• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La circulación monetaria en la Hispania del siglo II d.C.: historia y evolución de la Península Ibérica a través de la documentación numismática

Arias Ferrer, Laura 02 April 2008 (has links)
D.L. A 834-2008
12

Circulación monetaria en Hispania de Vespasiano a Adriano

Arrizabalaga Lafuente, Ignacio 25 October 1994 (has links)
No description available.
13

La responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor: especial consideración al daño y a su reparación

García-Chamón Cervera, Enrique 04 February 2016 (has links)
No description available.
14

El mundo artesanal en transformacion, educacion técnica y circulacion de saberes en Colombia, 1880-1930 / The Artisans’ world in transformation, technical education and the circulation of knowledge in Colombia. 1880-1930 / Le Monde artisanal en transformation, éducation technique et circulations de savoirs en Colombie. 1880-1930

Alvarez Olivares, Juliana 21 September 2018 (has links)
La thèse prend comme objet d’étude des artisans colombiens entre 1880 et 1930 dans les villes de Medellín et Bogotá. Elle les considère comme des sujets fondamentaux dans les dynamiques qui se sont développées pendant cette période. Au-delà de la description du monde artisanal, la recherche s’intéresse à la manière dont ce secteur est devenu un agent qui a réagi aux phénomènes à l'échelle nationale et transnationale. Dans le premier sens, en Colombie, les liens sociaux et les formes de production que les artisans avaient enfanté depuis des siècles ont été actifs et exprimés de diverses manières, comme la révolte qui a éclatée à Bogotá en 1893 et les publications dans les journaux des artisans. L’Hégémonie conservatrice qui a conduit la Colombie à la fin du XIXe siècle avait pour un de ses objectifs l’enseignement technique, en particulier pour les artisans, afin de remplacer la fonction exercée par les corporations et de préparer la main-d’œuvre à l’industrie. Dans ce contexte, il y eu une prolifération d'établissements d'enseignement des connaissances de base et techniques avec une composante morale importante. Cette recherche s'intéresse à l'analyse des écoles d'art et métiers et rend compte des réactions du secteur artisanal à la professionnalisation de leurs métiers et aux changements requis par l'intention de mettre en œuvre l'industrialisation. Bien que le phénomène de l'enseignement technique aide à comprendre les caractéristiques de l'artisan colombien au cours de la période étudiée, cela ne peut être compris sans une observation plus large.Basée sur l'approche de l'histoire globale des connexions, la présente recherche permet de comprendre, du point de vue peu exploré par l'historiographie, comment l'expérience des artisans en Colombie aux portes de l'industrialisation a dépassé la réalité nationale. Les phénomènes transnationaux tels que l’insertion sur le marché, la professionnalisation et la spécialisation des métiers par le biais de l’enseignement technique et la circulation des connaissances et des personnes faisaient partie de la dynamique du monde artisanal.Dans ce contexte, les espaces d’internationalisation des connaissances, tels que les Congrès d’enseignement technique et les Expositions Universelles, ont permis la circulation de nouvelles techniques, de connaissances artisanales et la socialisation des méthodes d’enseignement. De même, ils ont encouragé la mobilité des personnes liées à ces questions, comme ce fut le cas pour les personnages colombiens, y compris certains artisans. Les voyages en Europe ont permis de connecter le monde artisanal aux nouvelles avancées, mais ils n'étaient pas le seul moyen par lequel les artisans étaient connectés aux techniques européennes. Les congrégations religieuses et les associations de laïcs étaient un autre mécanisme qui favorisait la circulation du savoir artisanal en Colombie. Les Lasalliens, les Salésiens et les Sœurs de la Présentation ont fondé des institutions pour se former aux connaissances techniques avec une forte composante morale.Enfin, entre les phénomènes nationaux et transnationaux, le monde artisanal colombien de la fin du XIXe et du début du XXe siècle a évolué entre différentes logiques. Une partie de lui a défendu ses formes de production dans les ateliers et une autre était ouverte aux nouvelles techniques et aux nouvelles méthodes de production. Ce mouvement, entre permanence et transformation, montre que ce secteur a été un élément clé dans la préparation du pays sur la voie de l’industrialisation, outre ses liens sociaux et ses formes de production moins faciles à dissoudre. / This dissertation studies artisans in Bogotá and Medellín between 1880 and 1930, and considers them crucial subjects in the ongoing dynamics of the period. Beyond describing the artisan’s world, this research concentrates on showing in what ways this sector reacted to national and trans-national phenomena. First, in Colombia, social links and forms of production long-formed by artisans were kept active and manifested themselves in several ways, including the Bogotá 1893 riot and periodical publications. Colombia’s late-nineteenth-century leading conservative hegemony set out to establish technical education, especially for artisans, hoping to replace what the guilds had done in the past and to prepare labor for industrial production