• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 204
  • 59
  • 10
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 284
  • 108
  • 80
  • 73
  • 69
  • 60
  • 59
  • 50
  • 49
  • 48
  • 43
  • 42
  • 40
  • 33
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Ciclo de Indagación: metodología para el desarrollo humano desde Enfoque de Capacidades en Educación Primaria

Barrera Rozas, Jennifer Celeste 23 March 2022 (has links)
El presente estudio explica el ciclo de indagación como metodología para el desarrollo humano desde el enfoque de capacidades, donde el desarrollo humano es entendido como el proceso de ampliación de capacidades de las personas, por medio del desarrollo de su agencia; es decir, como la capacidad de participación autónoma e informada en la toma de decisiones para el mejoramiento de sus vidas, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016. El ciclo de indagación como metodología de Kath Murdoch (2015) organiza el proceso en seis momentos que sirven de guía para conducir una indagación conceptual, y al mismo tiempo para favorecer la reflexión constante. El objetivo de la investigación es explicar de qué manera el ciclo de la indagación como metodología favorece los aprendizajes para el desarrollo humano desde el enfoque de capacidades en educación primaria. La metodología de la investigación aplicada es el análisis documental, de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se utilizan las matrices de análisis individual de fuentes y la matriz de análisis temático. Se reflexiona y explica a profundidad sobre el ciclo de indagación y cómo el enfoque constructivista lo fundamenta. Asimismo, se explica en qué consiste el desarrollo humano desde el enfoque de capacidades, y cómo el ciclo de indagación favorece a este fortalecimiento. La conclusión general del estudio es que el ciclo de indagación es una metodología del enfoque constructivista que promueve la ampliación de capacidades intelectuales, socioculturales y emocionales para alcanzar el desarrollo humano en educación primaria. / The following work explains the inquiry cycle as a methodology for the human development in the capabilities approach, where human development means the process of expanding the human capabilities through the development of their agency, which is the capacity of autonomous and informed participation in the personal decision making in order to have a better life, according to the United Nations Development Programme, 2016 (PNUD in Spanish). The inquiry cycle as a methodology proposed by Kath Murdoch (2015) is organized in six moments that guide the teaching and learning process to develop a conceptual inquire as well as work on a constant reflection. The objective of this investigation is to explain how the inquiry cycle helps the learning process for the human development in the capabilities approach in the primary education. Therefore, it is a qualitative and descriptive research that uses the analysis of documentary sources as methodology. The individual analysis of sources and the thematic analysis matrices are used as tools for the investigation. The work reflects and deeply explains the inquiry cycle and its relationship with constructivism, the human development in the capabilities approach, and how the inquiry cycle supports it. To conclude, the inquiry cycle is a constructivist methodology that promotes the amplification of intellectual, social, cultural, and emotional capabilities for achieving the human development.
102

Capacidades asociativas en emprendimientos de economía solidaria. El caso de las comunas Tsáchila de Santo Domingo en Ecuador

