• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 47
  • 13
  • 12
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 249
  • 101
  • 50
  • 49
  • 37
  • 26
  • 25
  • 25
  • 23
  • 21
  • 21
  • 19
  • 19
  • 18
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

España ante la integración europea (1962-1967): el largo proceso para la apertura de negociaciones

Senante, Heidy-Cristina 16 April 2002 (has links)
No description available.
62

Ser y Estar. Les Pieds-Noirs d’Alicante et de sa région, d’une rive à l’autre de la Méditerranée (1962-années 2000)

Domínguez Villaverde, Mariana 02 December 2019 (has links)
El título de la tesis refleja el cuestionamiento que guía nuestra investigación, articulado en torno a las diferentes maneras de estar en el mundo de los Pieds-Noirs refugiados en Alicante y en su provincia a partir de 1962. El uso del verbo ser se refiere a una supuesta identidad pied-noir que es explorada desde el prisma de la memoria y de la narración que la comunidad construye sobre ella misma. El del verbo Estar, se refiere a una presencia en el espacio y en el tiempo, que nos conduce a estudiar las formas de inscripción del grupo en el territorio, particularmente en relación con lo político. Esta tesis explora esas dos maneras de estar, poniendo en relación las dos orillas del mediterráneo, la de los “orígenes” (Argelia) y aquella en la que los Pieds-Noirs se refugian en 1962, exilio que representa una forma de retorno al país natal, ya que muchos Pieds-Noirs eran originarios de la región de Alicante o del Levante español. Esta perspectiva se prolonga teniendo en cuenta el Hacer o Actuar, con el objetivo de estudiar las formas de implantación de la comunidad en el tejido económico de la ciudad y de la provincia, y su rol como actores sociales. La visibilidad de los Pieds-Noirs en la ciudad se percibe a través de un cierto número de objetos (asociaciones culturales) y lugares (el Liceo francés de Alicante) que son signos de una integración exitosa. Nuestra hipótesis es que esos objetos y lugares no son que la parte visible de una presencia mucho más rica que este trabajo pretende desvelar.
63

El límite: una investigación performativa para el violonchelo contemporáneo

García Atienza, María Teresa 04 May 2015 (has links)
Este trabajo consiste en la realización de una investigación performativa sobre el concepto de límite. Dada mi condición de músico profesional este estudio pretende ser productivo en mi desarrollo como intérprete con el violonchelo, al tratar de hacer progresar mi capacidad interpretativa sobre todo en el ámbito de la expresión. Mi labor está basada en la interpretación de seis piezas para violonchelo solo, compuestas todas ellas a finales del siglo XX, desde el análisis y desarrollo de diferentes visiones de dicho concepto de límite. El proyecto propone diseñar y vivir una experiencia de conocimiento pensada como un experimento al servicio de un supuesto enriquecimiento de mis capacidades como intérprete. Este concepto de límite no sólo nos es útil desde el punto de vista de la creación y la interpretación musical, sino que además es una idea inherente al arte contemporáneo en general y presente además en todos los ámbitos del conocimiento. Así, el proyecto consiste en diseñar y vivir una experiencia de conocimiento pensada como un experimento al servicio de un supuesto enriquecimiento de mis capacidades como intérprete, aplicado sobre todo en el ámbito de la expresión. La idea originaria de realizar una tesis performativa desde la aplicación conceptual de la noción de límite ha exigido un estudio y análisis de las diferentes versiones que nos ofrece el concepto. Por otro lado, el intento de plasmar mi enriquecimiento musical en el plano de la expresión ha requerido una primera aproximación al estado de la cuestión de la expresión en el arte en general y en la música contemporánea en particular. Inevitablemente toda esta labor conlleva una carga de subjetividad inseparable de cualquier acto performativo, aún así, pretendo plasmar con la mayor objetividad posible todo el proceso en el presente trabajo / García Atienza, MT. (2015). El límite: una investigación performativa para el violonchelo contemporáneo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49619
64

Joyería Contemporánea, un nuevo fenómeno artístico. Análisis de las relaciones entre la joyería europea y mexicana en la actualidad

