• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 20
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Bancarización, crédito y endeudamiento en los sectores medios chilenos: Tácticas de acceso, diferenciación social y el espejismo de la moderniadad

Marambio Tapia, Alejandro 15 December 2011 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / Las clases medias se han transformado en uno de los tópicos más importantes del estudio de la estructura social en países avanzados; no obstante, dicha preocupación también ha permeado el análisis de la estratificación social en Latinoamérica y particularmente en Chile, donde se destaca el Proyecto Anillo SOC 12 “Desigualdades. Tendencias y procesos emergentes en la estratificación social”, en cuyo contexto se desarrolla la presente tesis, y desde donde se reconoce la necesidad de estudiar profundamente a estos grupos cada vez más heterogéneos, con nuevas miradas. ¿Cómo se caracterizan y distribuyen la bancarización, los comportamientos de deuda y de acceso al crédito en los grupos medios de hoy? Éstas son preguntas que esperamos contestar y contextualizar en este trabajo, con la motivación de contribuir al debate sobre la heterogeneidad y los límites de los sectores medios. En esa misma línea, esperamos identificar grupos en su interior que den cuenta de esta segmentación, centrándonos en variables asociadas a la bancarización. Perfectas excusas para problematizar la bancarización como un proceso portador de a lo menos dos dinámicas: una de diferenciación social, puesto que permitiría establecer conglomerados al interior de los grupos medios con diversas tácticas de acceso a supervivencia y bienestar, y otra de posicionamiento social, puesto que, a través de los mecanismos de bancarización, ciertos grupos, denominados ya sea por el discurso político, la sociedad o el mercado “clases medias emergentes”, “clases medias bajas”, “no pobres” o “segmento D”, asumirían y serían asumidos como parte de la clase media, con un componente de endeudamiento que pretendemos dilucidar. En ese sentido, se ponen en juego los límites “inferiores” de la clase media. Al momento de plantear este tema de investigación, aún no era conocido públicamente el llamado escándalo de “La Polar”, certero golpe que durante todo el 2011 remeció a más de un millón de consumidores de estratos medios bajos y sacó de la modorra fiscalizadora a la estructura estatal (entes reguladores y policymakers) y al sistema financiero en general. Tampoco nada hacía presagiar el surgimiento de un gran movimiento estudiantil con la fuerza tal de convocar a otros grupos sociales postergados, con ansias de expresión y transformación, y vigorizados por la constatación de una urgente realidad: el creciente nivel de deuda al que se han visto empujadas numerosas familias de estratos medios y medios bajos, para poder materializar la educación superior de sus hijos, considerado el gran dispositivo de movilidad social. Observamos entonces un grupo amplio y heterogéneo, dos dimensiones y una misma escena: el endeudamiento en sectores medios. En nuestro país, las clases medias inician su trayectoria a finales del siglo XIX, pero sin duda tuvieron su máximo protagonismo durante el periodo desarrollista de la economía, desde inicios del 30 hasta mediados del 70, donde lideraron un proyecto y ganaron para sí una imagen que ahora se identifica con la “antigua clase media”. Las bases de dicho orden fueron aniquiladas por el régimen autoritario cuando a partir de 1975 se inició un “ajuste estructural”, que fue la base de un revolucionario proceso de modernización de casi todos los ámbitos de la sociedad, inaugurando una nueva matriz o modelo de desarrollo, con el llamado giro neoliberal, periodo plenamente vigente, pero no por eso ajeno a múltiples interpretaciones. Principales depositarios de dichas transformaciones y su consolidación han sido los sectores medios, que también han experimentado su propia mutación, especialmente en sus ocupaciones, sus ingresos y su acceso a bienes durables y otros servicios (Censo, 2002), pérdida de cohesión y diversificación ‐aspecto que recomienda hablar ya de “sectores” o “grupos”, antes que “clases”‐. Incluso se plantea un tránsito de la centralidad del empleo hacia el consumo (Sémbler, 2006), o a lo menos, la emergencia de este elemento como un cristalizador de dinámicas de integración social. En relación con esto último, uno de los efectos de dichas transformaciones es la