purposes. Thus, basic and technical educational institutions proliferated, developing at the same time an important moral component. This work analyzes schools of arts and crafts, accounting for the artisans’ reactions to the professionalization of their crafts and the changes demanded by industrialization. Even though technical education itself sheds light on the characteristics of Colombian artisans during this period, they cannot be fully understood unless we take a broader view. Using a situated global history of connections as a methodological tool, this research allows us to understand, from a point of view seldom present in the historiography, how artisans’ experience in Colombia at the dawn of industrialization went beyond the national context. The artisans’ world was shot through with transnational phenomena such as incorporation in the markets, professionalization and specialization of crafts through technical education, and the circulation of knowledge and people. Thus, spaces for the internationalization of knowledge, such as technical education conferences and universal expositions, enabled the circulation of new techniques, artisanal knowledge, and the socialization of teaching methods. Those spaces equally promoted the mobility of people linked with these issues, including Colombian individuals, several artisans among them. Their trips to Europe allowed them to connect the artisans’ world with new developments, even if this was not the only way they enjoyed connections with European techniques. Religious congregations and lay associations also facilitated the circulation of artisanal knowledge in Colombia. Lasallians, Salesians, and the Sisters of the Presentation founded institutions to teach technical knowledge with a strong moral bent / La tesis de doctorado toma como objeto de estudio a los artesanos colombianos entre1880 y 1930 en las ciudades de Medellín y Bogotá, y los considera como sujetos fundamentalesen las dinámicas que se desarrollaron en este periodo. Más allá de describir el mundo artesanal,la investigación se interesa en mostrar cómo este sector se convirtió en un agente que reaccionóa fenómenos de escala nacional y transnacional. En Colombia, los vínculos sociales y las formasde producción que los artesanos habían gestado durante siglos se mantuvieron activos y semanifestaron de diferentes maneras, como lo fue el motín de Bogotá en 1893 y las publicacionesen periódicos de artesanos.La Hegemonía conservadora que lideró a Colombia a finales del siglo XIX tuvo comouno de sus objetivos la educación técnica, especialmente para artesanos, en vía de reemplazar lafunción que realizaron los gremios en épocas anteriores y de preparar una mano de obra para laindustria. En este contexto se dio la proliferación de instituciones educativas en conocimientosbásicos y técnicos con un importante componente moral. Esta investigación se interesa en analizarlas escuelas de artes y oficios y da cuenta de las reacciones del sector artesanal ante laprofesionalización de sus oficios y los cambios que les exigía la intención de implementar laindustrialización. Aunque por si mismo el fenómeno de la educación técnica ayuda a vislumbrarlas características del artesanado colombiano en la época estudiada, este no se puede entender sinobservarlo de una manera más amplia.Con base en la herramienta metodológica de la historia global situada de conexiones, lapresente investigación permite entender, desde un punto de vista poco explorado por lahistoriografía, cómo la experiencia de los artesanos en Colombia a las puertas de laindustrialización traspasó la realidad nacional. Fenómenos transnacionales como la inserción almercado, la profesionalización y especialización de los oficios por medio de la educación técnica,y la circulación de saberes y personas, hicieron parte de las dinámicas que atravesaron el mundoartesanal.En este contexto los espacios de internacionalización del conocimiento, como loscongresos de educación técnica y las Exposiciones universales, permitieron la circulación denuevas técnicas, de saberes artesanales y la socialización de métodos de enseñanza. Del mismomodo, incentivaron la movilidad de personas relacionadas con estos temas, como fue el caso depersonajes colombianos, entre ellos algunos artesanos. Los viajes a Europa permitieron conectarel mundo artesanal con los nuevos avances, sin embargo, no fueron el único medio por el cual losartesanos estuvieron conectados con técnicas europeas. Las congregaciones religiosas y lasasociaciones laicas fueron otro de los mecanismos que favoreció la circulación de saberesartesanales en Colombia. Los Lasallistas, Salesianos y las Hermanas de la Presentación fundaroninstituciones para formar en conocimientos técnicos con un fuerte componente moral.En suma, entre fenómenos nacionales y transnacionales, el mundo artesanal colombiano definales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se movió entre lógicas diferentes. Una parte deél defendió sus formas de producción en los talleres y otra estuvo abierta a las nuevas técnicas ymaneras de producir. Este movimiento, entre permanencia y transformación, muestra que estesector fue una pieza clave en la preparación del país en el camino hacia la industrialización,además de que sus vínculos sociales y sus formas de producción no fueron tan fáciles de disolver
15

