Spelling suggestions: "subject:"análisis dde discurso."" "subject:"análisis dee discurso.""
271 |
Entre a negação e a possibilidade: um estudo discursivo da fala do professor sobre o seu trabalho / Entre la negación y la posibilidad: un estudio discursivo del habla del profesor acerca de su trabajoRaphaela Dexheimer Mokodsi 28 April 2010 (has links)
Esta pesquisa se propõe a analisar a fala de professores de Língua Portuguesa da rede municipal de ensino do Rio de Janeiro sobre o seu trabalho, inserido num período de mudanças para essa rede de ensino. Para tal, foi realizado um grupo de discussão (GD), um momento coletivo de fala dos professores sobre o seu trabalho, através do qual se verificou a expressiva incidência de enunciados negativos de caráter polêmico, segundo definição de Ducrot (1987). Assim, tais enunciados e seus respectivos pontos de vista subjacentes formaram o corpus da pesquisa. Buscou-se, a partir desse recorte, refletir sobre os discursos que circulam sobre o trabalho docente, relacionando-os aos conceitos de competências (SCHWARTZ, 1998), renormalizações (SCHWARTZ, 2002 e 2007) e trabalho impedido (CLOT, 2006) advindos das Ciências do Trabalho. No que se refere aos estudos das práticas discursivas, enfocou-se as contribuições de Bakhtin sobre dialogismo da linguagem (BAKHTIN, 1981 e 2003), a negação polêmica de Ducrot (1987) e o arcabouço teórico de Maingueneau (2001, 2002 e 2008) para os estudos enunciativos da Análise do Discurso. Os resultados nos possibilitaram apontar discursos circulantes subjacentes acerca do trabalho docente e refletir sobre tais construções de posições enunciativas que, em sua maioria, atribuem a responsabilidade pelos problemas no ensino ao professor. Além disso, identificamos contrastes entre os professores quanto à visão do ensino de Língua Portuguesa para o Ensino Fundamental / Esta investigación se propone a analizar el habla de profesores de Lengua Portuguesa de la red municipal de enseñanza de Rio de Janeiro acerca de su trabajo en un contexto de cambios para esa red de enseñanza. Con ese objetivo se realizó un grupo de discusión (GD) un dispositivo metodológico que permite un momento colectivo de habla entre los profesores acerca de su trabajo. Tras su realización se verificó la expresiva recurrencia a enunciados negativos de carácter polémico, según definición de Ducrot (1987). Así, a partir de esos enunciados y sus respectivos puntos de vista subyacentes se obtuvo el corpus de análisis. A partir de este rasgo, se buscó reflexionar acerca de los discursos que circundan el trabajo docente, relacionándolos a los conceptos de competencias (SCHWARTZ, 1998), renormalización (SCHWARTZ, 2002 y 2007) y trabajo impedido (CLOT, 2006) provenientes de las Ciencias del Trabajo. Por lo que se refiere a los estudios de las prácticas discursivas, se privilegió la contribución de Bakhtin acerca del dialogismo de lenguaje (BAKHTIN, 1981 y 2003), la negación polémica de Ducrot (1987) y la teoría de Maingueneau (2001, 2002 y 2008) para los estudios enunciativos del Análisis del Discurso. Los resultados nos posibilitaron apuntar discursos circulantes subyacentes acerca del trabajo docente y hacer reflexiones sobre tales construcciones de posiciones enunciativas, que en mayoría, atribuyen la responsabilidad por los problemas de enseñanza, al profesor. Además fue posible identificar contrastes entre los profesores cuanto a la enseñanza de Lengua Portuguesa
|
272 |
Reforma e a compreensão de sentidos de Licenciatura: questão filosófica ou de carga horária? / Reforma y la comprensión de sentidos de formación de profesor: cuestión filosófica o de carga horária?Giselle da Motta Gil 27 April 2011 (has links)