creciente bancarización de los sectores medios, mediante instrumentos, créditos y formas de pago, lo que ha llevado a un creciente nivel de endeudamiento, y en algunos casos, a sobreendeudamiento, ya que precisamente el fortalecimiento del consumo se ha producido mediante estrategias de bancarización, contempladas estructuralmente en el modelo de desarrollo implantado a contar de 1975 (Martínez y Tironi, 1985). Es indudable que la masificación del acceso al crédito ‐que ha venido consolidándose desde la década del 80‐ ha traído un mayor acceso a bienes y servicios a amplios sectores de la sociedad; pero al alero de esta bancarización se vislumbran otros efectos sociales que vale la pena examinar: diferenciación y heterogeneidad social; pertenencia, integración y vulnerabilidad; cambios en las estrategias de administración familiar y formación de redes (Moulian, 1997; Larraín, 2005; Tironi, 1999, Muñoz, 2006). Usualmente, en los medios de comunicación se ha presentado al endeudamiento asociado al fenómeno del consumismo, posicionando una relación carente de matices, propia de la lógica de la selección mediática. El consumo en sí como temática emergente se ganó su lugar en las interpretaciones del Chile de los 90. Poco se ha dicho sobre el proceso de bancarización, estrechamente relacionado con las dinámicas de consumo, bienestar y endeudamiento. Esta vez, son otros los eventos de alto impacto público que ponen en la agenda el tema del endeudamiento, ya no vinculado al consumo exacerbado sino más bien a un consumo estratégico o de bienestar. Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) de junio de 2010, el desarrollo de los créditos de consumo para el hogar en Chile ha sido un fenómeno relevante en la última década, sólo interrumpido temporalmente por la crisis global de 2008. Las optimistas estimaciones de la CCS apuntan a que los créditos de consumo retomarán su tendencia al alza, pero a ritmos más moderados que en años anteriores. Desde el punto de vista institucional, de sumo interés resulta la aparición de nuevos tipos de emisores de crédito (cadenas de supermercado, grandes almacenes, farmacias e incluso zapaterías), lo que indica que, en la última década, la bancarización se hace fuerte en el país, pero con una clara orientación: el llamado retail financiero. A la hora de escribir estas líneas, todavía no ve la luz el proyecto de ley que busca consolidar la información de deuda de organizaciones financieras y comerciales, lo que ha impedido el debido control de entidades supervisoras sobre la capacidad real de endeudamiento de ciertos sectores sociales. A esto suma el discurso instalado por parte de la elite respecto a las bondades de la masificación del crédito en sectores medios y populares, como única manera de lograr el acceso a bienes y servicios. Por ejemplo, los datos relacionados con las estrategias de captación de nuevos clientes para los créditos hipotecarios, invitan a reflexionar sobre cómo las modificaciones institucionales derivan en un aumento del acceso a los créditos, vía flexibilizar los requisitos y crear nuevos instrumentos2. Estudiar la manera como el uso de algunos instrumentos financieros y sus pautas de conducta operan sobre algunos grupos, es vital para comprender las transformaciones del modelo de desarrollo socioeconómico chileno de las últimas décadas y sus efectos sobre la estructura social. A su vez, la adecuación de casas comerciales, supermercados, cajas de compensación, y cooperativas de ahorro y crédito como actores relevantes dentro de la oferta de créditos, ha generado una disminución en la participación de mercado de la banca, particularmente en el segmento asociado a los créditos con tarjetas. La consolidación de la adquisición de deudas como práctica financiera de las familias obliga a observar otra tendencia: estas deudas se originarían en sus prácticas habituales de consumo, ya que presentan como acreedor preferente a las casas comerciales. En esta tesis se propone entonces reflexionar sobre este proceso, para lo cual se entregan herramientas empíricas. También se pretende contribuir a la discusión sobre la caracterización de los grupos medios en su heterogeneidad. En ese contexto, tratamos de “sociologizar” ciertos fenómenos microeconómicos a partir de datos de carácter financiero, y la postulación de hipótesis a partir de ellos, en torno a la diferenciación social, intereses materiales y vulnerabilidad en los sectores de clase media en Chile.
12

