. / Global warming, revealed by the observed climate changes of the last decades,
poses one of the main challenges to the future of human life on Earth. Technology
provides means to alleviate its effects, in particular its impact on agricultural
production. The general objective of this thesis is to evaluate the impact of climate
change on the pattern of precipitation in the departments of Bahía Blanca and
Coronel Rosales, at the southwest of the province of Buenos Aires (Argentina) and
propose technological solutions for the livestock systems to mitigate its
consequences. To carry out this assessment we develop a predictive model of
productive and economic responses to the application of technology livestock at
farms, conditioned on the current rainfall distribution and the future pattern inferred
from the expected climate changes. More precisely, the specific objectives of the
thesis are: 1) to determine the degree of spatial homogeneity of the distribution of
annual precipitation and the seasonal occurrence of anomalies in the area under
study; 2a) to evaluate the evidence of climate change in the historical series of
rainfall, quantifying the level of change; 2b) to derive, from the most reliable global
circulation models of the atmosphere, the expected distribution of precipitation in the
near future (2012-2050); 3a) to develop a bio-economic simulation model of
productive performance of livestock systems focusing on the possible response to
the rainfall distribution in the region. Using this model, we compare the current
economic production risk in a modal system (of low technological level) of the region
with one designed to improve the degree of sustainability with high technology. 3b)
with the same model we analyze the impact of projected climate change on the
production of the two technological systems under study. The analysis starts deriving
from 10 regional pluviometric records of over 40 years old, the precipitation
distribution in the area. Using the data from the longest entry (1860-2011) we
evaluate the effects of global warming on these distributions. Then, we build an
ensemble with the most reliable global circulation models of the atmosphere and a
regional circulation model: the Weather Research and Forecasting Model. This
ensemble is applied to detect the signs of change in local precipitation in the near
future (2012 -2050) under the A2 scenario of climate change. All this information is
incorporated in a bio-economic simulation model of regional livestock. This model,
MBBCR has three main components: 1) the probability density functions of
precipitation determined, as indicated above, both for the present and the future
climatic contexts, 2) the response equations of zonal forage resources to seasonal
precipitation, experimentally determined through regression analysis, 3) the
predictive algorithms for animal response under pasture systems based on the
Australian nutrient requirements for domesticated ruminants. MBBCR allows us to
study the effects of current and expected precipitations on the modal system and the
more technological system. The main results we draw from all these studies is that
precipitation in the region exhibits a high degree of spatial homogeneity but also that
global warming generated, since the 1960s, significant changes in the historical
patterns of rainfall in consonance with substantive changes in the global mean
temperature. In fact, average annual precipitation increased by 28.9% (p <0,0001) in
the period 1961-2011 compared to 1860-1960. The signs of climate change in the
near future (2012-2050, A2) show the potential of changes in the pattern of annual
and seasonal rainfall with a tendency to increase in the summer (+36.3%) and fall
(+43.9%) while spring will tend to decrease (-11.2%), with reference to the period
1961 to 2011 (p <0,0001). With this information at hand, the bioeconomic model
yields that the system with higher level of technology will support higher mean
production rates (+166% y 255%) and economic performance (+479% y 1077%) than
under the current modal system (p<0,0001), respectively for both climate scenarios:
present and future (2012-2050, A2). The system with higher level of technology
manifested a lower level of risk as a probability of 0,03% of present a level of meat
production less than 70 kg ha-1 year-1, where the probability of the modal system to
overcome this level was only 1,37%. This difference in probability levels is even more
pronounced when we compare with the variability of expected precipitation in the
near future under the A2 scenario of climate change. We conclude that the system
designed with high degree technology is presented as a technological alternative for
livestock systems of this region, with lower risk in their production levels and
economic performance, when it was evaluated against the entire current climate
variability in the region. It also presents as a systemic strategy to mitigate the
negative effects that might manifest the event of global climate change signals for the
region under study on the behavior of precipitation.