Espinoza Lastra, Óscar Roberto 19 May 2017 (has links)
Al investigar sobre capacidades asociativas de la nacionalidad Tsáchila, se pretende identificar las fortalezas y las debilidades presentes en las relaciones económicas de solidaridad de este grupo étnico, de manera que puedan invertir su situación deficitaria hacia un escenario de crecimiento y madurez de organización interna, que derive en aprovechamiento de su potencial ambiental, agroproductivo, turístico y cultural, a través de emprendimientos asociativos para que dignifiquen sus condiciones de vida, recuperen su autoestima e identidad cultural, y se afiancen dentro de la economía solidaria. Por lo que se conoce de los Tsáchilas, podría afirmarse que tienen condiciones propicias para desarrollar proyectos asociativos. Poseen la tierra; fuerza de trabajo; apoyo del sector financiero popular y solidario para dotarles de capital; agendas de desarrollo local que incluyen a la etnia Tsáchila como sectores desfavorecidos; universidades realizando vinculación con la sociedad, entre otros aspectos favorables. Depende entonces de sus capacidades asociativas para la promoción de emprendimientos de economía solidaria. El objetivo general de esta investigación busca evaluar en las comunas Tsáchila, el potencial territorial para promover emprendimientos de economía solidaria, como estrategia para impulsar el desarrollo local. Se plantean también los siguientes objetivos específicos: - Valorar las capacidades asociativas en las comunas Tsáchila de Santo Domingo en Ecuador para la promoción de emprendimientos de economía solidaria. - Diseñar un método para el cálculo de los índices de capacidades asociativas. La estructura de este trabajo de investigación presenta inicialmente un enfoque multidimensional de la nacionalidad Tsáchila. Se trata de una exposición altamente descriptiva, cuyo contenido ayudará a contextualizar y comprender con elevado nivel de detalle, la situación actual de este pueblo nativo y su necesidad de fortalecer sus capacidades asociativas. La estructura de este trabajo de investigación presenta inicialmente un enfoque multidimensional de la nacionalidad Tsáchila. Se trata de una exposición altamente descriptiva, cuyo contenido ayudará a contextualizar y comprender con elevado nivel de detalle, la situación actual de este pueblo nativo y su necesidad de fortalecer sus capacidades asociativas. Posteriormente se incluye un marco analítico que expone los fundamentos de la economía solidaria y de las capacidades asociativas; analiza el funcionamiento de la economía solidaria en el Ecuador desde su parte jurídica, institucional, y operativa, y concluye con un análisis de caso de una comunidad que pudo superar la pobreza extrema, entre otros aspectos, por las bondades del trabajo asociativo. La metodología central es un estudio de caso. Este estudio permite una generalización analítica, cuyos hallazgos pueden reflejarse en otras exposiciones teóricas equivalentes. Particularmente, este estudio de caso no concluye en una generalización estadística ni parametriza resultados, puesto que los hallazgos de la investigación a la nacionalidad Tsáchila mal pueden servir para explicar contextos que excedan los límites de su territorio. Los resultados de la investigación de campo se exponen casi al final. La primera parte consiste en un análisis descriptivo, producto de la relación de variables mediante tablas de contingencia, que permiten explicar algunos comportamientos de la población respecto a la edad, sexo y nivel de escolaridad. La segunda parte presenta el cálculo de los índices de cada dimensión, y de cada uno de los indicadores que las componen. La verificación de la hipótesis se realiza con base a estos últimos resultados.
103

Propuesta de un modelo de desarrollo de capacidades para promover la iniciativa empresarial en los productores de cocona del distrito de Nauta, Loreto

Cumpa Dávila, Fátima del Pilar, Inga Rosas, Jose Junior January 2015 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo elaborar un modelo de desarrollo de capacidades para promover la iniciativa empresarial en los productores de cocona del distrito de Nauta, Loreto. Se abarcó diagnósticos sobre desarrollo agrícola y capacidades para iniciativas empresariales en productores de cocona. Así mismo, se propuso evaluar la aplicación de metodologías internacionales; CEFE, enfocado en capacidades personales; y PACA, direccionado a incentivar las iniciativas empresariales. Por tal motivo, la investigación es un tipo descriptivo- prospectivo, se utilizó una variable y se desarrolló por medio de la observación; así mismo, la recolección de datos se obtuvo mediante encuestas y entrevistas dirigidas a veinte y nueve productores y al gobierno local de Nauta, para determinar la propuesta de un modelo de desarrollo de capacidades para promover la iniciativa empresarial. Por último, se determinó como resultado un problema que no les permitía consolidar iniciativas empresariales a los productores de cocona; por ello se propuso una Metodología IPNE – Iniciación para nuevos empresarios; siendo, el modelo de desarrollo de capacidades que promoverá las iniciativas empresariales en los productores del distrito de Nauta, Loreto.
104

Valoración de las competencias de los profesionales con maestría que demandan las escuelas de administración de empresas en las universidades más representativas del departamento de Lambayeque según el modelo UNED, 2015

Camacho Roncal, Dante January 2017 (has links)
El concepto de competencias se sigue implementando cada vez más en el ámbito laboral a nivel mundial, haciendo que las empresas requieran de colaboradores competentes, los cuales les permita tener mayor efectividad en las actividades profesionales que desempeñen. La presente investigación buscó determinar la valoración de las competencias de los profesionales con maestría que demandan las escuelas de administración de empresas en las universidades más representativas del departamento de Lambayeque, tomando como referencia el modelo UNED. La metodología que se utilizó para la valoración de dichas competencias radicó en la aplicación directa de encuestas y entrevistas a los encargados de la selección y reclutamiento de personal de las universidades más representativas del departamento de Lambayeque, lo cual permitió, conseguir información acerca de las exigencias en cuanto al perfil esperado que los profesionales con maestría deben tener para desempeñar de manera eficiente los desafíos que se les presentarán al instante de iniciar su vida laboral en dichas entidades. Con la culminación de este estudio se pudo determinar que las competencias más valoradas fueron la capacidad para tomar decisiones y para resolver conflictos, lo cual no deja de lado que los profesionales son conscientes de la necesidad de formarse en valores como la ética, la responsabilidad y el respeto hacia los demás fomentando así actitudes como el aprendizaje continuo y la pro actividad.
105