Investapp : crowdfunding inmobiliario con base tecnológica

Sernuda A., Dante, Ovalle, Luis Felipe 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Sernuda A., Dante, [Parte I], Ovalle, Luis Felipe, [Parte II] / El mercado inmobiliario históricamente ha sido una alternativa de inversión rentable y segura para inversionistas con un capital que pueden costear el pie de uno o varios departamentos, así como también para empresas que por medio de la conformación de sociedades, participan del desarrollo de los proyectos inmobiliarios junto a un gestor que conoce del negocio. Esta industria ha tendido a dejar fuera de la posibilidad de participar en ella a una gran cantidad de gente que no capital suficiente como para pagar el pie de un departamento o participar del desarrollo de un proyecto inmobiliario. Hoy en día existen en el mercado, actores que ofrecen productos de inversión inmobiliaria apuntando a diferentes tipos de segmentos. En el desarrollo de nuestro plan de negocios, hemos detectado que existe un segmento que no está siendo capturado por la industria. Este segmento joven, entre 30 y 40 años tiene recursos para ahorrar o invertir pero aun sus ahorros están por debajo del ticket promedio exigido por la industria de inversión inmobiliaria. Por otro lado, los esfuerzos de los actores que participan en el mercado han ido apuntando a un público de un rango etario mayor y con mayor poder adquisitivo que en general utilizan canales de comunicación tradicionales, como teléfono, reuniones presenciales, cheese and wine y otros. Con estos antecedentes, nuestra propuesta parte por ser una alternativa de ahorro o inversión para un cliente ABC1-C2 que tiene una necesidad de participar del mercado y que actualmente no se está capturando, esperamos llegar a ese segmento a través una plataforma 100% online y optimizada para Smartphone. Hemos enfocado nuestra propuesta en el segmento etario de clientes de entre 30 y 40 años quienes, según nuestro estudio de mercado, tiene una capacidad de ahorro de un 12% anual lo que significan 4.26 millones de pesos anuales. Según los datos extraídos del INE, ese segmento para el año 2018 lo componen 1.67 Millones de personas que crecerán a una tasa de 3,5% en 5 años y en 8,03% en 10 años. Según un estudio de la COOPEUCH, alrededor del 45% de la clase media chilena está ahorrando, si extrapolamos ese dato al segmento objetivo y multiplicamos por el ahorro anual estimado obtenemos un mercado potencial de 2.183.816 MM pesos.
13

El innovativeness en las clases medias limeñas

Sosa Sacio, Manuel Angel January 2018 (has links)
Durante las últimas décadas en los países emergentes se ha expandido la clase media, mayormente por movilidad social (ascender de la clase baja). Sin embargo, las características de los nuevos integrantes de la clase media discrepan respecto al estereotipo clasemediero tradicional, debido a las distintas trayectorias de sus capitales (económico, cultural y social). La nueva clase media (NCM) se siente, piensa y actúa de manera distinta a la clase media tradicional (CMT). La NCM representa un nuevo perfil de ciudadano y un nuevo mercado, sin embargo, sus actitudes específicas han sido poco estudiadas. El presente estudio compara el innovativeness (actitud inespecífica hacia las innovaciones) entre las dos clases medias, buscando aportar conocimiento sobre las diferencias en sus actitudes hacia el consumo. El estudio se realizó en Lima Metropolitana, donde la diferencia entre NCM y CMT se ha enmarcado históricamente por el origen migrante y el ascenso social. Empleando la base de datos de 1100 casos de una encuesta de Arellano Marketing se desarrolló un algoritmo de división de clases sociales, en las cuales se evaluó una escala de innovativeness. Los resultados comprueban que el innovativeness de la NCM es mayor al de la CMT, y que están distintamente influenciados por los contextos económicos y familiares. El Innovativeness en la NCM es influenciado principalmente por la situación económica nacional, la situación laboral personal y la convivencia con la familia extensa; mientras que el de la CMT es influenciada por principalmente por la situación laboral nacional, la situación económica personal y la convivencia con la familia nuclear. Estos efectos revelan distintos patrones de consumo, donde la NCM se liga más a la experimentación. Estos resultados son discutidos integrándolos a la literatura existente. / Tesis
14

Entre el estigma y el éxito : estética corporal e identificaciones en mujeres con bulimia de sectores medios en Lima

Reus Garrido, Lourdes Isabella 30 July 2018 (has links)
En esta investigación se aborda la problemática de la bulimia nerviosa desde la construcción de representaciones e identificaciones en la experiencia de mujeres con bulimia de sectores medios de Lima. Los estudios sobre bulimia han estado tradicionalmente anclados en el paradigma biomédico y en la psicología. Dichas disciplinas han prescindido de factores como el contexto y los entornos de socialización que condicionan y afectan de modo transversal la experiencia corporal de los sujetos. Al aproximarse al tema desde el marco de la sociología se busca poner en evidencia el impacto de dimensiones, elementos de riesgo y predisposición en un contexto de “culto narcisista” al cuerpo propio de nuestro tiempo. Utilizando un enfoque biográfico para recoger las narrativas que tienen los sujetos sobre su propia experiencia, a través de entrevistas e historias de vida; y analizando los hallazgos desde un marco teórico de la sociología del cuerpo en relación con subjetividades y el surgimiento de identificaciones. Se encontró que son los grupos de pares los que reinterpretan valores y representaciones idealizadas sobre el cuerpo femenino y los transmiten de manera más efectiva y cercana, reforzando mutuamente entre compañeras prácticas cotidianas y naturalizadas de estilización y cuidado del cuerpo, hasta llegar a prácticas consideradas propias de los desórdenes alimenticios, en un intento por obtener posicionamiento en su entorno y perspectivas de éxito en la vida privada y pública hacia el futuro / Tesis
15

