• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 85
  • 46
  • 21
  • 14
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

COLLEGE STUDENTS PERCEPTIONS OF AND BEHAVIORAL INTENTIONS TOWARD A POPULAR MEDIA CHARACTER WITH QUALITIES OF ASPERGER SYNDROME

Meeks, Lisa M. 13 May 2014 (has links)
No description available.
82

Nouveaux concepts pour les matrices de bolomètres destinées à l'exploration de l'Univers dans le domaine millimétrique

Rigaut, Olivier 06 May 2014 (has links) (PDF)
Depuis sa découverte en 1964, l'étude du Fond Diffus Cosmologique dans le domaine des longueurs d'ondes millimétriques est devenue un enjeu majeur de la recherche expérimentale dans le domaine de la cosmologie. En particulier, ses anisotropies en température, mesurées pour la première fois par le satellite COBE puis plus finement par l'expérience WMAP et le satellite PLANCK. L'existence prédite d'anisotropies de polarisation du Fond Diffus Cosmologique est fait actuellement parti du champ d'expérimentation privilégié de l'étude du CMB. En effet, la preuve d'existence des modes B de polarisation, signature unique des ondes gravitationnelles primordiales, fait actuellement l'objet d'une recherche expérimentale intensive par le biais notamment de l'instrument BICEP2 qui aurait détecté sa signature en 2014 dans des valeurs du rapport tenseur sur scalaire r = 0,2. Le projet QUBIC fait parti de ces expériences destinées à révéler les modes B de polarisation grâce à son instrument basé sur la technique des interféromètres et sur le développement de matrice de bolomètres, demandant un champ d'investigation poussé englobant, entre autre, la physique des solides, la physique des basses températures et la cosmologie. La thèse présentée ici se situe dans ce cadre, avec pour objectif l'élaboration d'une matrice de bolomètres dont la performance et l'optimisation devrait permettre d'acquérir la sensibilité nécessaire à l'observation des modes B de polarisation. Les différentes techniques expérimentales acquises au CSNSM d'Orsay permettent en effet d'envisager l'optimisation des éléments clé de la matrice de bolomètre en s'appuyant notamment sur l'alliage amorphe de NbxSi1-x pour l'élaboration d'un senseur thermique optimisé, et sur un matériau novateur, l'alliage de titane-vanadium, pour la mise au point d'un absorbeur de rayonnement supraconducteur efficace, dont la faible chaleur spécifique doit permettre d'atteindre un temps de réponse du détecteur de l'ordre de la dizaine de milliseconde, valeur du temps de réponse nécessaire à une lecture efficace du signal du Fond Diffus Cosmologique. Le manuscrit de thèse ici présent a pour ambition de développer les principes physiques nécessaires au champ d'investigation du travail à accomplir. Ainsi, cette étude propose d'élaborer les différents éléments d'un bolomètre, réunissant un senseur thermique optimisé ainsi qu'un absorbeur de rayonnement de faible chaleur spécifique, permettant d'envisager la mise au point d'une matrice de bolomètres optimisée dans le cadre du projet QUBIC dont la campagne d'observation est prévue courant 2015 au dôme C du pôle Sud.
83

The Ecological and Social Effects of Gentrification and Urbanisation in Thailand's Lower Chao Phraya Delta

O'Kane, Daniel January 2022 (has links)
Rapid economic development and urban expansion of the Bangkok Metropolitan Region (BMR) places pressure on biomes and communities alike. In a world suffering from the increasing effects of climate change, unchecked urbanisation comes at the expense of carbon sequestrating environments. The modernisation, concretisation and gentrification of this low-lying, deltaic, monsoonal metropolis has seen its traditional, water-based urban morphology replaced with a solid state of perception, parallel to a loss of flood mitigating infrastructure. As the metropolis’ boundaries expand into its hinterlands, agriculturally productive land is being converted to residential, commercial and industrial development and the fate of low-income urban populations and farmers lies in the hands of speculators hoping to capitalise on increasing land values. Combatting this backdrop of neoliberal urbanisation is legislative framework intended to prevent speculation, yet it results in additional ecological damage as landowners clear natural-growth forests and mangroves to meet tax-reducing criterium. The purpose of this thesis is to examine the reasons behind and consequences of under-regulated urbanisation and gentrification and the effects this has had on the vulnerable ecology and communities of the BMR. It provides lessons on how previous short sighted and poor development regulations will have enduring social and environmental consequences long into the future and how adoption of traditional morphological ways-of-life and legislative amendments can limit further damage. The legacy of neoliberal urban development resulting in gentrification and underpinned by conflicting local planning laws are analysed and supported by various theoretical materials, field studies and interviews.