Technologies for freedom: una aproximación a los proyectos de cooperación de corte tecnológico desde el enfoque de capacidades

Fernández-Baldor Martínez, Álvaro 12 December 2013 (has links)
This thesis aims to contribute to improving the quality of technological development cooperation interventions. Using the theoretical framework of the Capabilities Approach and Human Development, the research focuses on analysing the effects of four rural electrification projects implemented by the NGO Practical Action in Cajamarca (Peru). To carry out the study, the thesis provides the design of an ad hoc methodology to analyse the effects of the projects on well-being and agency of people. The results confirm that electrification projects through renewable energy bring benefits to communities, primarily related to health (eg, reduced smoke in homes by replacing candles for electricity) or education (best study conditions, use of computers, etc...). However, there are other benefits not covered in advance by Practical Action but valued by the people: related, for example, with religion or community participation. However, the research reveals the limitations of projects designed exclusively to provide a technology, electrification in this particular case, that do not take into account certain elements elements which can make the use of technology contribute unequally to the expansion of people¿s capabilities. In this thesis it is proposed a view of the technology that, by reference to the main work of Amartya Sen - Development as freedom, has been called Technologies for Freedom. This approach aims to incorporate the central elements of the Capability Approach to technological interventions, so the projects can expand the real options people value under the principles of equity, sustainability, empowerment and agency. Finally, the study includes some recommendations to be taken into account when planning technological interventions from the perspective Technologies for Freedom. The thesis is divided into three self-contained chapters complemented by an introduction and a section for discussion of results and conclusions. Each self-contained chapter is an article published in recognized scientific journals or prestigious publishing books. / Fernández-Baldor Martínez, Á. (2013). Technologies for freedom: una aproximación a los proyectos de cooperación de corte tecnológico desde el enfoque de capacidades [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34459 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
106

Análisis de las capacidades dinámicas y su efecto sobre el rendimiento empresarial: un estudio aplicado al sector hotelero en España

Ruiz-Fernández, Lorena 27 January 2020 (has links)
En el presente trabajo se ha llevado a cabo un análisis minucioso de la visión de las capacidades dinámicas, específicamente enmarcadas en el área de dirección estratégica, con la intención de proponer y testar empíricamente un modelo integral en el que se contemple la influencia que pueden ejercer las capacidades dinámicas sobre el rendimiento de una organización junto con la incorporación de otras variables organizativas reseñables. Dicho modelo ha sido aplicado en uno de los sectores más relevantes de la economía española, el turístico, en concreto en el sector hotelero, El trabajo queda dividido en ocho capítulos que abordan la idea principal desde un punto de vista teórico y práctico, precedidos de un capítulo introductorio, En esencia, en los primeros capítulos se profundiza teóricamente sobre los orígenes de la visión de las capacidades dinámicas. En los siguientes capítulos se leva a cabo un análisis preciso de la metodología de investigación utilizada, se describe el contexto empírico objeto de aplicación y se plantean los resultados obtenidos y su correspondiente discusión. Finalmente, las conclusiones principales, limitaciones y futuras líneas de investigación del proyecto son expuestas, tomando un especial interés la reflexión sobre los efectos del Covid-19 en el sector turístico, dada la relevancia y actualidad de estos hechos en el momento de finalización del proyecto de tesis doctoral.
107

[en] MOBILIZATION OF STATE CAPACITIES: THE PERFORMANCE OF UNDIME AND MUNICIPALITIES IN THE IMPLEMENTATION OF THE BNCC / [pt] MOBILIZAÇÃO DE CAPACIDADES ESTATAIS: A ATUAÇÃO DA UNDIME E DOS MUNICÍPIOS NA IMPLEMENTAÇÃO DA BNCC