Saberes Sociales en las Clases Medias Chilenas / Estudio histórico y cualitativo respecto a saberes históricos y actuales de grupos de clase media en Chile

Lapierre Robles, Michel January 2008 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Sociólogo
16

LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS SECTORES MEDIOS EN CHILE (1990-2009): Representación y Discurso dentro de un condominio en Santiago

Penna Vizcaya, Nicolás January 2009 (has links)
En el presente trabajo, intentaré dilucidar los aspectos culturales fundamentales que constituyen a los sujetos que se autodenominan, discursivamente, como de “Clase Media” en un condominio particular en la comuna de Huechuraba, Santiago. Para la comprensión de dichos sujetos de un sector medio particular –definiéndolos en base a un proceso de movilidad social y de una construcción histórico-cultural basada en el aprendizaje social de dicha movimentalidad—, utilizaré un análisis discursivo desde la construcción “tradicional” de los sectores medios, en tanto una conceptualización rígida basada en mediciones socioeconómicas, en una construcción discursiva desde “afuera” —ya sea historiográficamente como de la sociedad en general—, con la que se ha generado un estereotipo del chileno de los sectores medios. A su vez, los definiré en base a aspectos discursivos que ellos utilizan en su cotidianeidad, basada en las representaciones sociales propias que tienen de sí mismos, y los aspectos cotidianos que definen en la praxis un “modo de ser” de un sector particular de la clase media chilena. Basándonos en las rupturas acaecidas en el sistema económico y social producidas desde la década de 1980 en el siglo XX, este estudio se enfocará en la década de 1990 y comienzos del siglo XXI –es decir, hasta la fecha— para la comprensión cultural y de la representación social y discursiva del mencionado sector medio.
17

Models of body and femininity in a local gym / Modelos de cuerpo y feminidad en un gimnasio local

Tristán, Bianca 25 September 2017 (has links)
Este trabajo explora los ideales de cuerpo y comportamiento femenino presentes en mujeres adultas de nuestra «nueva clase media», que asisten a un gimnasio local o de barrio. Propone que los ideales  de cuerpo desarrollados por las alumnas están íntimamente relacionados con tradicionales nociones de roles de género de nuestra  sociedad; pero, a su vez, enfatiza el hecho de que ellas, además  de buscar alcanzar un cuerpo acorde a las expectativas sociales, también buscan interactuar y/o hacer amistad entre ellas, así como experimentar goce u otras emociones extraordinarias en la realización de la actividad aeróbica en sí, etcétera. De esta forma, el texto explora finalmente cómo el significado que estas mujeres otorgan a su vivencia en el gimnasio no solo no las acerca necesariamente al cuerpo ideal que calza con el estándar social de feminidad, sino que incluso su experiencia se convierte en una oportunidad para discutir  y reelaborar los modelos de feminidad en sí mismos y afirmar sus propias narrativas de identidad. / The purpose of this work is to explore the ideals of body and behavior among adult women of our new Peruvian middle class attending a gym. It suggests that the ideals of bodies developed in this place are in closely related to traditional notions of gender roles of our society. But, at the same time, emphasizes the fact that they, not only try to have a body in accordance to social expectation, but also to interact or make friends, and to experience a variety of emotions in performing aerobic activity itself. Finally, the paper explores the meaning that these women give to their experience at the gym. Not only does this experience get them closer to the ideal body, fixed by the social standards of femininity, but the experience turns into an opportunity to discuss and remake those models of femininity, and assert their own discourses of identity.
18

Estrangeira de mim: o processo de construÃÃo da identidade de uma afrodescendente inserida na classe mÃdia. / Exteriores para mÃ: el proceso de construcciÃn de la identidad de un origen africano inserta en la clase media