|
75 |
Modelo prolab: generación de energía renovable accesible para la industria agropecuaria en el PerúMarchena Castillo, Ramona Rosalía, Soto Hurtado, Ana Claudia, Eyzaguirre Zapata, Rodrigo Manuel, Fernández Quispe, Bryan Sergio 11 November 2023 (has links)
La contaminación ambiental que produce la generación de energía a partir de
combustibles fósiles, el incremento de los costos de energía para las empresas y la
indisponibilidad de energía debido a las restricciones geográficas que suponen limitaciones
para algunos sectores como el agroindustrial y pecuario; son problemáticas vigentes. Todos
estos inconvenientes fueron confirmados a través de entrevistas que revelaron una
oportunidad de negocio para la creación de una compañía que brinde opciones de generación
de energía mediante fuentes renovables, como son la eólica y solar; y de esta forma contribuir
con el ahorro de costos para las compañías y lograr que sus procesos de expansión sean
viables. La propuesta de servicios contempla la evaluación, diagnóstico, propuesta técnica y
económica, suministro de equipos e implementación de las soluciones y, a diferencia de las
alternativas vigentes del mercado, la empresa se desempeñará como una intermediaria entre
los clientes y las entidades de financiamiento especializadas en este tipo de inversión, para
que puedan acceder a mejores tasas. El objetivo en 05 años es impactar en 213 empresas, así
como reducir 2,315 toneladas de CO2eq, cifras bastantes viables de acuerdo al estudio de
mercado y feedback recibido de los potenciales clientes. De acuerdo con el análisis financiero
realizado se demuestra la rentabilidad de los servicios brindados pues genera un VAN de S/.
1’815,284.95 para el periodo de 5 años analizado, con una TIR de 86.50%.
Por lo tanto, este proyecto cuenta con viabilidad y factibilidad además fomenta la
disminución de la contaminación ambiental que generan las empresas alineado al ODS 7, que
busca “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna”. En
relación a este último enfoque el proyecto registra un VAN Social valorizado en
S/.3,110,452.43, el cual cuantifica el aporte de la propuesta hacia la sociedad. / The environmental pollution produced by energy generation from fossil fuels, energy
cost increase for companies and the unavailability of energy due to geographical restrictions
that pose limitations for some sectors such as Agroindustrial and livestock; are currently
problems. These needs were confirmed through interviews that revealed a business
opportunity to create a company that provides generation options through renewable energies,
such as wind and solar; and in this way contribute to cost savings for companies and make
their expansion processes viable. The service proposal contemplates the assessment,
diagnostic, technical and economic proposals, supply of equipment and implementation of
solutions and the difference from the current market options, is that the company will act as
an intermediary between clients and financing entities specialized in this type of investment,
so that they can access to better rates. The goal in 05 years is to impact 213 companies, as
well as reduce 2,315 tons of CO2eq, quite viable targets according to the market study and
feedback received from potential clients. According to the financial analysis carried out, the
profitability of the services provided is demonstrated since it generates an NPV of
S/. 1,815,284.95 for the 5-year period analyzed, with an IRR of 86.50%.
Therefore, this project has viability and feasibility and promotes the reduction of
environmental pollution generated by companies aligned with SDG 7, which seeks to
“Guarantee access to affordable, safe, sustainable and modern energy.” In relation to this last
approach, the project registers a Social NPV valued at S/.3,110,452.43, which quantifies the
contribution of the proposal to society.
|
76 |
Valorización de las empresas: Archer Daniels Midland y Casa GrandeAlegría Villegas, Wilber Manuel, Fernández Rivera, Henry Gabriel, Machacuay Saez, Deyvi Danny, Pariona Huayllas, Alex Aníbal, Quispe Soria, Diego Néstor 25 January 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación buscó desarrollar la valorización de dos empresas de
diferentes países, la empresa peruana Casa Grande S.A.A. y la empresa estadounidense
Archer Daniel Midland (ADM). Para realizar la valorización de ambas empresas, se
analizaron los factores externos que podrían influir sobre las empresas, tantas variables
macroeconómicas, tendencias y competidores. Así mismo, se analizaron factores internos de
ambas empresas con el objetivo de identificar fortalezas y cambios en el negocio que
pudiesen afectar los flujos generados de las empresas evaluadas. Para valorizar cada una de
las empresas, se empleó el método de flujo de caja descontado, ya que dicho método captura
las expectativas de crecimiento, los riesgos y el valor potencial que podría generar la empresa
en el largo plazo. Para determinar la tasa de descuento de los flujos, se utilizó el costo
promedio ponderado del capital de cada empresa y el resultado de la valorización dio que,
bajo las condiciones al cierre del 2022, el valor por acción calculado de Casa Grande está un
12.33% por debajo de la cotización al cierre del 2022; por lo tanto, se recomienda tomar una
posición corta sobre la misma. Por otro lado, respecto a ADM se determinó que el valor por
acción calculado está un 12.6% por debajo de la cotización al cierre del 2022; por lo tanto, al
igual que la empresa anterior, se recomienda tomar una posición corta sobre la acción.