MARINA Y GONZALES LEAL 11 May 2023 (has links)
[pt] Na esteira dos trabalhos que se propõem a analisar as especificidades contextuais que circulam os processos relacionados à política curricular nacional em implementação, a Base Nacional Comum Curricular (BNCC), este trabalho busca contribuir para o campo, de forma a analisar a implantação da BNCC à luz do referencial teórico voltado para o conceito de capacidades estatais, tendo em vista a escassez de estudos que articulam tais conceitos no bojo das investigações sobre a política curricular vigente e a atuação municipal neste processo. Entender quem coordena e como se dá a coordenação da implementação da Base no contexto de um Estado cada vez mais heterárquico, envolve compreender a atuação e a interação dos atores e instituições envolvidos. Tal aspecto mostra-se de grande relevância social e científica, uma vez que envolve a constituição do projeto de sociedade de um grupo de ideologias e interesses específicos, a partir de um ponto de vista teórico ainda pouco explorado. Dessa forma, esta pesquisa tem como objetivo geral investigar a atuação da Undime e de duas secretarias municipais de educação na implementação da BNCC, focalizando o mapeamento das capacidades e subcapacidades estatais mobilizadas pelas Secretarias municipais que implementam a BNCC em seus respectivos territórios e pela Undime, além de compreender como se caracterizam as interações estabelecidas entre governo federal-Undime, governo federal-municípios e Undime-municípios. A pesquisa desenvolvida tem caráter qualitativo e foi realizada por meio de análise de documentos e de entrevistas com um representante da Undime-RJ e representantes de duas secretarias municipais de educação do estado do Rio de Janeiro. Os principais resultados apontam que a Undime, como um ator político híbrido dotado de capacidades estatais, desempenha relevante papel como articuladora do regime de colaboração, de modo a se estabelecer no cenário das políticas educacionais como representante dos interesses e demandas dos municípios diante do governo federal, e, por outro lado, exerce uma função decisiva na garantia de adesão por parte dos municípios às políticas educacionais mobilizadas pelo governo central. Além disso, o estudo apontou que a implementação da BNCC nos municípios estudados, no âmbito da (re)elaboração dos currículos locais, foi promovida por ações e estruturações internas das secretarias municipais, que mobilizaram subcapacidades estatais para alinhamento de seus currículos à BNCC, sem intervenções diretas de outras instituições públicas ou privadas. / [en] In the wake of works that propose to analyze the contextual specificities that circulate the processes related to the national curriculum policy in implementation, the Common National Curriculum Base (BNCC), this paper seeks to contribute to the field, in order to analyze the implementation of the BNCC in the light of the theoretical framework focused on the concept of state capabilities, given thescarcity of studies that articulate such concepts in the context of investigations on the current curriculum policy and municipal performance in this process. Understanding who coordinates and how the coordination of the Base implementation takes place in the context of an increasingly heterarchical State involves understanding the performance and interaction of the actors and institutions involved. This aspect is of great social and scientific relevance, since itinvolves the constitution of the social project of a group of ideologies and specific interests, from a theoretical point of view still little explored. Thus, this research aims to investigate the performance of Undime and two municipal secretaries of education in the implementation of the BNCC, focusing on the mapping of state capabilities and sub-capabilities mobilized by the municipal secretaries that implement the BNCC in their respective territories and by Undime, in addition to understanding how the interactions established between federal government- Undime, federal government-municipalities and Undime-municipalities are characterized. The research developed is qualitative in nature and was conducted through analysis of documents and interviews with a representative of Undime-RJ and representatives of two municipal secretaries of education in the state of Rio de Janeiro. The main results indicate that Undime, as a hybrid political actor endowed with state capabilities, plays a relevant role as an articulator of the collaboration regime, in order to establish itself in the educational policy scenario as a representative of the interests and demands of municipalities before the federal government, and, on the other hand, plays a decisive role in ensuring adherence by municipalities to educational policies mobilized by the central government. Furthermore, the study pointed out that the implementation of the BNCC in the studied municipalities, in the context of the (re)development of local curricula, was promoted by internal actions and structuring of municipal departments, which mobilized state sub-capacities to align their curricula to the BNCC, without direct interventions from other public or private institutions.
108

“Análisis de las interrelaciones del sector turístico, sinergias y capacidades del territorio y proyección del escenario futuro : el caso de Miramar, Buenos Aires, Argentina”