84

The strategising of middle managers through sensemaking and sensegiving: a case study of a financial services provider in South Africa

Xaba, Lungile Maureen 12 1900 (has links)
Abstracts in English, Zulu and Southern Sotho / Middle managers are tasked with supporting new initiatives and change, while at the same time experiencing challenges in making sense of the strategic initiative and giving sense to other members of the organisation. This dissonance experienced by middle managers tasked with change informed the topic of the research. The current study explores the strategising of middle managers through sensemaking and sensegiving during a strategic initiative in a single case study within a financial services provider in South Africa. The study seeks to examine the phenomenon through the theoretical lenses of the strategy-as-practice perspective, middle manager perspective and the theory of sensemaking and sensegiving. The study adopted a qualitative-exploratory design which involved collecting data through semi-structured in-depth individual faceto-face interviews. Data was analysed through coding, using thematic analysis and the categorisation and interpretation of common themes. Three main themes emerged from the study which were categorised as middle manager dissonance, middle manager sensemaking and sensegiving actions and middle manager practices in sensemaking and sensegiving. These themes offer insight into middle manager strategising, sensemaking and sensegiving during a new strategic initiative. The study concludes that when the organisation introduced a new strategic initiative middle managers’ knowledge was disturbed. These middle managers experienced various emotions as they were trying to make sense of the changes while giving sense to other members of the organisation. Findings confirmed delays in implementation due to lack of understanding of the change by middle managers. The study also concludes that although middle managers experienced challenges initially, they moved into a task of “selling” the new initiative through sensemaking and sensegiving. Middle managers got involved in various practices such as team discussions and information sharing sessions as they make sense and give sense to other team members. Through this interaction, middle managers aligned others and created common understanding while they influence them through sensegiving. Findings of the current study may offer valuable knowledge to organisations in the financial sector and practitioners tasked with v new strategic initiatives. The study also responds to calls for more research using the strategy-as-practice perspective and the theory of sensemaking and sensegiving. / Abaphathi abasesigabeni esiphakathi banikezwe umsebenzi wokuxhasa imizamo emisha kanye nezinguquko, kanti ngesikhathi esisodwa bahlangabezana nezinselele ekwenzeni imizamo yamasu ukuthi izwakale kwamanye amalungu enhlangano. Le nkinga ihlangabezana nabaphathi abasesigabeni esiphakathi abanikezwe umsebenzi wezinguquko ezinomthelela kwisihloko socwaningo. Isifundo socwaningo siphenyisisa ukusetshenziswa kwamasu ngabaphathi abasesigabeni esimaphakathi ngokuveza umbono ozwakalayo kanye nokunikeza umbono ozwakalayo ngesikhathi kunohlelo lwemizamo yamasu kwisibonelo esisodwa ngaphakathi kwezinhlangano ezihlinzekana ngezimali eNingizimu Afrika. Ucwaningo lunqume ukubukisisa lolu daba ngamehlo omqondo wengqubo yamasu, ngomqondo wabaphathi besigaba esimaphakathi kanye nethiyori yokwenza umqondo uzwakale kanye neyokunikeza umqondo. Uhlelo lwedizayini ehlolisisayo (qualitative-exploratory design) lwamuke lwa, kanti lona lwaluxuba ukuqoqwa kwedatha ngokusebenzisa indlela embaxambili ejulile yenhlolovo yokuxoxisana kwabantu ubuso nobuso. Idatha yahlaziywa ngokuphawula, ngokusebenzisa izindlela zokuchaza indikimba kanye nokwehlukanisa