Finalmente, se plantearon propuestas de reestructuración para ambas empresas. Para Casa
Grande se propuso la ampliación del negocio de arándanos, ya que se validó con expertos que
existe un potencial de creación de valor en dicha línea de negocio y se determinó que la
ampliación del negocio de arándano podría generar un incremento del precio por acción de
4.9%. Para ADM se propuso la recompra de 100 millones de acciones como estrategia para
reestructurar la compañía, dando como resultado la reducción del 19% del valor total de
acciones en circulación y un incremento del 68% en el valor por acción. / The following research aimed to conduct a valuation of two companies from different
countries, namely the Peruvian company Casa Grande S.A.A. and the American company
Archer Daniels Midland (ADM). To perform the valuation of both companies, an analysis
was carried out on external factors that could influence them, including various
macroeconomic variables, trends, and competitors. Additionally, internal factors of both
companies were examined with the objective of identifying strengths and changes in the
business that could impact the generated cash flows of the evaluated companies.
To value each of the companies, the discounted cash flow (DCF) method was employed, as
this method captures growth expectations, risks, and the potential value that the company
could generate in the long term. To determine the discount rate for the cash flows, the
weighted average cost of capital (WACC) of each company was utilized. The results of the
valuation indicated that, under the conditions at the close of 2022, the calculated per-share
value of Casa Grande is 12.33% below the closing price of 2022; therefore, it is
recommended to take a short position on the stock.
On the other hand, regarding Archer Daniels Midland (ADM), it was determined that the
calculated per-share value is 12.6% below the closing price of 2022; thus, similar to the
previous company, it is recommended to take a short position on the stock.
Finally, restructuring proposals were presented for both companies. For Casa Grande,
expanding the blueberry business was proposed, as it was validated by experts that there is a
potential for value creation in this line of business. It was determined that expanding the
blueberry business could lead to a 4.9% increase in the share price.
For ADM, a share repurchase of 100 million shares was proposed as a strategy to restructure
the company, resulting in a 19% reduction in the total value of shares in circulation and a
68% increase in the per-share value.
|
77 |
Arquitecturas rurales y paisaje antrópico en Camp de TúriaBonastre Pina, Javier 07 November 2017 (has links)
[EN] The geographical area that currently defines the region of Camp de Turia is a territory inhabited since antiquity that counts on an extraordinary cultural heritage. Its particular landscape, modeled over the centuries to make the most of available resources, has its own elements and values, many of which are disappearing as a result of social changes and modes of production.
Among the different components of the anthropic landscape, rural architectures stand out, appearing in response to certain needs generated by an important agricultural production. These traditional constructions are unequivocally related to their environment, facilitating their reading and understanding, as well as being testimonies of past ways of life.
The masía, understanding it as a house that is established preferably in dry land along the Mediterranean coast, from the north of Catalonia to the province of Alicante, is perhaps the maximum exponent of these architectures. They originate as self-sufficient units that manage and exploit a particular territory. The region in question has some magnificent examples that, despite being so damaged in some cases, are perceived with an important meaning inherited and apprehended individually.
This research aims, in the first place, to locate them in its current geographical environment and in the sociocultural and productive environment of its time. The approach is twofold, on the one hand, the unique architecture of these sets and on the other, how they are landscape creators.
The exhaustive study of a group of masías, previously selected, has allowed to improve the detailed knowledge of these rural architectures that relate to the environment.
Also, on a smaller scale, it has been possible to establish conclusions that contribute to its value and highlight its contribution to the formation of the cultural landscape of Camp de Turia.