Esta pesquisa se propõe a observar, a partir da análise das entrevistas realizadas com membros do Colegiado das Licenciaturas da UERJ (CL), modos de constituição de sentidos de Licenciatura no âmbito da Reforma das Licenciaturas da UERJ/2006. Coube ao CL, a partir da publicação das Resoluções CNE/CP n 1 e 2/2002, discutir e estabelecer as bases para a implantação da Reforma das Licenciaturas na Universidade, que culminou com a publicação da Deliberação UERJ n 21/2005. Assim, este estudo se desenvolve a partir das seguintes questões: a partir da fala dos entrevistados do Colegiado de Licenciaturas, que sentidos de Licenciatura, Prática e Estágio, se instituem discursivamente? De que modo múltiplas vozes que atravessam a fala dos entrevistados participam no estabelecimento desses sentidos? Para a construção do roteiro de entrevista, foi assumida a perspectiva de Rocha, Daher, e SantAnna (2004). Para a concretização da pesquisa foram considerados os pressupostos da Análise do Discurso de base enunciativa (MAINGUENEAU,1997; 2002; 2008a; 2008b), as contribuições de Authier-Revuz (1990; 1998) sobre os comentários que os enunciadores realizam sobre seu próprio dizer, de SantAnna (2004), para o entendimento do Discurso Relatado, e de Ducrot (1987), para a análise dos enunciados negativos de caráter polêmico. Os resultados apontam para um embate relativo ao papel do CL na redação da Deliberação UERJ n 21/2005, que ora é apresentada como o resultado das discussões ocorridas no CL, ora como uma canetada de instâncias superiores ao CL. Questão que merece destaque, ainda como resultado das análises, é a problemática da desvalorização da discussão sobre Licenciatura, uma realidade na Universidade na época dos debates para a Reforma. Outro aspecto perceptível, foi a preocupação dos membros do CL em definir os espaços ocupados por cada Unidade a partir da Reforma. Além disso, observaram-se algumas mudanças na organização dos cursos de Licenciatura após a Reforma, com a nova divisão de carga horária entre os Institutos Básicos, a Faculdade de Educação e o CAp, que altera o modelo tradicional (3+1), que ainda vigora em muitas Universidades. Essa mudança, ao distribuir o papel de formação de professor entre várias unidades acadêmicas, relativiza o que anteriormente era exclusivo da Faculdade de Educação e leva os Institutos Básicos a ter um envolvimento e uma preocupação maior com a Licenciatura, o que não era uma realidade antes da Reforma. Some-se a isso a formalização do reconhecimento do CAp como formador de professores, pois esse Instituto passou a ter uma participação efetiva no currículo das Licenciaturas, promovendo o reconhecimento institucional do trabalho de ensino e orientação/supervisão dos alunos/estagiários / Esta investigación se propone a observar, a partir del análisis de las entrevistas realizadas con miembros del Colegiado de Licenciaturas de UERJ (CL), maneras de constitución de sentidos de Licenciatura en el ámbito de la Reforma de las Licenciaturas de UERJ/2006. Competió al CL, a partir de la publicación de las Resoluciones CNE/CP no 1 y 2/2002, discutir y establecer las bases para la implantación de la Reforma das Licenciaturas en la Universidad, que culminó con la publicación de la Deliberación UERJ n 21/2005. De ese modo, este estudio se desarrolla a partir de las siguientes cuestiones: a partir del habla de los entrevistados del Colegiado de Licenciaturas, qué sentidos de Formación de Profesores, Prácticas, se instituyen discursivamente? De qué modo múltiples voces que cruzan el habla de los entrevistados participan en el establecimiento de estos sentidos? Para la construcción de un guión de entrevista, se asumió la perspectiva de Rocha, Daher y SantAnna (2004). Para la concretización de la investigación se consideraron los presupuestos del Análisis del Discurso de base enunciativa (MAINGUENEAU, 1997; 2002, 2008a; 2008b), las contribuciones de Authier-Revuz (1990; 1998) sobre los comentarios que los enunciadores realizaron sobre su propio habla, de SantAnna (2004), para la comprensión del Discurso Relatado, y de Ducrot (1987), para el análisis de los enunciados negativos de carácter polémico. Los resultados apuntan para un embate relativo al papel del CL en la redacción de la Deliberación UERJ n 21/2005, que