Raissa de Almeida Pereira 25 September 2012 (has links)
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior / nÃo hà / O processo de construÃÃo da identidade do negro inserido na classe mÃdia apresenta singularidades que deslocam de maneira contundente a categoria negra da esfera das relaÃÃes Ãtnico-raciais elaboradas a partir da perspectiva restritiva do negro situado, predominantemente, nos setores subalternizados da economia. O favorecimento econÃmico dos primeiros os insere em um meio predominantemente branco, referenciado por valores e padrÃes de comportamentos completamente incongruentes com as prÃticas de matriz africana, consubstanciadas nas memÃrias e no resgate das tradiÃÃes. Utilizando a abordagem qualitativa, consubstanciada pela proposta da HistÃria de Vida e FormaÃÃo, apresento passagens da minha vida que reputei serem relevantes para o entendimento desta questÃo, entremeando-as com concepÃÃes de estudiosos do tema, envidando esforÃos na tentativa de estruturar uma definiÃÃo para a identidade Ãtnico-racial do ser humano-afrodescendente na pÃs-modernidade, inicialmente a partir das concepÃÃes formuladas por entidades e ativistas do movimento negro e, posteriormente, a partir do meu ponto de vista, enquanto sujeito do referido trabalho. As conclusÃes inferidas indicam a premente necessidade de se observar variadas lÃgicas de pensamentos, com vistas a adoÃÃo de um novo modelo de inclusÃo, tendo a educaÃÃo como principal canal fomentador de alternativas nÃo adstritas a padrÃes limitadores de pensamento. / El proceso de la construcciÃn de la identidad del negro insertado em la clase media presenta singularidades que moven de forma mordaz la categoria negra de la esfera de las relaciones Ãtnico-raciales compiladas a partir de una visiÃn restrictiva del negro situado, predominantemente, en los sectores subalternos de la economia. La ventaja econÃmica de los primeros los inserta en un espacio predominantemente blanco, teniendo como referencia los valores y normas de comportamiento completamente incongruentes com las prÃcticas de matriz africana, aprehendidas mediante los recuerdos y la recuperaciÃn de las tradiciones. Empleando el enfoque cualitativo por medio de la propuesta de Historia de vida y formaciÃn, presento pasajes de mi vida que, aquellos con los que me cuentan son relevantes en relaciÃn con estas cuestiones, al mismo tiempo en que las intercalo con concepciones de los estudiosos del tema, haciendo um intento de estructurar una definiciÃn de la identidad Ãtnica y racial del ser humano- afrodescendientes en la pos-modernidad, inicialmente a partir de las concepciones de las Entidades y activistas en el movimiento negro y, mÃs tarde, a partir de mi punto de vista, mientras sujeito del mencionado trabajo. Las conclusiones deducidas Indican la necesidad urgente de se observar diversas lÃgicas de pensamiento, con el objetivo de la adopciÃn de un nuevo modelo de inclusiÃn, teniendo la educaciÃn como principal canal alentador de alternativas que si extendam mÃs allà de los patrones limitadores de pensamiento.
19

Los despistes de la clase media laica: De la república soñada al refugio individual. Historia de un grupo de masones porteños

Avendaño, Daniel January 2008 (has links)
La relevancia de dos entidades sociales como la clase media y la masonería no ha sido abordada de un modo satisfactorio en la historia reciente de nuestro país. Aún más. Son escasas las investigaciones que han dado luces sobre la relación entre estos “estamentos” que conviven, desde sus respectivos orígenes, profundamente imbricados. De este modo, esta tesis nace del asombro que provoca el amplio abanico conceptual que define a las capas medias, tanto en nuestra historiografía como en el uso actual. Asimismo, surge de la necesidad de conocer la influencia cotidiana de una organización secreta siempre presente en los avatares de las centurias republicanas de nuestra patria. A partir de entrevistas a masones, y de una revisión de bibliografía secundaria, tesis de grado, prensa y otras fuentes documentales, se persigue develar las mediaciones sociales entre la clase media y la masonería en nuestro país. Así, se ha escogido un período particular, 1970-1990, pues se sostiene que durante estos años se produce una severa transformación tanto de las capas medias como de las logias masónicas. Como también se ha delimitado el campo de estudio, en la ciudad de Valparaíso, por lo que hablaremos de masonería porteña, la cual se auscultará mediante los métodos de la microhistoria y la historia oral. A su vez, se busca establecer una discusión sobre la noción de clase social y, en especial, de la clase media nacional a partir de las más clásicas y también más recientes conceptuaciones teóricas. Esta aproximación se funda en la necesidad de contribuir a preguntas mayores sobre los rasgos característicos que conforman la sociedad chilena, en la que interrogantes acerca del tipo de clase media no sólo es un cuestionamiento trascendente, sino ineludible.
20

El impacto de la paternidad y maternidad en jóvenes de Clase media cambios y resistencias en los roles/identidades de Género.

Rivas Ureta, Gabriela Rocío January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0739 seconds