izindikimba kanye nokuchaza izindikimba ezejwayelekile. Kuye kwavela izindikimba ezisemqoka ezintathu ngaphakathi kocwaningo, okuyizindikimba ezehlukaniswe njengokungavumelani kwesigaba sabaphathi esimaphakathi, izenzo zabaphathi abasesigabeni esimaphakathi ezinomqondo ozwakalayo kanye nezinikeza umqondo. Lezi zindikimba zinikeza ulwazi olungaphakathi mayelana nohlelo lokuphatha lwesigaba esimaphakathi ekuhleleni amasu, umqondo ozwakalayo kanye nokunikeza umqondo ngesikhathi sokuhlela amasu amasha. Isifundo socwaningo siye saphetha ngokuthi uma inhlangano yethula isu elisha, ulwazi lwabaphathi besigaba esimaphakathi luyaphazamiseka. Laba baphathi besigaba esimaphakathi bahlangabezana nemizwa eyahlukahlukene ngesikhathi bezama ukwenza izinguquko ukuba zibe nomqondo ozwakalayo kanti ngakolunye uhlangothi lezi zinguquko zinikeze amanye amalungu enhlangano umbono ozwakalayo. Ulwazi olutholakele luyaqinisekisa ukuthi kuye kwabakhona ukubambezeleka ekusetshenzisweni kohlelo ngenxa yokuthi abaphathi besigaba esimaphakathi abazwisisanga izinguquko. Ucwaningo futhi luye lwaphetha ngokuthiyize abaphathi besigaba esiphakathi behlangabezene nezingqinamba ekuqaleni, kodwa bangene emsebenzini “wokuthengisa” imizamo emisha ngokukwenza izinguquko zizwakale futhi zilethe umqondo ozwakalayo. Abaphathi abasesigabeni esiphakathi baye babandakanyeka ezenzweni ezahlukahlukene ezinjengezingxoxo zeqembu kanye nezithangameni zokwabelana ngolwazi njengoba benza umqondo ozwakalayo futhi bebenikeza umqondo ozwakalayo kwamanye amalungu eqembu. Ngalokhu kuhlangana, abaphathi abasesigabeni esiphakathi bahlanganisa abanye futhi bakhe ulwazi olufanayo njengoba bebaguqula ngohlelo lokunikezwa kolwazi. Ulwazi olutholakele locwaningo lwamanje lunganikeza ulwazi olubalulekile kwinhlangano emkhakheni wezezimali kanti nabasebenzi ngezimali banikezwe umsebenzi wokucabanga eminye imizamo yamasu amasha. Ucwaningo nalo luphendula ngokucela ukuthi kwenziwe ucwaningo oluningi ngokusebenzisa umqondo wamasu njengezingqubo kanye nethiyoriyokwenza umqondo ozwakalayo nokunikeza umqondo ozwakalayo. / Batsamaisi ba bohareng ba filwe mosebetsi wa ho tshehetsa merero e metjha le phetoho, empa ba ntse ba kopana le diphephetso tsa ho utlwisisa mekgwa e sebediswang ho fihlela dipheo le ho etsa hore ditho tse ding di utlwisise se etsahalang kgwebong. Ho se dumellane hona ha mehopolo ya batsamaisi ba bohareng ba filweng mosebetsi wa phetoho ke hona ho entseng hore phuputso e etswe ka sehlooho sena. Phuputso e batlisisitse ka mawa ao batsamaisi ba bohareng ba tlang ka oona ka ho tlameha hore bona ba bontshe kutlwisiso ya se etsahalang le ho etsa hore baokamedi ba bona le ditho tse ding di utlwisise, nakong eo ho tluwang ka mekgwa e ka sebediswang ho fihlela dipheo, phuputsong e le nngwe e ithutang ka tsela eo bankakarolo ba palo e nyane ba etsang dintho ka yona phanong ya ditshebeletso tsa ditjhelete Aforika Borwa. Phuputso e hlahloba ketsahalo ena ka kgopolo ya tshebediso ya lewa, ho ya ka mohopolo wa motsamaisi ya bohareng le mohopolokakaretso wa ho utlwisisa le ho etsa hore baokamedi le ditho tse ding di utlwisise se etsahalang kgwebong. Mokgwa wa ho fuputsa e bile wa ho botsa dipotso ka botebo ho fumana dintlha ka botlalo ka ho bokella datha ka ho tshwara diinthaviu tsa molomo le molomo. Datha ena e ile ya sekasekwa ka hloko, e fetoletswe khoutung e sebedisetswang ho e hlopha ho ya ka mookotaba o utlwisisehang. Phuputso e bile le mookaba e meraro e ka sehloohong, e hlophisitsweng ho ya diphapano tsa menahano ya batsamaisi ba bohareng, diketso tsa batsamaisi ba bohareng tse bontshang kutlwisiso ya boemo boo ba leng ho bona le dintho tse etsahalang hore ba kgone ho nka diqeto tse loketseng le diketso bontshang bokgoni ba ho etsa hore baokamedi le ditho tse ding di utlwisise. Mookataba ena e fana ka kutlwisiso mererong e etswang ka hloko, kutlwisisong