ora se presenta como el resultado de las discusiones pasadas en el CL, ora como un mandato de instancias superiores al CL. La problemática de la desvaluación de la discusión sobre formación de profesores -una realidad en la Universidad a la época de los debates para la Reforma- es una cuestión que merece relieve, todavía como resultado de los análisis. Otro aspecto perceptible es la preocupación de los miembros del CL en definir los espacios ocupados por cada Unidad a partir de la Reforma. Además, se observaron algunos cambios en la organización de los cursos de Licenciatura después de la Reforma, como la nueva división de carga horaria entre los Institutos Básicos, la Facultad de Educación y el CAp, que altera el modelo tradicional (3+1), que todavía vigora en muchas unidades académicas, relativiza lo que anteriormente era exclusivo de la Facultad de Educación y lleva los Institutos Básicos a involucrarse y preocuparse más con la Licenciatura, lo que no era una realidad antes de la Reforma. Se añade a ello, la formalización del reconocimiento del CAp como formador de profesores, pues ese Instituto logró tener una participación efectiva en el currículo de las Licenciaturas, promoviendo el reconocimiento institucional del trabajo de enseñanza y orientación/supervisión de alumnos/aprendices
|
273 |
A experiência como fonte de normas: o trabalho de professores da EJA com alunos surdos / La experiencia como fuente de normas: el trabajo de profesores de la EJA con alumnos sordosRoberta Fraga de Mello 26 April 2013 (has links)
A leitura dos documentos oficiais que orientam a educação especial em nosso país Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional, Plano Nacional de Educacão e Diretrizes para a Educação Especial na Educação Básica- aponta que o atendimento educacional daqueles que possuem necessidades educacionais especiais deve ser realizado, preferencialmente, na rede regular de ensino, tendo como norte os pressupostos da Inclusão, política pública dentro da qual é a escola que deve se adaptar ao aluno e não contrário. Levando em conta esse contexto educacional brasileiro, acrescido do déficit de pesquisas relacionadas à educação escolar de discentes Surdos, em uma perspectiva inclusiva e bilíngue, e de prescrições que orientem o trabalho do professor junto a esse tipo de alunato, o presente trabalho objetiva compreender o que o professor constrói, compartilha, como norma quando há um déficit de prescrições relacionadas à sua tarefa de trabalho. De maneira a alcançar tal objetivo, adotou-se, como dispositivo metodológico, a Instrução ao Sósia, procedimento de coleta de dados que objetiva fazer com que o trabalhador fale sobre experiência de trabalho, sobre aquilo que realmente faz, e não sobre o que deveria fazer, reportando-se, por exemplo, às prescrições (ODONE, 1982; VIEIRA, 2004). Para fundamentação teórica e análise do corpus, partimos, em primeiro lugar, de uma visão discursiva de linguagem, como propõem os estudos foucaultianos (2008); de Giacomoni & Vargas (2010); Narzeti (2010); Maingueneau (2005); Daher (2009). Consideramos, também, a forma como o sujeito institui-se no texto, recorrendo às contribuições teóricas de Koch (1993), Foucault (2008), Ribeiro (2006), Maingueneau (2005) e Koch & Vilela (2001), sobre modalidades discursivas. Em segundo lugar, adota-se uma concepção de trabalho em que ele não é considerado simples execução de tarefas, mas, um processo de (re)construção de normas, em que o trabalhador é convocado a agir, fazendo usos de si, como pressupõe o enfoque ergológico do trabalho (CLOT, 2006; SCHWARTZ, 2002, 2004, 2011; SANTANNA & SOUZA-E-SILVA, 2007; TRINQUET, 2010; TELLES & ALVAREZ, 2004; CUNHA, 2010). Dentro dessa concepção de trabalho, discute-se também, baseados em Mandarino (2006), Tardif (2002), Dias (2008) e Daniellou (2002), sobre o papel do professor e sua atuação, enquanto trabalhador, para a atuação de normas ascendentes. Por último, estabelece-se, a partir dos estudos de