Maffioni, Julieta 22 June 2023 (has links)
El escenario turístico plantea retos al modelo tradicional de sol y playa, que conllevan a la reconversión y/o reorientación de los destinos. Algunas estrategias están más asociadas a la continuidad y otras, en cambio, se apoyan en nuevos criterios y paradigmas. Un ejemplo es la inclusión de la sustentabilidad como premisa de desarrollo. Entonces, se vuelve necesario integrar políticas de captación de la demanda con un desarrollo sustentable. Para ello debe revalorizarse y reivindicarse del papel de la escala local. Las relaciones de los actores, la introducción y difusión de innovaciones, el marco institucional y la interacción y sinergia que se produce entre estos componentes otorgan dinámicas específicas al territorio que definen la capacidad de impulsar su propio desarrollo. El objetivo general de esta investigación fue analizar las interrelaciones que existen en el sector de prestaciones de servicios turísticos de Miramar y las sinergias y capacidades del territorio que impulsan o frenan el desarrollo de la sustentabilidad; y determinar perspectivas futuras respecto al escenario turístico. Se optó por una metodología cualitativa con una aproximación descriptiva e interpretativa. Las técnicas de recolección de datos empleadas fueron: entrevistas; grupo focal; observación documental, in situ y no participante; y encuestas en el método Delphi. Los resultados exhibieron que las prestaciones de servicios presentan restricciones de índole económica y política para implementar estrategias de sustentabilidad; mientras que las posibilidades están asociadas a la voluntad e iniciativa para desestacionalizar y desconcentrar la demanda y de incorporar acciones proambientales. Las relaciones son más fuertes intra que intersectorialmente. Los efectos sinérgicos dan cuenta de una intención de construir una visión compartida que se respalda en una búsqueda de una mayor viabilidad política y económica. Las capacidades más desplegadas son las vinculadas con la creación del entorno para el desarrollo; las menos desarrolladas son las que se sustentan en la animación social y la concertación de actores. Las perspectivas futuras en la gestión turística ambiental determinan que se deberá considerar a la calidad de recursos y espacios turísticos y los impactos que genere la actividad; el afianzamiento de los vínculos intra e intersectoriales y la participación y la toma de decisiones compartidas; las nuevas modalidades de turismo y los hábitos de la demanda. En las prestaciones habrá un aumento de innovaciones, y se requerirá de la profesionalización y cualificación de recursos humanos; el desempeño dependerá de la capacidad de satisfacción de los turistas y de adaptación al mercado; y la rentabilidad seguirá siendo uno de los puntos conflictivos. En la competitividad se valorarán entornos naturales, seguros y tranquilos; los atributos intangibles y la cercanía a centros emisores se constituirán en ventajas comparativas; se revalorizará a la cultura emprendedora; y el logro de la competitividad resultará de la capacidad de inversión y financiamiento. La tesis contribuye a comprender el desempeño de las prestaciones de servicios objeto de estudio en pos de la sustentabilidad; a las diversas relaciones que potencian las capacidades locales que favorecen un desarrollo más sustentable de la actividad; y las posibilidades de adaptación o no de las tendencias existentes a las condiciones que rigen en el mercado turístico. Esto en su conjunto permite configurar escenarios futuros deseables. / The current tourist scenario challenges to traditional model of sun and beach, which leads to the reconversion or reorientation of destinations. Some strategies are more associated with continuity and others are based on new criteria and paradigms. An example is the inclusion of sustainability as a development premise. The role of the local scale must be revalued and vindicated. The relationships of the actors, the introduction and diffusion of innovations, the institutional framework and the interaction and synergy that occurs between these components, give specific dynamics to the territory, which define the ability to promote its own development. The objective of this research was to analyze the relationships in the sector of tourist services in Miramar and the synergies and capacities of the territory that promote or slow down the development of sustainability and determine future perspectives regarding the tourist scenario. For this, a qualitative methodology was chosen with a descriptive and interpretive approach. The techniques used were interviews, focus group, documentary review, in situ and non-participant observations, and surveys in the Delphi method. Results show that tourist services present economic and political restrictions to implement sustainability strategies; while the possibilities are associated with the will and initiative to adjust and deconcentrate demand and incorporate pro-environmental actions. The relationships are stronger intra than intersectorally. The synergistic effects show an intention to build a shared vision, which is supported by a search for greater political and economic viability. The most deployed capabilities are linked to the creation of the environment for development; the least developed are those that are based on social animation and the concertation of actors. Future perspectives should consider, in environmental tourism management, the quality of tourist resources and spaces and the impacts generated by the activity, the strengthening of intra- and intersectoral relationships and shared participation and decision-making, the new forms of tourism and the habits of demand. In the matter of services, there will be an increase in innovations, and the professionalization and qualification of human resources will be required. Performance will depend on the ability to satisfy demand and adapt to the market, and profitability will continue to be one of the key issues. In competitiveness, natural safe and calm environments will be valued, intangible attributes and proximity to emission centers will become comparative advantages, the entrepreneurial culture will be revalued, and the achievement of competitiveness will depend on the investment and financing capacity. This thesis contributes to understand the performance of services in pursuit of sustainability, the various relationships that enhance local capacities that favor a more sustainable development of the activity, and the possibilities of the trends to adapt or not to the conditions of the tourist market and the fact that this allows the configuration of desirable future scenarios.
109