ya se etsahalang le ho etsa hore ba bang ba utlwisise diqeto tse nkwang nakong eo ho tluwang ka mokgwa o motjha wa ho fihlela dipheo. Phethelo ya phuputso ena e bile hore ha kgwebo e qala ho sebedisa mokgwa o motjha wa ho fihlela dipheo tsa yona, batsamaisi ba bohareng ba a kgathatseha. Batsamaisi bana ba bohareng ba eba le maikutlo a fapaneng ha ba leka ho utlwisisa diphetoho tsena ba ntse ba lokela ho etsa hore basebetsi ba bang ba utlwisisa se etsahalang kgwebong. Ho fihletswe hore moralo ona wa phetoho o dieha ho sebetsa ka ha batsamaisi ba bohareng ba sa o utlwisise. Hape phuputso e phethetse ka hore le ha batsamaisi ba bohareng ba e ba le diphephetso tse itseng ha ba qala, ba qetella ba etsa hore moralo o motjha “o amohelehe” ka hore bona ba bontshe kutlwisiso ya oona mme ba tsebe ho nka diqeto tse tla etsa hore baokamedi le basebetsi ba bang le bona ba utlwisise. Basebetsi ba bohareng ba nka karolo dinthong tse fapaneng tse jwalo ka dipuisano tsa dihlopha tsa tshebetso le dikopanong tseo ho hlahlellanwang ho tsona ha ba ntse ba bontsha kutlwisiso le ho etsa hore basebetsi ba bang ba a utlwisisa. Ka dipuisano tsena, basebetsi ba bohareng ba etsa hore ditho tse ding di be le kutlwisiso eo bohle ba nang le yona ha ba ntse ba etsa hore le bona ba utlwisise. Diphihlelo tsa phuputso ya jwale di ka fa dikgwebo tse leng lekaleng la ditjhelete lesedi la bohlokwa mmoho le basebetsi ba lokelang ho etsa mesebetsi e hlokang tshebediso ya mekgwa e metjha ya ho tlisa phetoho tshebetsong. Hape, phuputso e fana ka karabo tlhokehong ya dipatlisiso tse ding tsa mohopolo wa ho sebedisa lewa le mohopolokakaretso wa ho bontsha kutlwisiso ya se etsahalang le ho etsa hore ditho tse ding di utlwisise. / M. Com. (Business Management)
85

El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral)

MARTÍ MATIAS, MIQUEL RAMÓN 27 October 2014 (has links)
Hace 13.800 millones empezó el Universo teniendo como origen el Bing Bang. Todo tiene ahí su principio, el tiempo, el espacio y el material del que está todo formado también. Compartimos con las estrellas el material que forma nuestro cuerpo. Empezó con una Arquitectura inorgánica, que pasó a orgánica, en lo que hemos acuñado como “Arquitectura somática”, la que forma un cuerpo (por muy diminuto que sea).Pero el siguiente paso fue la “Arquitectura exosomática”, la que se realiza fuera del cuerpo. En este sentido, hubo una revolución arquitectónica y social hace 130 millones de años, la revolución realizada por los insectos sociales en el Cretácico. He aportado un aspecto hasta hoy no realizado, equivalencias culturales humano-insectos. El Paleolítico, de cazadores-recolectores humanos, equivale al género de hormigas Eciton que viven de una forma semejante. Pero he acuñado un nuevo término, el Paleolítico Superior Cerámico, ya que ha aparecido en China cerámica 8000 años antes que en Próximo Oriente (que tomamos como referente), ahí entraría la avispa alfarera que es cazadora pero fabrica su cerámica. Un Neolítico Precerámico A (8000- 7000) con los géneros de hormigas Lasius Feliginosus y Atta, con sus campos de “hongos”, su agricultura subterránea. Un Precerámico B (7000-6000) con la ganadería y sus establos de las hormigas del género Crematogaster pilosa y Acropyga maribensis. Puede aducirse que no hay edad de los metales, pero la araña puede realizar material más duro que el acero sin fusión. Seguidamente, la civilización egipcia y mesopotámica, tan recientes en el tiempo, las primeras muestras de avance social humano de grandes proporciones, quedan atrás en muchos aspectos comparados con el mundo de las abejas, avispas y termitas que abruman con su arquitectura, jerarquía y organización social, pero todo en armonía con su ecosistema, perdurabilidad durante millones de años, al contrario que la frágil sociedad humana. Estas últimas, por su lapso de tiempo