Nouroudine (2002), uma relação entre o fazer e o falar sobre o trabalho, ou seja, entre linguagem e trabalho, permitindo ao professor a utilização de recursos linguísticos para abordar o que (não) faz no seu trabalho. Os resultados da análise apontam uma relação entre linguagem e experiência de trabalho e mostram a dificuldade de construção de um coletivo de trabalho / La lectura de los documentos oficiales que orientan la educación especial en nuestro país Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional, Plan Nacional de Educación y Directrices para la Educación Especial en la Educación Básica- apunta que el atendimiento educacional de aquellos que tienen necesidades educacionales especiales debe ser realizado, preferencialmente, en la rede regular de enseñanza, teniendo como norte los presupuestos de la Inclusión, política pública dentro de la cual es la escuela que debe adaptarse al alumno y no lo opuesto. Asumiendo ese contexto educacional brasileiro, sumado al déficit de investigaciones relacionadas a la educación escolar de discentes Sordos, en una perspectiva inclusiva y bilingue, y de prescripciones que orientan el trabajo del profesor junto a ese tipo de alunato, el presente trabajo objetiva comprender lo que el profesor construye, compartilla, como norma cuando hay un déficit de prescripciones relacionadas a su tarea de trabajo. De manera a lograr tal objetivo, se adoptó, como dispositivo metodológico, la Instrucción al Sosia, procedimiento de colecta de dados que objetiva hacer con que el trabajador hable sobre su experiencia de trabajo, sobre aquello que realmente hace, y no sobre lo que debería hacer, reportándose, por ejemplo, a las prescripciones (ODONE, 1982; VIEIRA, 2004). Para fundamentación teórica y análisis del corpus, partimos, en primero lugar, de una visión discursiva de lenguaje, como proponen los estudios foucaultianos (2008); de Giacomoni & Vargas (2010); Narzeti (2010); Maingueneau (2005); Daher (2009). Consideramos, también, la forma como el sujeto se instituye en el texto, recorriendo a las contribuciones teóricas de Koch (1993), Foucault (2008), Ribeiro (2006), Maingueneau (2005) y Koch & Vilela (2001), sobre modalidades discursivas. En segundo lugar, se adopta una concepción de trabajo en que él no es considerado realización sencilla de tareas, pero, un proceso de (re)construcción de normas, en el que el trabajador es convocado a agir , haciendo usos de si, como presupone el enfoque ergológico del trabajo (CLOT, 2006; SCHWARTZ, 2002, 2004, 2011; SANTANNA & SOUZA-E-SILVA, 2007; TRINQUET, 2010; TELLES & ALVAREZ, 2004; CUNHA, 2010). Dentro de esa concepción de trabajo, se discute también, basados en Mandarino (2006), Tardif (2002), Dias (2008) y Daniellou (2002), sobre el papel del profesor y su atuacción, mientras trabajador, para el estabelecimiento de normas ascendentes. Por último, se establece, a partir de los estudios de Nouroudine (2002), una relación entre el hacer y el hablar sobre el trabajo, o sea, entre lenguaje y trabajo, permitiendo al profesor la utilización de recursos linguísticos para abordar lo que (no) hace en su trabajo. Los resultados del análisis apuntan una relación entre lenguaje y experiencia de trabajo y muestran la dificultad de construcción de un colectivo de trabajo
|
274 |
La ideología en el discurso de las noticias de El Comercio respecto a la renuncia de Benedicto XVI y el pontificado del papa FranciscoQuintanilla Gamboa, Eduardo Sebastián January 2018 (has links)
Identifica el carácter del discurso del diario El Comercio acerca de la renuncia de Benedicto XVI y el pontificado de Francisco. Explica el discurso ideológico que se encuentra en las noticias del diario El Comercio acerca de la renuncia de Benedicto XVI y el pontificado de Francisco. Describe los elementos estructurales en el discurso de las noticias del diario El Comercio respecto a la renuncia de Benedicto XVI y el pontificado de Francisco. Utiliza dieciocho textos del diario El Comercio, que van desde el 12 de febrero de 2013 hasta el 14 de marzo del mismo año. Realiza una investigación de tipo exploratoria, descriptiva y correlacional. Presenta tres variables de investigación: discurso, ideología y construcción de las noticias. / Tesis