Ciclo diurno y ciclo anual de los vientos superficiales observados en la zona central oeste del Valle del Mantaro, Perú

CCASANI GUILLÉN, Jesús Cristian January 2019 (has links)
Analiza los datos de vientos superficiales registrados cada 10 minutos en una estación automática con una torre de 10 metros de altura en el Observatorio de Huancayo, del Instituto Geofísico del Perú, con el propósito de documentar y entender el mecanismo de forzamiento y las características de la variación diurna y anual de los vientos en la región central occidental del valle del rio Mantaro. El análisis se realiza separadamente del vector viento, de la intensidad y de las componentes zonal y meridional del vector viento. Se calcula y se caracteriza el ciclo diurno, la variabilidad interdiaria, el ciclo anual y la variabilidad interanual de los vientos. Se generan gráficos de la rosa de vientos utilizando datos horarios, diarios y mensuales para conocer la variabilidad y frecuencia de ocurrencia de la dirección de los vientos en escalas de tiempo horario, diario y mensual, así como identificar la dirección predominante de los vientos de mesoescala y de escala sinóptica. Los resultados indican la existencia y bien definida del ciclo diurno y anual de los vientos que son forzados principalmente por la variación diurna y anual de la radiación solar y la presencia de efectos topográficos como las brisas de montaña y valle. Las variaciones temporales del viento incluyen escalas de tiempo de horas procedentes del NE en la noche y procedente del SO en el día forzados por factores topográficos locales, y variaciones temporales de escalas de tiempo de días a meses que están relacionados con los vientos de escala espacial regional procedentes preferentemente del SE. La máxima velocidad del viento ocurre a las 2 pm, con dirección de S a N y la mínima-calma ocurre a las 7 am. La dirección del viento de NE a SO cambia a la dirección de SO a NE entre las 6 am y 8 am. En el ciclo anual los vientos más intensos ocurre en los meses de julio a septiembre con dirección SE a NO. / Tesis
16

Plan de negocios para el escalamiento productivo de un sistema de recirculación de agua modular para la industria acuícola