Pignotti Ramaccini, Chiara 29 December 2016 (has links)
Contemporary Jewellery is an artistic movement that developed from the 70s, when several European and American galleries and institutions related to the field of jewelry, begin to give visibility to research projects on the communicative potential jewel as significant object seeking new formal and sensory relationship with the body, experimenting with new materials. In a relatively short period of time they led jewelry to those extreme conclusions reached by the visual arts, abstracting the jewel object of his pragmatic context to insert it into self-referential conceptual speeches. According to our hypothesis Contemporary Jewellery can be, though involuntarily, an aspect of the prevailing cultural homologation which tends to overcome and undermine cultural diversity. On the other hand we also find in it the possibilities of revalidation of the arts and local crafts, the possibility from "peripheral" countries assert paradigm shifts within the hegemonic culture. Based on these premises, we affirm that the overall objective of this thesis is to contribute to the provision of data for knowledge of Mexican art jewelry, a study area still unexplored. This information is intended to be necessary for objective analysis of the Contemporary Jewellery in confrontation with its current international and Mexican cultural base scenario. What we present is the result of extensive fieldwork in Mexico that aims to analyze the recent history of Mexican art jewelry from the experiments of Victor Fosado in the 70s to the most recent demonstrations properly considered Contemporary Jewelry under international model. Atreves of qualitative methodology, we reconstructed the emergence and development of this phenomenon mainly thanks to the information resulting from interviews with artists jewelers who carried out the idea of jewelry as a personal artistic expression during the last decades. Bibliographic research also allowed us to find unpublished brochures and catalogs of exhibitions held in Mexican public and private institutions, which allowed us to accurately substantiate the history of this new artistic phenomenon. We have considered crucial point of our research symposium Gray Area, the first event that set confrontation Latin America and Europe on this subject, held in Mexico City in 2010. This event has definitely strengthened the influence of Jewelry contemporary in Mexico, creating a strong feedback among jewelers artists from both continents, leading to other projects and collaborations, that definitely changed the physiognomy of this type of jewelry in Mexico. / La Joyería Contemporánea es un movimiento artístico que se desarrolla a partir de los años 70 cuando varias galerías e instituciones relacionadas con el ámbito de la joyería, europea y estadounidense, comienzan a dar visibilidad a proyectos de investigación sobre los potenciales comunicativos de la joya como objeto significante, buscando nuevas relaciones formales y sensoriales con el cuerpo, experimentando nuevos materiales. En un lapso de tiempo relativamente breve la joyería alcanzó aquellas extremas conclusiones alcanzadas por las artes plásticas, abstrayendo el objeto joya de su contexto pragmático para insertarlo en discursos conceptuales autorreferenciales. Según nuestra hipótesis, la Joyería Contemporánea puede resultar, aunque involuntariamente, un aspecto de la homologación cultural imperante que tiende a superar y desvirtuar las diversidades culturales, y al mismo tiempo plantea la revalidación de las artes y artesanías locales, la posibilidad desde países "periféricos" de afirmar cambios de paradigma dentro de la cultura hegemónica. Basándonos en estas premisas, afirmamos que el objetivo general de esta tesis es contribuir a la aportación de datos para el conocimiento de la joyería artística mexicana, ámbito de estudio hasta ahora no explorado. Esta información pretende ser la base cultural necesaria para un análisis objetivo de la Joyería Contemporánea en confrontación con su actual escenario internacional y mexicano, resultado de un extenso trabajo de campo en México que analiza la historia reciente de la joyería artística mexicana desde las experimentaciones de Víctor Fosado en los años 70 hasta las más recientes manifestaciones propiamente consideradas como Joyería Contemporánea según el modelo internacional. A través de la metodología cualitativa, hemos reconstruido el surgir y el desarrollo de este fenómeno principalmente gracias a la información obtenida de las entrevistas a los artistas joyeros que llevaron adelante la idea de una joyería como una personal expresión artística durante las últimas décadas. Asimismo la investigación bibliográfica nos permitió el hallazgo de folletos y catálogos inéditos de las exposiciones realizadas en instituciones publicas y privadas mexicanas, que nos permitieron fundamentar con exactitud la historia de este nuevo fenómeno artístico. Hemos considerado como punto crucial de nuestra investigación el simposio Área Gris, el primer acontecimiento que puso en confrontación América Latina y Europa sobre este tema, que tuvo lugar en la Ciudad de México en 2010. Este evento ha consolidado definitivamente la influencia de la Joyería Contemporánea en México, creando un fuerte feedback entre los artistas joyeros de ambos continentes, dando lugar a otros proyectos y colaboraciones, que cambiaron definitivamente la fisionomía de este tipo de joyería en México. / La Joieria Contemporània és un moviment artístic que es desenvolupa a partir dels anys 70 quan diverses galeries i institucions relacionades amb l'àmbit de la joieria, europea i nord-americana, comencen a donar visibilitat a projectes d'investigació sobre els potencials comunicatius de la joia com a objecte significant, buscant noves relacions formals i sensorials amb el cos, experimentant nous materials. En un lapse de temps relativament breu la joieria va aconseguir aquelles extremes conclusions aconseguides per les arts plàstiques, abstraient l'objecte joia del seu context pragmàtic per inserir-lo en discursos conceptuals autoreferencials. Segons la nostra hipòtesi, la Joieria Contemporània pot resultar, encara que involuntàriament, un aspecte de l'homologació cultural imperant que tendeix a superar i desvirtuar les diversitats culturals, i al mateix temps planteja la revalidació de les arts i artesanies locals, la possibilitat des de països "perifèrics" d'afirmar canvis de paradigma dins de la cultura hegemònica. Basant-nos en aquestes premisses, afirmem que l'objectiu general d'aquesta tesi és contribuir a l'aportació de dades per al coneixement de la joieria artística mexicana, àmbit d'estudi fins ara no explorat. Aquesta informació pretén ser la base cultural necessària per a una anàlisi objectiva de la Joieria Contemporània en confrontació amb el seu actual escenari internacional i mexicà, resultat d'un extens treball de camp a Mèxic que analitza la història recent de la joieria artística mexicana des de les experimentacions de Víctor fossat en els anys 70 fins a les més recents manifestacions pròpiament considerades com Joieria Contemporània segons el model internacional. A través de la metodologia qualitativa, hem reconstruït el sorgir i el desenvolupament d'aquest fenomen principalment gràcies a la informació obtinguda de les entrevistes als artistes joiers que van portar endavant la idea d'una joieria com una personal expressió artística durant les últimes dècades. Així mateix la recerca bibliogràfica ens va permetre la troballa de fullets i catàlegs inèdits de les exposicions realitzades en institucions publiques i privades mexicanes, que ens van permetre fonamentar amb exactitud la història d'aquest nou fenomen artístic. Hem considerat com a punt crucial de la nostra investigació el simposi Àrea Gris, el primer esdeveniment que va posar en confrontació Amèrica Llatina i Europa sobre aquest tema, que va tenir lloc a la Ciutat de Mèxic en 2010. Aquest esdeveniment s'ha consolidat definitivament la influència de la Joieria Contemporània a Mèxic, creant un fort feedback entre els artistes joiers de tots dos continents, donant lloc a altres projectes i col·laboracions, que van canviar definitivament la fesomia d'aquest tipus de joieria a Mèxic. / Pignotti Ramaccini, C. (2016). Joyería Contemporánea, un nuevo fenómeno artístico. Análisis de las relaciones entre la joyería europea y mexicana en la actualidad [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/75945
65