|
275 |
«Hordas asesinas» versus «heroicos defensores»: Análisis de las representaciones ideológicas que el diario El Comercio difundió, en su discurso editorial, sobre los principales actores del conflicto armado interno (PCP-SL y Agentes Estatales) durante la década posterior a la presentación del Informe Final de la CVR (agosto de 2003 – agosto de 2013)Bolo Varela, Oswaldo Moisés January 2016 (has links)
Analiza el discurso ideológico que El Comercio expresó sobre el PCP-Sendero Luminoso y los agentes estatales (militares y policías) durante la década posterior a la entrega del Informe Final de la CVR (28 de agosto de 2003 – 28 de agosto de 2013). Es una investigación de tipo cualitativa, exploratoria, explicativa, longitudinal y aplicativa que utiliza el análisis ideológico del discurso en 147 editoriales. Examina las significaciones atribuidas a los miembros del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso y a los grupos militares y policiales. Describe cómo fueron representadas algunos de los principales sucesos resultantes del periodo de violencia política: los primeros años de posguerra, el seguimiento a la CVR, la alianza entre narcotraficantes y remanentes senderistas, las secuelas sociopolíticas. Identifica si, en la década posterior a la entrega del Informe Final de la CVR, el diario El Comercio mantuvo alguna de las características que la CVR criticó a la función desarrollada por las empresas comunicativas durante los años de violencia política. Aporta a la deconstrucción de la narrativa hegemónica que sostiene una interpretación unilateral sobre el conflicto armado interno: aquella que establece una dicotomía radical sobre las acciones de los actores armados, y que silencia y excluye cualquier interpretación distinta a la suya. / Tesis
|
276 |
Estudio de la variabilidad sistemática intrasubjetiva en la producción del discurso narrativoSánchez Quintana, Mª Núria 21 December 2005 (has links)
La presente investigación se inscribe en los estudios de adquisición de segundas lenguas, en concreto en los estudios de la interlengua, y responde al propósito del estudio del fenómeno de la variabilidad, tomando como indicador de esta el uso de la morfología verbal en contextos de pasado en el discurso narrativo.
El trabajo se sitúa en el paradigma cualitativo descriptivo y propone relacionar, en su análisis de datos, diversos niveles de la lengua entre sí. Así, se contemplan y categorizan diferentes cuestiones como: la estructuración del discurso, la secuencia narrativa, la posición del hablante respecto a la narración (cambios de perspectiva), el plano de la narración (foco y fondo), la categoría temporal de las acciones (simultáneas, retrospectivas, prospectivas), el aspecto léxico de los predicados (logro, realización, actividad y estado), la morfología verbal, las perífrasis, las oraciones subordinadas y los marcadores de tiempo (adverbios, construcciones adverbiales). Todo ello, con el fin de descubrir y describir patrones de actuación y relaciones entre los diferentes componentes y niveles del sistema en los distintos niveles de competencia. El análisis se ha hecho siempre en función de las tres variables independientes establecidas en el estudio: 1) la lengua primera (L1) de los aprendices de español: aprendices de L1 francés y japonés, 2) su nivel de competencia: alumnos de niveles principiante, intermedio y avanzado y 3) el tipo de prueba que estos realizan: tres pruebas diferentes cada uno de ellos. Por un lado a) una narración oral libre y personalizada de una experiencia vivida por el propio sujeto, b) una narración oral guiada por una secuencia de dibujos de una tira cómica y c) la misma narración, esta vez escrita a modo de relato sobre la misma tira cómica.