Muñoz Mansilla, Héctor Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente proyecto de tesis tiene por objetivo diseñar un plan de negocios para la creación de una empresa que ofrece sistemas de recirculación de agua modulares para la industria acuícola en Chile. Dentro del grupo de empresas de la industria acuícola, la compañía focalizará sus esfuerzos en atender al segmento de empresas salmonicultoras que cuentan con operaciones de cultivo en pisciculturas emplazadas en tierra. El modelo de generación de ingresos consiste en la venta de proyectos, arriendo de infraestructura y servicio de consultoría especializada en la operación de estos sistemas, esto último con el objetivo de seguir vinculado y fidelizar a los clientes durante la etapa de post venta. El análisis financiero indica que se trata de un proyecto sólido, arrojando un VAN positivo igual a USD 185.008 y una TIR significativamente superior a la tasa de descuento definida en la evaluación del proyecto (26% ˃ 16,5%). El período de recuperación se estima en 3,9 años dentro del horizonte de evaluación de 5 años. No obstante, el análisis de sensibilidad indica que al modificar levemente las variables más significativas del proyecto, como por ejemplo el precio de venta del producto, se genera un impacto negativo considerable sobre las variables de decisión, lo cual lo perfila como un proyecto con cierto grado de riesgo. Con el objetivo de soslayar esto, se propone un plan de acción contra los riesgos asociados, de tal modo que estos no logren generar un impacto negativo sobre las variables de decisión y permitan que el proyecto sea atractivo ante los ojos de potenciales inversionistas.
17

Libre circulación de trabajadores en los procesos de integración regional Mercosur, CAN, Unasur y Alianza del Pacífico

Farías Farías, Melanie Francisca, Sandoval Molina, Paula Carolina January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La migración es un fenómeno que desde sus diversas aristas siempre ha estado presente en el territorio sudamericano. Esta memoria se enfoca en la circulación de personas en la región y, especialmente, en la migración de carácter laboral en los procesos de integración existentes. Para ello, revisaremos la forma en la cual nuestro país adhiere a estos procesos y la implicancia jurídica que tiene para Chile formar de ellos. Asimismo, y a la luz del análisis del modelo europeo y sus instituciones, identificaremos los avances y dificultades que presentan los procesos integracionistas existentes en la región, para finalmente mencionar si el derecho a la libre circulación de trabajadores se encuentra establecido como tal en América Latina o, de forma contraria, cuál sería la forma de llegar a su instauración considerando las características de la región y los avances que se han producido en la temática. Finalmente, y considerando el estado actual de cada uno de estos procesos, concluiremos señalando cual es el camino que Chile podría seguir en el corto, mediano y largo plazo para dar efectividad a las medidas existentes y que intentan consagran el derecho a la libre circulación de trabajadores.
18

Tributación vehicular : impuesto a los combustibles, peaje, permiso de circulación y restricción vehicular

Azurduy Salinas, Andrea 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Los impuestos sobre los vehículos en Chile son blanco de críticas de tanto en tanto, especialmente cuando los costos asociados aumentan como resultado de los vaivenes en los precios internacionales, o indicadores ambientales. Por tanto se vuelve necesario realizar un análisis acabado que compruebe la pertinencia de dichos impuestos y las tasas asociadas. En el presente trabajo se realiza una recopilación y análisis de la literatura y evidencia, tanto teórica como empírica respecto de 4 impuestos: Impuesto Específico a los Combustibles, Permiso de Circulación, Peajes y Restricción Vehicular, cuestionando el tipo de impuesto aplicado, su tasa, y los incentivos o distorsiones que introduce en el mercado como consecuencia de su aplicación. Como resultado se encuentra que los impuestos, a excepción de los peajes, tienen serias fallas en la tasa e introduciría distorsiones en el mercado, sin embargo, su recaudación se encuentra muy por debajo de los costos que los vehículos imponen a la sociedad.
19

Análisis de la circulación vehicular en la plaza de peaje Huánuco de la vía expresa Línea Amarilla