Valencia, September 2017 / [ES] El área geográfica que en la actualidad delimita la comarca de Camp de Túria es un territorio habitado desde la antigüedad que cuenta con un extraordinario patrimonio cultural. Su particular paisaje, modelado a lo largo de los siglos para aprovechar al máximo los recursos disponibles, cuenta con unos elementos y valores propios, muchos de los cuales están desapareciendo producto de los cambios sociales y modos de producción.
Entre los distintos componentes del paisaje antrópico, destacan las arquitecturas rurales, aparecidas como respuesta a determinadas necesidades generadas por una importante producción agropecuaria. Estas construcciones tradicionales se relacionan inequívocamente con su entorno, facilitándonos su lectura y comprensión, además de ser testimonios de modos de vida pasados.
La masía, entendiéndola como una casona que se establece preferentemente en tierras de secano a lo largo del litoral mediterráneo, desde el norte de Cataluña hasta la provincia de Alicante, quizás sea el máximo exponente de esas arquitecturas. Se originan como unidades autosuficientes que gestionan y explotan un territorio determinado. La comarca que nos ocupa posee unos magníficos ejemplos que, a pesar de estar tan dañadas en algunos casos, son percibidos con un importante significado heredado y aprehendido individualmente.
Este trabajo de investigación trata de, en primer lugar, ubicarlas en su entorno geográfico actual y en el entorno sociocultural y productivo de su momento. El enfoque es doble, por un lado, la arquitectura propia y única de estos conjuntos y por otro, cómo son creadoras de paisaje.
El estudio exhaustivo de un grupo de masías, previamente seleccionadas, ha permitido mejorar el conocimiento pormenorizado de estas arquitecturas rurales que se relacionan con el entorno.
Asimismo, abundando en una escala menor, ha sido posible establecer conclusiones que contribuyen a su puesta en valor y destacan su contribución a la formación del paisaje cultural del Camp de Túria.
Valencia, septiembre de 2017 / [CA] L'àrea geogràfica que en l'actualitat delimita la comarca de Camp de Túria és un territori habitat des de l'antiguitat que compta amb un extraordinari patrimoni cultural. El seu particular paisatge, modelat al llarg dels segles per a aprofitar al màxim els recursos disponibles, compta amb uns elements i valors propis, molts dels quals estan desapareixent producte dels canvis socials i modes de producció.
Entre els distints components del paisatge antròpic, destaquen les arquitectures rurals, aparegudes com a resposta a determinades necessitats generades per una important producció agropecuària. Estes construccions tradicionals es relacionen inequívocament amb el seu entorn, facilitant-nos la seua lectura i comprensió, a més de ser testimonis de formes de vida passats.
"La masia, entenent-la com un casalot que s'establix preferentment en terres de secà al llarg del litoral mediterrani, des del nord de Catalunya fins a la província d'Alacant, potser serà el màxim exponent d'eixes arquitectures. S'originen com a unitats autosuficients que gestionen i exploten un territori determinat. La comarca que ens ocupa posseïx uns magnífics exemples que, a pesar d'estar tan danyades en alguns casos, són percebuts amb un important significat heretat i aprehès individualment."
Este treball d'investigació tracta de, en primer lloc, de ubicar-les en el seu entorn geogràfic actual i en l'entorn sociocultural i productiu del seu moment. L'enfocament és doble, d'una banda, l'arquitectura pròpia i única d'estos conjunts i d'un altre, com són creadores de paisatge.
L'estudi exhaustiu d'un grup de masies, prèviament seleccionades, ha permés millorar el coneixement detallat d'estes arquitectures rurals que es relacionen amb l'entorn."
Així mateix, abundant en una escala menor, ha sigut possible establir conclusions que contribuïxen a la seua posada en valor i destaquen la seua contribució a la formació del paisatge cultural de Camp de Túria.