existente como tales, su éxito de dispersión y sus características como sociedades son un rival, cuestionan nuestro liderazgo como especie. Las hormigas esclavistas del Amazonas del género Polyergus y las españolas de Sierra Nevada, del género Rossomyrmex minuchae, que ataca los nidos de Proformica longiseta, recuerdan a la sociedad esclavista que llega al siglo XVIII pero que tiene en las épocas de la Antigüedad sus más claros ejemplos. He añadido más términos arquitectónicos, Arquitectura “genética” y Arquitectura “cerebral”. Estas sociedades de insectos complejas, como la abeja melífera (Apis mellifera), no estudian arquitectura ni agricultura,etc, cosa que en los humanos “que pueden estudiar” absorve mucho tiempo vital. Estos insectos, tienen un corto tiempo de vida, y suplen eso, naciendo con lo más importante aprendido. Se sabe que el “cuerpo central” existente en la cabeza del insecto, es el “disco duro” de estos insectos, por lo que puedo decir que desde que nacen, lo hacen aprendidos, su arquitectura y sociedad, es genética. El cuerpo seta del insecto, corpora pedunculata en latín también en la cabeza, se centraría en el comportamiento y el aprendizaje, un equivalente de córtex en los humanos y otros vertebrados, algo secundario, pero que en nosotros es el cerebro, de este modo, nuestra arquitectura es “cerebral”, aprendida por unos pocos durante mucho tiempo, algo que supone realmente una desventaja. En los alrededores de Valencia, los primeros restos de “Arquitectura exosomática” serían los nidos que tuvieron los hadrosaurios de Tous, hace 70 millones de años. Para los humanos, debemos esperar a un humanoide, el homo erectus, cuyos restos aparecen a 25 km al sur de Valencia, en Sueca, en la parte del lago de l'Albufera, que empleó cuevas y que pudo realizar estructuras perecederas vegetales, hace más de medio millón de años. Hubo gente de la edad del bronce en Valencia y en el siglo VII-VI a.C, recibieron contactos comerciales por parte de griegos y fenicios, como prueban las cerámicas importadas, tanto de territorio griego como fenicio. El fragmento cerámico del pintor de Aqueloos,encontrado en l'Almoina (centro de Valencia) que se encuentra entre los más destacados del “Grupo de Leagros”, el último y más destacado grupo de pintores de grandes vasos de figuras negras entre el 520 y el 500 a.C o la máscara fenicia de la orilla norte del río, son prueba de ello. Estas importaciones hablan de dos santuarios en Valencia, uno en la orilla sur y otro en la norte, donde indígenas y foráneos intercambian productos y ideas. Edeta, centro político y económico más cercano a Valencia, utiliza Valencia como su puerto. El solar de Valencia sería aprovechado como campos de silos de grano, como sucede en toda la costa catalana y del sur de Francia, alrededor de la órbita de Ibiza, portaviones económico del control fenicio-púnico que hace girar como satélites las poblaciones ibéricas del litoral. En Valencia, alrededor de la mitad del siglo III a.C, se construye el templo-santuario ibérico. Este templo domina el entramado portuario y ideológico. La empalizada de la calle cisneros, también debemos relacionarla con este siglo, pero en época alrededior de la Guerra Púnica . Arse-Saguntum, lleva la delantera comercial y acuña moneda, teniendo incluso armadores que comercian con los griegos ampuritanos. Edeta se siente amenazada en sus intereses y choca en el siglo IV a.C, como demuestra el Tos Pelat fortaleza arrasada en este momento, en el que Arse- Sagunt se fortifica. Este malestar llegará al siglo III a.C, en el que he aportado un elemento clave, el que Edeta fue la ciudad que Anibal ayudó (y no una ciudad lejana ciudad indígena andaluza), para que con sus agravios manipulados, poder destruir Arse-Sagunt. En el 205 a.C (cosa hasta ahora nunca dicha tampoco), es destruida Edeta como venganza. Los