Los análisis de los datos, codificados con el sistema computacional de CHILDES, responden a las siguientes preguntas:
1) El grado y el tipo de variabilidad de la interlengua en el uso de la morfología verbal en contextos de pasado, ¿varía según el nivel de competencia de los aprendices, de su L1 o de la prueba que realizan? 2) ¿A qué factores o fenómenos está asociada la variabilidad en el uso de la morfología verbal? ¿Varían dichos factores en función del nivel de competencia de los aprendices, de su L1 o de la prueba que realizan? 3) ¿Presenta sistematicidad la variabilidad en la distribución de la morfología verbal en contextos de pasado?
Los resultados muestran rasgos coincidentes en los dos grupos de sujetos de lenguas primeras tipológicamente distantes (francés y japonés) que, sin embargo, no se corresponden con el uso nativo. Así, respecto al grado de variabilidad de la interlengua según los diversos niveles de competencia, ésta presenta una curva en U en los dos grupos. En cuanto al tipo de prueba en que se detecta un mayor grado de estabilidad se trata de la narración escrita en los dos casos. Sin embargo, se observan rasgos no coincidentes entre los grupos como el caso del indicador de variabilidad que toman. En los resultados presentamos los patrones de actuación observados en nuestros datos así como los principios que guían la organización de la interlengua relacionadas con su nivel de competencia. / This research is part of the studies of second language acquisition, in particular the interlanguage studies, and responds to the purpose of the variability in narrative discourse.
The research’s aim is to describe patterns and relations between the different components and levels of the system at various levels of learner’s proficiency. Analysis has been always made according to three independent variables set in the study: 1) the first language (L1) of Spanish learners: learners of Japanese and French L1, 2) their level of competence: Beginner, Intermediate and Advanced level 3) the type of task that they perform: three different task each one: a) a free and personalized oral narrative of an experience of their own life, b) a storytelling guided by a sequence of drawings of a comic strip and c) the same narrative, this time written as a story about the same comic strip. The analysis of the data, encoded with the computational system of CHILDES, respond to the following questions:
(1) The degree and type of interlanguage variability in the use of the verbal morphology in past contexts, vary according to the level of competence of learners, their L1 or the test carried out?
(2) What factors or are associated with variability in the use of the verbal morphology? They vary such factors depending on the level of competence of apprentices, their L1 or the test carried out? (3) Does the variability in the distribution of the verbal morphology in past contexts is systematic?
The results show features matching in the two groups of subjects from distant first languages (French and Japanese) which, however, do not match the native use of the language.
|
277 |
El Discurso Social Sobre Drogas en la Prensa de Murcia.Martínez Martínez, Mª José 05 July 1999 (has links)
Se presenta una investigación social de titulares de prensa, sobre el tema de drogas, durante un periodo de 5 años, previos a la implantación del Plan Nacional Sobre Drogas de España y del Programa Regional de Intervención en Drogodependencias en Murcia. Se describe todo el proceso metodológico, basado en análisis del discurso y se realiza una interpretación del discurso de los medios de comunicación (prensa) desde la perspectiva de la antropologia cognitiva y se ofrece un modelo de analisis cultural.