València, setembre de 2017 / Bonastre Pina, J. (2017). Arquitecturas rurales y paisaje antrópico en Camp de Túria [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90635
|
78 |
Indicadores microbiológicos e químicos do solo sob diferentes sistemas de manejo agropecuário /Garcia, Martha Regina Lucizano. January 2007 (has links)
Orientador: Ely Nahas / Banca: Fábio Martins Mercante / Banca: Maria José Valarini / Banca: Antônio Carlos Monteiro / Banca: Roberto Alves de Oliveira / Resumo: Diversos estudos vêm buscando avaliar os diferentes impactos causados pelas várias formas de manejo do solo, procurando-se aliar a produção das culturas à preservação dos recursos naturais. O presente estudo objetivou avaliar a influência temporal (das estações do ano), do sistema de manejo do gado e das culturas nas características microbiológicas e químicas do solo em diferentes profundidades. O primeiro experimento foi conduzido no setor de bovinocultura da Estação Experimental da Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinária, UNESP - Campus de Jaboticabal, localizada na região norte do Estado de São Paulo. Os sistemas de pastejo avaliados foram: pasto rotacionado, pasto contínuo e pasto controle (sem a presença de gado). As coletas das amostras de solo foram realizadas nas quatro estações do ano, no período de um ano (2005 - 2006). Cada amostra foi composta de 6 amostras simples, retiradas nas profundidades de 0 - 0,05, 0,05 - 0,10 e 0,10 - 0,20 m. O segundo experimento foi realizado nas fazendas Barracão e São João, no município de Guaíra, localizadas na região paulista da Alta Mogiana, Estado de São Paulo. Foram estudados quatro sistemas de manejo das culturas: plantio direto (PD), plantio direto integrado com pastagem (PD-I), cultivo convencional (CC) e Mata Natural (Mata). A coleta das amostras de solo foi feita somente na estação do verão, durante o período de janeiro e fevereiro do ano de 2006. Cada amostra foi composta de 10 amostras simples, retiradas nas profundidades de 0 - 0,10, 0,10 - 0,20 e 0,20 - 0,30 m. As variáveis microbiológicas, bioquímicas e químicas do solo avaliadas podem ser consideradas medidas sensíveis para determinar mudanças decorrentes dos efeitos das estações do ano, dos sistemas de manejo do gado e das culturas e da profundidade do solo. / Abstract: Several, studies come searching evaluated the different impacts caused by some forms of management of soil, to try to get the production of the cultures to the preservation of the natural resources. The objective of this study was determine the influence of the seasonal, of the cattle management system and crop and the depth of the soil in the microbiological and chemical variable of the soil. The first experiment was lead in the sector of cattle breeding of the Experimental Station of the College of Agrarian Sciences and Veterinary medicine, UNESP - Campus of Jaboticabal, located in the north of São Paulo State. The evaluated systems of pasture were: rotation pasture, continuous pasture and controlled pasture. The collections of soil samples were carried in four-year seasons during the period of one year (2005 - 2006). Each sample was composed of 6 simple samples, withdrawals with hoe, in the depths of 0 - 0,05, 0,05 - 0,10 and 0,10 - 0,20 m. The second experiment was carried in the Barracão and São João farms, in the Guaíra Cite, located in the region of the Alta Mogiana, in São Paulo State. In view of evaluation of the effect of the management system crop, four systems were studied: no-tillage (NT), pasture and crop integrated systems (PD-I), conventional tillage (CC) and forest. The collection of soil samples was made in summer, during the period of January and February in 2006. Each sample was composed of 10 simple samples withdrawals with hoe, in the depths of 0 - 0,10, 0,10 - 0,20 and 0,20 - 0,30 m. The evaluated microbiological, biochemical and chemical variables of soil can be considered sensitive measurements to determinate changes due to the effects of year seasons, the cattle management system and crop and the depth of the soil. / Doutor
|
79 |