edetanos ibéricos son obligados a bajar a Valencia, de ahi su nombre de Valencia de los edetanos. Algo destacable también son las tres necropolis ibéricas de Valencia, junto con sus ustrina para quemar los huesos. También he reconstruido el ritual, la evolución y las creencias funerarias ibéricas desde la prehistoria gracias a la iconografía y los restos materiales, que también aparecen en Valencia ciudad. La guerra en Italia contra Aníbal termina y vienen a nuestro territorio gente de allí, de dos ciudades, Valentia y Turia, que darán nombre a nuestra ciudad y río, así como la iconografía de las monedas republicanas de Valencia. Esta iconografía se relaciona además con Quintus Máximus Fabius Cunctator, que expulsó a Anibal de Italia, defendió a Arse-Sagunt ante el senado cartaginés antes de su destrucción, y después recibió a la embajada saguntina que agradeció la destrucción de su enemiga, Edeta. Los que ayudaron a Aníbal en Italia fueron traidores, y sus cadáveres aparecen echados como perros en la necrópolis de Valencia, y los gratos a Roma los encontramos en hipogeos ricos en ofrendas. De este modo, las cerámicas, tesoros de monedas ibéricas en la ciudad que muestran temor, y los hechos históricos muestran que los itálicos que se establecieron en Valencia, lo hicieron en la década del 180 a.C, no en el 138 a.C que tan dañino ha sido para la historia de Valencia por su errónea interpretación. Sin olvidar el paralelo como asentamiento que es Ca l'Arnau en Cataluña, que ofrece unas termas gemelas de Valencia de la primera mitad del siglo II a.C y un urbanismo equivalente al nuestro, asentamiento que no prosperaría. En el 146 a.C con la destrucción de Cartago, coincide con la destrucción del templo ibérico cuyas piedra serán reaprovechadas para convertirlo en lo que hoy se considera granero (horreum). También se aportan los datos de la verdadera localización del muelle romano imperial de Valencia , de su puente, y del cardo (o eje principal que recorría la ciudad de Norte a sur hasta hoy también equivocado). Destaca también la reconstrucción y rectificación de los recorridos de los acueductos romanos de Valencia y Saguntum, aportándose pruebas hasta hoy olvidadas, algunas de ellas monumentales, como la del nacimiento del acueducto sur de Sagunt que empezaba en el río Túria, concretamente en Vilamarxant (Valencia) y que es el precedente de la Acequia Real de Moncada. Es decir, los romanos, crearon el sistema hidráulico valenciano, que los musulmanes adaptaron a sus propias necesidades, seguidos por los cristianos. Relacionado con esto, la destrucción de estos acueductos, vitales para la vida de las ciudades romanas, como razón de gran peso, provocaron la huida de la población saguntina en el siglo V d.C hacia un nuevo lugar, Almenara, donde hay agua fresca, creando el Punt del cid, la nueva Sagunt, donde se acuña moneda con el nombre de Saguntum y se levantan murallas con restos de la desaparecida Saguntum romana , ahora Murus veteris o muros antiguos. Al mismo tiempo se levanta un lugar religiosos en los Estanys d'Almenara. Valencia, con la llegada bizantina, se recupera en el siglo VI momentáneamente, saliendo un tiempo de una crisis brutal que se observa en la arqueología de la ciudad. Ese siglo ofrece la creación de edificios religiosos monumentales, abase del saqueo d ellos mejores bloques de edificios romanos abandonados y también vemos la presencia del rey visigodo Leovigildo , en el 583 d.C, que arrebata Valencia a los bizantinos y hace matar a su hijo, autoproclamado rey católico, Hermenegildo, en Cullera (Valencia) donde se ha refugiado con su mujer e hijo pequeño, confundiéndose esto con el mito de San Vicente Martir, cuyo cadáver se dice apareció también en Cullera. De todo esto se ofrece la reconstrucción de los hechos. También de esta cronología de la segunda mitad del siglo VI