¿Qué perspectiva cuenta? Conectando la visión indígena e institucional en el diseño de proyectos de electrificación rural impulsados por la cooperación al desarrollo. Experiencias en la Amazonía Ecuatoriana

Ten Palomares, Maria 23 January 2017 (has links)
[ES] Los sistemas descentralizados con energías renovables han sido ampliamente utilizados en el campo de la cooperación al desarrollo. Sin embargo, los potenciales de estas alternativas tecnológicas se sustentan desde visiones del desarrollo diversas y en ocasiones en conflicto. Los proyectos de electrificación rural impulsados por la cooperación están permeados por una multiplicidad de mecanismos de poder que favorecen la imposición de determinadas de estas visiones y limitan el acceso equitativo a las oportunidades que es capaz de ofrecer la electrificación. Ecuador se señala como un caso representativo en relación a las propuestas de transformación social que cuestionan la visión de desarrollo hegemónica y la de la cooperación. La Amazonía es uno de los escenarios donde emergen propuestas que reivindican nuevas maneras de concebir a los proyectos energéticos. Sin embargo, son escasas las referencias a la electrificación rural aislada y a cómo diseñar proyectos de electrificación que integren las nociones del desarrollo y/o Buen Vivir de las poblaciones amazónicas. Con la finalidad de arrojar luz sobre estas cuestiones, esta investigación tiene tres objetivos. Por un lado, explorar las visiones del desarrollo de los actores supralocales y los actores locales de la cooperación internacional y su visión de cómo la electrificación puede contribuir al desarrollo. Por otro, explorar cómo las dinámicas de poder determinan qué visiones del desarrollo y de la electrificación prevalecen, a través de qué mecanismos y en qué espacios y niveles. Y, finalmente, proponer estrategias para el diseño de proyectos de electrificación que enfrenten estas dinámicas. Para abordar estos objetivos, construimos un marco analítico sustentado en una aproximación multinivel y dinámica del Enfoque de las Capacidades para el Desarrollo Humano y utilizamos los aportes de los enfoques de poder como estrategia para la transformación social. Aplicamos este marco en el análisis de un proyecto de electrificación rural aislada en Ecuador donde trabajamos en cinco comunidades: tres comunidades Achuar, una comunidad Kichwa y otra Siona. Durante toda la investigación aplicamos un enfoque etnográfico como integrantes del equipo del proyecto. Seguimos una metodología de investigación cualitativa con un enfoque participativo. De los resultados se desprende cómo, desde los actores supralocales se defiende una visión de la energía como elemento indispensable para el logro de un desarrollo basado en el crecimiento sostenible. Por otro lado, cómo desde las comunidades indígenas amazónicas emergen algunas visiones encontradas que vienen moldeadas por dos factores: las propias visiones del desarrollo de los actores supralocales y la presencia de actividades extractivas. Se desvela así que, ante una misma visión del desarrollo dominante, el extractivismo es el factor clave que incide en dichas visiones, cooptándolas y arrastrándolas con mayor o menor velocidad hacia la visión hegemónica. Mientras que las comunidades ubicadas en zonas petroleras aspiran a contar con sistemas energéticos que puedan abastecer sus nuevas lógicas de consumo pero que a la vez sean medioambientalmente sostenibles, para las comunidades donde no existe todavía intervención petrolera, la electrificación puede suponer un mecanismo para enfrentar el extractivismo. El trabajo ilustra cómo son justamente los mecanismos de poder que operan en el proceso de diseño de las intervenciones de desarrollo de electrificación rural a través de los cuales se afianzan las visiones hegemónicas. La investigación pone de manifiesto la necesidad de conocer qué valoran las personas y los colectivos a la hora de diseñar intervenciones de electrificación adaptadas a sus distintas realidades y que, al mismo tiempo, enfrenten las desigualdades de poder que eclipsan la pluralidad de visiones que emergen desde los actores locales. Se desvela, sin embarg / [EN] Decentralized systems based on renewable energies have been widely used in the field of electrification projects for isolated rural communities. However, the possibilities of these technological alternatives are underpinned by diverse and sometimes conflicting visions of development. The projects are permeated with a myriad of power mechanisms that not only favour the imposition of certain visions over others, but also limit equal access to the opportunities that electrification is able to offer. Ecuador has been highlighted as a relevant case regarding social transformation approaches that question the hegemonic vision of development and the dynamics of the international cooperation system itself. The Ecuadorian Amazon is one of the scenarios where a large number of these proposals are being raised. Proposals founded on indigenous cosmovision revolving around the concept of 'Buen Vivir' (Good Living) call for new approaches to energy projects. However, there are few references regarding isolated rural electrification and how to design electrification projects that integrate the ideas of development and/or visions of Buen Vivir held by the indigenous peoples of the Amazon. With the aim of shedding light on these matters, this research has three objectives. Firstly, to explore the development visions of the supra-local actors and those of local actors, together with their views on how electrification can further the development of local actors. Secondly, to explore how power dynamics determine which perspectives of development and electrification prevail, through which mechanisms, in which spaces, and at what levels. And thirdly, to propose strategies for the design of rural electrification projects that confront these power dynamics. To address these objectives, an analytical framework was created based on a multilevel and dynamic perspective of the Human Development Capability Approach. Contributions from approaches which focus on power as a strategy of social