Propuesta para el mejoramiento de los procesos productivos para la agro-exportación del valle de Huaral-Lima, con expectativas de cumplir los estándares exigidos por NorteaméricaMachado Alvarado, Edgard Adolfo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Mejora el sistema de producción de la mandarina, variedad Satsuma, en la provincia de Huaral, implementando los procedimientos y actividades recomendadas bajo los estándares internacionales de calidad que ofrece la guía de Buenas Prácticas Agrícolas, para lograr un producto competitivo a nivel internacional, con la finalidad de poder cumplir con los estándares de calidad en EE.UU. En la investigación primero se desarrolló y analizó la guía de Buenas Prácticas Agrícolas, la forma de trabajo y los procedimientos correctos, tomando como modelo esta guía y las entrevistas personales recopiladas del Sr. Carlos Fukuda en su fundo Fukuda, después de aprender y analizar los procedimientos correctos, se realizó una encuesta bajo parámetros, procedimientos y condiciones de estos estándares, con la finalidad de recopilar información de los encuestados, en la comunidad de Palpa, en la provincia de Huaral. Obtenidos los datos, se realizó el análisis de la factibilidad de implementar las Buenas Prácticas Agrícolas, estudiando las condiciones y ventajas que existen en la comunidad para trabajar bajo otro sistema, además, comprobar la rentabilidad de la misma para los agricultores que hasta el momento trabajan bajo un sistema empírico (basado en su experiencia de años), sin visión empresarial exportadora. De los resultados, se toma mucho énfasis en la sensibilización para generar confianza y motivación a la población por lograr resultados positivos de mayor rentabilidad, y la asociación como estrategia competitiva en el mercado. / Tesis
|
80 |
Puesta en valor de plantas sub-utilizadas: aporte a la conservación de los recursos naturales en Los Juríes (Sgo. del Estero)Riat, Patricia January 2015 (has links)
La presente tesis se enmarca en la etnobotánica basándose en la complejidad de las relaciones entre los seres humanos y las plantas desde su entorno físico, biológico, social, geográfico e histórico. Se propone entender el conocimiento botánico local (CBL) y su dinamismo en función de la violencia estructural que influye sobre la transmisión cultural y la valoración de lo propio o lo local, para lo cual se planteó como objetivo general: Caracterizar el Conocimiento Botánico Local como parte de un contexto socioeconómico dinámico e históricamente construido, y analizar el aporte de estos saberes a la supervivencia de la población campesina en Los Juríes (Santiago del Estero). En el capítulo 1 se introduce el marco teórico con los conceptos teóricos referidos a la etnobotánica y etnoecología vinculados a la conservación in situ de los bienes comunes a través de la Estrategia de Uso Múltiple la cual configura el paisaje campesino santiagueño. El capítulo 2 introduce la metodología general utilizada enmarcada en la etnobotánica cualitativa. Se obtuvo el consentimiento informado con la comunidad en general y con cada familia en particular. El trabajo de campo involucró técnicas de observación y entrevistas abiertas y semiestructuradas, así como herramientas participativas flexibles, tales como caminatas etnobotánicas y talleres. El trabajo de laboratorio incluyó relevamiento bibliográfico, transcripción de entrevistas, análisis de fragmentos de entrevistas, elaboración de base de datos, identificación de especies, y análisis de imágenes satelitales para lo cual se utilizó el software QGIS. En el capítulo 3 se presenta una descripción ecorregional e histórico socioambiental del área en estudio que abarca la zona rural de influencia del pueblo Los Juries al Sur Este de la provincia de Santiago del Estero. La localidad de Los Juríes tiene sus inicios a principios del siglo XX con la entrada del ferrocarril y el consecuente movimiento geográfico-social de familias vinculado con el trabajo en los obrajes. Retirada la empresa forestal las familias inician un proceso de campesinización que se continuará hasta la actualidad. Tras el avance de la frontera agropecuaria industrial la zona se convirtió en un territorio de disputa entre un modelo de agricultura intensiva y un modelo de resistencia protagonizado por el modo de vida campesino asociado a una diversificación del paisaje biocultural. El capítulo 4 profundiza en el análisis de la Estrategia de Uso Múltiple interpretándolo en función del avance de la frontera agropecuaria industrial utilizando como metodología los sistemas de información geográfica en un período de 27 años (1983-2010). En el área seleccionada se observó un incremento del 80% del área cultivada. Respecto al paisaje campesino se identificaron tres microambientes principales de uso múltiple: el monte, el pastizal o limpio y el área peridoméstica y un total de 71 especies útiles, de las cuales 42 presentan usos múltiples. El monte resultó ser el MA de mayor diversificación de usos. Los principales usos mencionados incluyen las plantas forrajeras, medicinales y comestibles. Dado que la principal actividad económica de los campesinos es la ganadería, en el capítulo 5 se analizan