Concepciones sobre la disciplina en la danza: trayectoria y pedagogía de un grupo de bailarinas peruanas

Peña Torres, Paula Andrea 16 June 2022 (has links)
La palabra “disciplina” posee múltiples connotaciones y entendimientos; a nivel social, se concibe como fuerza reguladora o conjunto de normas -legales y morales- que garantizan la convivencia entre individuos dentro de una sociedad. En el ámbito de la educación, por un lado, se ha entendido como una forma de control que se ejerce sobre la conducta de los estudiantes y, por otro lado, como un conjunto de estrategias que buscan favorecer el desarrollo integral de estos. En la educación dancística, la disciplina es particularmente relevante puesto que, su presencia en la vida del bailarín es la que sostendrá su trabajo y sus objetivos. Frecuentemente, a este concepto, se le atribuye un entendimiento conservador, característico de la danza clásica, pero que no necesariamente aplica a las demás técnicas y espacios donde se ofrece una formación profesional en danza. Por ello, esta investigación, busca comprender las concepciones sobre la disciplina de seis bailarinas peruanas que en la actualidad ejercen como docentes y se desarrollaron en una época donde la formación dancística se daba -mayormente- en conservatorios y escuelas, mas no en instituciones de educación superior como hoy en día. A partir del análisis de su trayectoria y concepciones en torno a la disciplina, resulta interesante observar cómo estas profesionales han conservado ciertos ideales en su práctica artística y educativa que se relacionan directamente con este y otros conceptos importantes como la pasión, el compromiso y la libertad. Esto, a su vez, ha permitido conocer nuevos entendimientos sobre la enseñanza y la práctica de la danza que han aparecido a lo largo de su labor docente. Este estudio busca aportar a la investigación de temas concernientes a la danza contemporánea en nuestro contexto, en aras de su continua difusión en el ámbito profesional. / The word "discipline" has multiple connotations and understandings; in the social sciences it is conceived as a regulatory force or group of norms - legal and moral - that guarantee the coexistence of individuals within a society. In the field of education, on one side, it has been understood as a form of control exercised over the behavior of students and, on the other side, as a group of strategies that seek to favor their integral development. In dance education, discipline is particularly relevant because its presence in the dancer's life is what will sustain his or her work and goals. Frequently, this concept is attributed a conservative understanding, characteristic of classical dance, which does not necessarily apply to other techniques and spaces where professional dance training is offered. For this reason, the present research seeks to understand the conceptions about discipline of six Peruvian dancers who currently work as teachers and who evolved at a time when dance training took place -mostly- in conservatories and schools, and not in institutions of higher education as it does today. From the analysis of their trajectory and conceptions of the discipline, it is interesting to observe how these professionals have preserved certain ideals in their artistic and educational practice that are directly related to this and other important concepts such as passion, commitment and freedom. This in turn has led to new understandings about the education and practice of dance that have emerged throughout their teaching career. This study seeks to contribute to the investigation of issues concerning contemporary dance in our context, for the sake of its continued dissemination in the professional field.
66