Perez Denegri, Jorge Eduardo 21 September 2021 (has links)
La gestión del tránsito utiliza medidas de ingeniería que pueden ser aplicadas tanto sobre la capacidad como sobre la demanda (Fernandez, 2011). Con el transcurrir de los años, varias de las soluciones para disminuir la congestión vehicular se han centrado en ampliar la capacidad vial. Sin embargo, en algunos casos esto podría ser contraproducente para el tráfico y la economía de los ciudadanos limeños. Pues según Fernández & Valenzuela (2004) los flujos vehiculares pueden sobreponerse a cualquier aumento de la capacidad vial. Así la gestión sobre la demanda de tráfico surge también como alternativa de solución a los problemas de congestión vehicular. La vía expresa Línea Amarilla se inauguró el 15 de julio del 2018 como alternativa a la congestionada vía de Evitamiento. Así la vía expresa creó un nuevo eje vial del sur al norte, el cual incluye en su recorrido una de las más importantes obras de ingeniería, el túnel de bajo del rio Rímac. Al respecto, el objetivo del presente estudio es analizar la situación actual de la circulación vehicular en la plaza de peaje Huánuco sentido sur-norte de la vía expresa Línea Amarilla. Y además explorar de qué forma se podría mejorar la fluidez de la circulación vehicular en la plaza de peaje. Para ello, se recolectó información del flujo vehicular que transita por la plaza de peaje y se determinó la hora de máxima demanda. De la misma forma, se volvió a tomar los datos de flujo vehicular durante la hora de máxima demanda para realizar la calibración y validación del modelo de microsimulación. Luego se construyó el modelo de la plaza de peaje en el software de microsimulación y se ingresaron los datos recolectados durante la hora de máxima demanda. De la microsimulación para un día crítico durante la hora de máxima demanda, la plaza de peaje Huánuco presenta colas vehiculares y en consecuencia el tiempo de viaje aumenta. Ello se debe a que la demanda vehicular es mayor a la demanda atendida. Es por eso que se proponen dos alternativas de mejora. La primera se centra en aumentar la capacidad de la plaza de peaje, dotándola de mayor infraestructura y la segunda alternativa gestiona medidas sobre la demanda, fomentando el uso de la vía PEX y utilizando la infraestructura existente. Finalmente, según los analisis realizados se escoge la segunda alternativa como la más adecuada, ya que propone una solución más sostenible en el tiempo.
20

La tributación de los funcionarios y agentes de las instituciones de la Unión Europea

Riera Pastor, Víctor 26 May 2023 (has links)
Este trabajo de investigación pretende abordar el análisis del régimen tributario aplicable a los funcionarios y agentes que forman parte de las instituciones de la Unión Europea, detectando las cuestiones problemáticas que plantea y aportando posibles soluciones. Tras hacer un recorrido por las normas de Derecho internacional, europeo e interno que tienen incidencia en su fiscalidad, analizaremos de manera particular el Protocolo sobre los Privilegios y las Inmunidades de la Unión Europea, Anexo 7º del Tratado de funcionamiento de la Unión Europea y su desarrollo reglamentario, que es la norma que concentra las reglas que dibujan la singularidad del status que se les aplica. Así nos detendremos en el análisis del artículo 12 que crea una figura impositiva netamente europea de imposición directa, que somete a gravamen los salarios y demás emolumentos de estos empleados públicos, exonerándolos de tributación de los impuestos que los Estados tienen establecidos en sus legislaciones domésticas con el fin de gravar las rentas del trabajo. Examinaremos igualmente el artículo 13 del citado Protocolo que, en relación con los impuestos de la renta, patrimonio y sucesiones, contempla el establecimiento de un Régimen especial de determinación de la residencia fiscal, resultando de interés conocer tanto las razones que inspiran esta regla, como si su existencia otorga, en comparación con el resto de contribuyentes, un trato más ventajoso que permita calificarlo como de privilegio. Además de explorar cuáles son las notas características de este singular tratamiento fiscal, profundizaremos en los conflictos que por la aplicación por los Estados pueda estar produciendo, poniendo especial énfasis en si España está incurriendo en algún tipo de vulneración del Derecho europeo por infracción de los principios de no discriminación y las libertades de circulación de personas y capitales reconocidas a los contribuyentes.

Page generated in 0.038 seconds