d.C, vemos la aparición de una nueva ciudad amurallada, Valencia la vella, en Ribarroja del Túria, 24 km al este de Valencia cauce arriba del río. La antigua Valencia no tiene murallas en esta época, la gente vive entre escombros romanos y hacinados en la única muralla existente, el circo romano abandonado. Se decide desplazarse cerca de donde nacen los acueductos, hay defensa, comida y vías naturales ganaderas. El abandono de Valencia ciudad, coincide con el abandono bizantino de la Península (620). En la segunda mitad del siglo VII d.C, Valencia es un cadáver solo acompañado de un puñado de familias marginales, y así, en este siglo vemos aparecer la sustituta de la Valencia religiosa, el Plà de Nadal, un edificio que aglutina la mayor colección d piezas de época visigoda valenciana y de carácter religioso, también en Riba-rroja. La presencia musulmana evita las nuevas ciudades de desplazados del Punt del Cid y Valencia la Vella. Abd-al-Rahman al-Balansí (el valenciano), con la construcción de una Ruzafa en el casco abandonado de Valencia a finales del siglo VIII, ofrece los primeros síntomas de recuperación del casco urbano. El siglo IX es el momento cuando se construye un nueva acequia de agua (primero desde la caída de la ciudad, la acequia de Rovella), un molino (el más antiguo musulmán hasta ahora catalogado en España, una noria, empezando así a recuperarse el sistema hidráulico . En el 929-920, el punt del Cid y Valencia la Vella, son destruidos por Abd-al-Rahman III, obligando a esa población cristiana (o conversa ya), a desplazarse a los nuevos centros islámicos, esto es, a la nueva ciudad de Almenara, y a la antigua ciudad de Valencia, viéndose ya la recuperación de Valencia (la del llano) como ya se observa en elementos de lujo como el capitel de marmol valenciano encontrado en el Palacio Real de Valencia. De época cristiana, un adn perfecto para poder reconstruir ese período a nivel constructivo lo tenemos el Archivo de la ciudad de Valencia, que puede competir con los mejores del mundo en el tema de la construcción medieval, gracias al detallismo con que se encuentran escritos todos los materiales y personas. Las canteras de diferentes tipos de piedra con sus importantes particularidades también quedan señaladas, así como las procedencias de otros materiales como la cal, esparto (para capazos y cuerdas), etc, y los nombres de miles de personas, su sexo, religión y procedencia, así como los días de trabajo, descubriéndose que la mayoría de la gente que trabajaba en una obra, especialmente los obreros sin otra preparación, solo estaban un dia o pocos más . Se puede reconstruir la población masculina de las morerías de muchos pueblos valencianos, o de canteros de piedra de diferentes lugares de la Península incluso extranjeros. Aportándose además, como en el año 1380, las trabajadoras en la obra como obreras cobraron lo mismo que los hombres, algo que cuestiona la imagen de discriminación de la mujer que teníamos y que muestra signos de mayor modernidad en ese aspecto. Acaba la tesis con las esférulas, concreciones minerales que he hallado en el río Palancia de hace 250 millones de años, del triásico inferior y que tienen sus paralelos más cercanos en Utah (EEUU) y el planeta Marte. Estas aparecen también como piedra de construcción en construcciones romanas y medievales al norte de Valencia, especialmente alrededor de Sagunt, y es el material más antiguo en nuestro territorio, ofreciendo relaciones paralelas geológcas con otros lugares del planeta y situándose, por ahora, como las esférulas más antiguas del planeta Tierra, emparentadas en muchos aspectos con las encontradas en el planeta Marte. Así, empieza la tesis en el espacio infinito y acaba en él. / Martí Matias, MR. (2014). El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43591 / TESIS

Page generated in 0.0388 seconds