desde la perspectiva etnobotánica las plantas involucradas en esa actividad. Se relevaron 32 especies reconocidas por su utilidad como alimento para el ganado. El fruto es el órgano comestible mas citado. El ganado caprino es el más representado entre las familias, probablemente por su versatilidad en la selección del alimento. En el capítulo 6 el conocimiento botánico local referente a las plantas medicinales es interpretado a través de su vigencia y su relación con los procesos vinculados con la autoatención y las percepciones de salud y enfermedad, además de aquellas enfermedades consideradas más frecuentes en la familia. Asimismo se abordó la vinculación con el sistema biomédico. Se utilizó un índice ad hoc para analizar la especificidad en el uso de las plantas. Se registraron 39 especies de plantas de uso medicinal de las cuales el 27% se usan para afecciones del sistema digestivo. Las enfermedades más frecuentes incluyen el dolor de cabeza o del cuerpo, las enfermedades digestivas, tales como gastritis o empacho, y la tos o gripe. Se analizó un fragmento de entrevista donde se observa complementariedad de modelos médicos donde se reflejan relaciones de hegemonía-subalternidad. En cuanto a la violencia estructural y su relación con la vida cotidiana campesina se podría decir que ésta se inscribe en el cuerpo como expresión de las relaciones sociales. El capítulo 7 introduce al CBL relacionado a las plantas comestibles a través de las contradicciones presentadas a consecuencia de la Revolución Verde. Se analizan las categorías de NUS (neglected and underused species) y RFNM (recursos forestales no maderables) y su capacidad de hacer visible el CBL. Se identificaron 21 especies silvestres comestibles de las cuales el órgano más consumido es el fruto. A pesar de estar presente este conocimiento el uso actualmente se encuentra desvalorizado. Si bien la comida campesina se corresponde con los patrones alimentarios de los sectores pobres, el vivir en el campo significa la posibilidad de complementar la dieta a través de la cría de animales, la caza y la recolección. El capítulo 8 aproxima un análisis a la relación entre la transmisión cultural y la educación rural. La metodología utilizada se inscribe en el desarrollo de talleres participativos realizados a través de la conformación de un equipo de trabajo interdisciplinar que trabajó en vinculación con la comunidad educativa de la escuela nº 1221 “Ex combatientes de Malvinas”. El objetivo implicó identificar aspectos relacionados con la transmisión del conocimiento local mediante el relevamientode los saberes de los niños y jóvenes a través de estrategias participativas, y aportar ideas para su inclusión y revalorización en la institución escolar de modalidad rural. A través de estrategias lúdicas se relevaron 20 especies de plantas y sus respectivos usos, 51 especies de animales a través de evidencias directas e indirectas y se construyó un mapa y sus respectivos íconos con la visión del territorio de los niños y adolescentes de la escuela. Se discute sobre el rol de la escuela desde la época de la construcción de la nación en función de reeditar la identidad nacional y su influencia en la actualidad por sobre el conocimiento local, evidenciándose en el cambio de actitud de los niños a lo largo de las actividades propuestas. Se analizan las diferencias encontradas con los capítulos presedentes en función de la transmisión cultural y la interculturalidad. La discusión general de la tesis abordada en el capítulo 9 se inscribe en el abordaje actual del entendimiento del paisaje santiagueño a través de escenarios históricos que se proyectan a la actualidad de manera transformada, tomando diversos hitos presentados en los capítulos precedentes. Se concluye que, desde el marco teórico de la EUM, que el conocimiento local persiste en la práctica compartida -a través de las actividades que siguen vigentes y de la transmisión oral-, si bien se transforma respondiendo de manera flexible a cambios ambientales y socioculturales. Esta característica adaptativa del conocimiento local es la que se traduce en la supervivencia o persistencia de las familias, reflejándose en el paisaje campesino, en un contexto cultural, social, ambiental y económicamente complejo. Este escenario, a pesar de estar relegado y en subordinación respecto de los modelos económico/educativo/culturales hegemónicos, demuestra la resiliencia del CBL, que puede apreciarse también en el análisis de la historia socioambiental local y en todos los ejemplos presentados. Se discuten futuras líneas de trabajo y aplicación de los resultados.
|
Page generated in 0.0611 seconds