|
278 |
"La educación no se vende, se defiende!" : El movimiento estudiantil chilenoNummi, Fanny January 2012 (has links)
Desde abril 2011 miles de estudiantes chilenos han salido a las calles para protestar contra el actual sistema educacional que se basa en las reformas neoliberales de Pinochet. Los estudiantes están luchando por una educación gratuita, estatal y de calidad para todos. El objetivo es entender mejor las causas de las protestas y analizar los discursos de los dos lados oponentes de la sociedad chilena, el del gobierno y el que apoya a la causa estudiantil. La primera pregunta de investigación pretende encontrar las principales razones y motivos de la movilización de los estudiantes. Se trata de entender cómo las políticas neoliberales del gobierno militar de Pinochet han afectado el actual sistema educativo. Existen principalmente dos posiciones diferentes al respecto del tema educacional en Chile, uno promueve la privatización, otro reclama por la estatización del sistema educativo. En relación con esto, la segunda pregunta investiga cómo los discursos dominantes del gobierno y los discursos alternativos que respaldan el movimiento estudiantil perciben al conflicto y a la sociedad. Los discursos son encontrados en material recogido en tres periódicos chilenos entre septiembre y diciembre 2011. Mediante la teoría del análisis del discurso de Laclau y Mouffe se analiza si el movimiento puede ser entendido como un intento de construir un discurso hegemónico alternativo. En las conclusiones se afirma que los discursos alternativos están desafiando los discursos hegemónicos del gobierno, dado que están creando una contra-hegemonía ya que han desarrollado demandas que reflejan una visión de la sociedad distinta a la visión hegemónica neoliberal.
|
279 |
Textos y contextos en narraciones orales de migrantes provincianosCoto, Patricia 04 May 2010 (has links) (PDF)
Esta tesis se propone analizar la influencia de los contextos en la comprensión de los textos de las narraciones orales, recopiladas en barrios suburbanos de una gran ciudad argentina, caracterizados por su población predominantemente migrante, procedente del interior del país como de otros países extranjeros. En particular, se realizó trabajo de campo con migrantes santiagueños y santafesinos, radicados en el conubarno de la ciudad de La Plata, a ochenta kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Este análisis se centra en la metodología de interpretación del texto de acuerdo con sus contextos de enunciación y, en ese marco, como metodología original y propia, la comprensión del contexto ideológico, que implica una perspectiva interdisciplinaria, que abarque la Narratología, el Análisis del Discurso, la Lingüística y el Folklore, de acuerdo particularmente con Teun van Dijk, quien plantea la necesidad de analizar un texto de acuerdo con múltiples abordes interdisciplinarios, consignados, entre otros estudios en <i>La ciencia del texto</i> y, especialmente, en su consideración de la influencia de la ideología en la construcción de los discursos sociales.
El problema originario de esta tesis es comprender la situación de grupos que debieron abandonar sus lugar de nacimiento, rural o semirrural, para radicarse en un ámbito distinto, urbano. Los primeros tiempos de radicación provocaron estrategias de arraigo y de recuperación de su cultura de origen que se plasmaron en las narraciones orales, contemporáneas o de generaciones posteriores. En este sentido, las narraciones orales pueden ser un signo de identidad social y, por ende, amerita la descripción de sus estructuras y su interpretación semántica. Estos textos será encarados por su textura discursiva, especialmente por la posibilidad de expandir su interpretación, de acuerdo con la consideración de los diversos contextos de enunciación, y la posibilidad de expandir su interpretación, de acuerdo con la consideración de los diversos contextos de enunciación, y la comprensión de los matices de connotación que adquieren los lexemas más relevantes, especialmente con las teorías de Catherine Kerbrat-Orecchioni, que postulan la necesidad de captar los matices de subjetividad del emisor que complementan o alteran el sentido original de los lexemas.
El desarrollo de la tesis ha sido muy progresivo en la medida en que se ha partido de nociones muy generales, como cultura popular, para luego, focalizar la perspectiva analítica en cuestiones más específicas como las categorías y estructuras narratológicas orales, los contextos de enunciación, la incidencia de la ideología en la emisión, recepción y comprensión general de los textos y, finalmente, para intentar el análisis integral de algunos textos muy representativos, como versiones de un cuento tradicional.
|
280 |
La propaganda políticaRogers, Geraldine January 1994 (has links)
No se posee.
|
Page generated in 0.0989 seconds