transformation are also employed. We use this interpretative framework to analyse one case study; specifically, a rural electrification project in Ecuador. We worked with five communities: three Achuar communities; one Amazonian Kicwha community; and one Siona community. Throughout the research, an ethnographic approach was followed, employing a qualitative research strategy with a participatory approach. The results reveal how diverse views on development and electrification are arising in Ecuador. On one hand, supra-local actors who act in the global sphere defend energy as an essential element to achieve development based on sustainable growth. On the other hand, some differing opinions are emerging from Amazonian indigenous communities, which are shaped by two key factors: the development visions of supra-local actors and the existence of extractive activities in the region. It is demonstrated that, faced with a single dominant vision of development, extractivism is the key factor influencing these visions, co-opting them and drawing them, at greater or lesser speed, towards the hegemonic vision. While communities located in territories with oil exploitation aspire to having environmentally sustainable energy systems capable of satisfying their new habits of consumption, for communities where oil companies are not yet active, electrification can be a means of confronting extractivism. The research illustrates how it is the power mechanisms themselves that determine the design of isolated rural electrification projects promoted by international cooperation, and through which the hegemonic visions are strengthened. The study reveals, therefore, the importance of knowing what individuals and collectives value in order to design technological energy projects adapted to their different realities and, at the same time, able to face power inequalities. The research shows, however, that this is not without difficulties and contradictions. / [CA] Els sistemes descentralitzats amb energies renovables han estat àmpliament utilitzats en el camp de la cooperació al desenvolupament. No obstant, els potencials d'aquestes alternatives tecnològiques es sustenten des de visions del desenvolupament diverses i en ocasions en conflicte. Els projectes d'electrificació rural impulsats per la cooperació estan permeats per una multiplicitat de mecanismes de poder que afavoreixen la imposició de determinades d'aquestes visions i limiten l'accés equitatiu a les oportunitats que és capaç d'oferir l'electrificació. L'Equador s'assenyala com un cas representatiu pel que fa a les propostes de transformació social que qüestionen la visió de desenvolupament hegemònica i la de la cooperació. L'Amazònia és un dels escenaris des d'on s'estan plantejant propostes que reivindiquen noves maneres de concebre als projectes energètics. No obstant, són escasses les referències a l'electrificació rural aïllada i a com dissenyar projectes d'electrificació que integren les nocions del desenvolupament i/o Buen Vivir de les poblacions amazòniques. Per donar llum sobre aquestes qüestions, aquesta investigació té tres objectius. D'una banda, explorar les visions del desenvolupament dels actors supralocals i els actors locals de la cooperació i la seva visió de com l'electrificació pot contribuir al desenvolupament dels actors locals. De l'altra, explorar com les dinàmiques de poder determinen quines visions del desenvolupament i de l'electrificació s'imposen, a través de quins mecanismes i en quins espais i nivells. I, finalment, proposar estratègies per al disseny de projectes d'electrificació rural aïllada que s'enfronten a aquestes dinàmiques. Per abordar aquests objectius, hem construït un marc analític sustentat en una aproximació multinivell i dinàmica de l'Enfocament de les Capacitats per al Desenvolupament Humà combinat amb els enfocaments de poder com a estratègia per a la transformació social. Apliquem aquest marc a l'anàlisi d'un projecte d'electrificació rural aïllada a l'Equador on treballem amb cinc comunitats: tres comunitats Achuar i una comunitat Kichwa i una altra Siona. Durant tota la investigació apliquem un enfocament etnogràfic com a integrants de l'equip del projecte. Seguim una metodologia d'investigació qualitativa amb un enfocament participatiu. Dels resultats es desprèn com des dels actors supralocals es defensa una visió de l'energia com a element indispensable per a l'assoliment d'un desenvolupament basat en el creixement sostenible. D'altra banda, com des de les comunitats indígenes amazòniques, emergeixen algunes visions oposades que vénen modelades per dos factors: les pròpies visions del desenvolupament dels actors supralocals i la presència d'activitats extractives en el territori. Es revela així que, davant d'una mateixa visió del desenvolupament dominant, l'extractivisme és el factor clau que incideix en aquestes visions, cooptant-les i arrossegant-les amb més o menys velocitat cap a la visió hegemònica. Mentre que les comunitats ubicades en zones petrolieres aspiren a comptar amb sistemes energètics que poden proveir les seves noves lògiques de consum però que alhora siguin mediambientalment sostenibles, per a les comunitats on no existeix encara intervenció petroliera, l'electrificació pot suposar un mecanisme per enfrontar l'extractivisme. El treball il·lustra com són justament els mecanismes de poder que operen en el procés de disseny dels projectes d'electrificació impulsats per la cooperació a través dels quals es refermen les visions hegemòniques. La investigació posa de manifest la necessitat de conèixer què valoren les persones i els col·lectius a l'hora de dissenyar intervencions d'electrificació adaptades a les seves diferents realitats i que, al mateix temps, facen front a les desigualtats de poder que eclipsen la pluralitat de visions que emergeixen des dels actors locals. Es r / Ten Palomares, M. (2016). ¿Qué perspectiva cuenta? Conectando la visión indígena e institucional en el diseño de proyectos de electrificación rural impulsados por la cooperación al desarrollo. Experiencias en la Amazonía Ecuatoriana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/77146
110

Evaluando el bienestar multidimensional en el Perú: una aplicación del enfoque de las capacidades mediante la estimación de modelos de ecuaciones estructurales

Ayala Valencia, Yoseph Daniel 13 August 2021 (has links)
El estudio evalúa el bienestar multidimensional de las personas mayores de 18 años en el Perú mediante una operacionalización empírica del enfoque de las capacidades. Dado las características de las capacidades, se emplean los Modelos de Ecuaciones Estructurales (MES). Estos reconocen que las capacidades son latentes, se interrelacionan entre sí y son afectadas por causas exógenas. Se utiliza la Encuesta Nacional, Urbano, Rural 2018 del Instituto de Opinión Pública (IOP) e Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL) como base de datos principal. La investigación consta de cuatro pasos. Primero, se propone un conjunto de capacidades centrales del bienestar para el Perú. Segundo, se estima el conjunto de capacidades de los peruanos mayores de edad mediante los MES. Tercero, se evalúan las desigualdades por sexo y ámbito (rural/urbano), a través de la distribución de los puntajes de capacidades individuales normalizados. Finalmente, se estudian las diferencias en la distribución conjunta de bienestar por sexo y ámbito. Como resultados preliminares, se estimaron dos capacidades: Ciudadanía e Integración social. Primero, se encontró que, en promedio, la población se encuentra mejor en la capacidad de Integración social. Segundo, no se encontraron diferencias significativas en dichas capacidades si desagregamos por ámbito.

Page generated in 0.0619 seconds