Manuel Brunet i Solà (1889-1956). El periodisme d'idees al servei de la "veritat personal"

Montero Aulet, Francesc 28 October 2011 (has links)
This doctoral thesis deals with the intellectual biography of the writer and journalist Manuel Brunet (Vic, 1889, Figueres, 1956). It reconstructs the life and professional studies of the author, and the most important facets of his literature and journalism. In addition, it examines his literary texts. A special emphasis has been placed on the study of journalistic production of Brunet and on the analysis of the professional profile of the author. Examination and assessment of its production has been accurate, including a classification of the items and a comparison of his journalistic style with that of other contemporary authors, both Catalan (Josep Pla and Joseph M. de Sagarra), French (Charles Maurras and Léon Daudet) and English (GK Chesterton and Hilaire Belloc). The latter part of the work analysises the condition of "victor won" of Manuel Brunet after the Spanish Civil War, and how this author is an example of a whole generation of conservative Catalan nationalist witers who lived a difficult situation after the conflict. / Aquesta tesi doctoral aborda la biografia intel•lectual de l’escriptor i periodista Manuel Brunet (Vic, 1889-Figueres 1956). Reconstrueix la trajectòria vital i professional de l’autor i estudia les facetes més rellevants de la seva producció literària i periodística. A més s’hi analitzen els seus textos literaris. S’ha posat especial èmfasi en l’estudi de la producció periodística de Brunet, així com en l’anàlisi del perfil professional de l’autor. L’examen i valoració de la seva producció ha estat detinguda, amb l’agrupació dels articles per àmbits temàtics i la comparació del seu estil amb el d’altres autors contemporanis, tant catalans (Josep Pla i Josep M. de Sagarra) com francesos (Charles Maurras i Léon Daudet) i anglesos (G. K. Chesterton i Hilaire Belloc). A l’última part del treball, s’aborda l’anàlisi de la condició de “vencedor vençut” de Manuel Brunet després de la guerra, i la forma com aquest autor és exemple de tota una generació d’escriptors catalanistes conservadors que van viure una situació complicada després del conflicte.
67

A defesa do ECO

Freitas, Anelise de 24 March 2017 (has links)
Submitted by isabela.moljf@hotmail.com (isabela.moljf@hotmail.com) on 2017-08-21T15:51:11Z No. of bitstreams: 1 anelisedefreitas.pdf: 8493468 bytes, checksum: d83694a35c807ab4ec6e6ce7911e5854 (MD5) / Rejected by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br), reason: on 2017-08-24T11:32:04Z (GMT) / Submitted by isabela.moljf@hotmail.com (isabela.moljf@hotmail.com) on 2017-08-24T13:51:48Z No. of bitstreams: 0 / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-08-30T12:32:23Z (GMT) No. of bitstreams: 0 / Made available in DSpace on 2017-08-30T12:32:23Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2017-03-24 / A tese concentra sua atenção no panorama da cena contemporânea de poesia em Juiz de Fora, utilizando o início do sarau ECO – Performances Poéticas como estopim para o pensamento dessa formação de um cenário, que compreende o início do século XXI até a atualidade. A metodologia que se objetivou utilizar foi a da autoetnografia, isto é, a partir da prática de autoreflexão da pesquisadora como uma observadora não-indeferente, perspectiva essa apontada por Daniela Versiani. O aporte teórico se dá, principalmente pelo desenvolvimento de alguns termos críticos praticados por pensadores como Hans Ulrich Gumbrecht, Luciana di Leone, Paul Zumthur e Pierre Bourdieu, que discutem, respectivamente, a produção de presença, o afeto, a performance e a criação simbólica do campo, discussões importantes para o desenvolvimento dessa pesquisa. Para efeitos de economia do texto o capítulo teórico é deslocado em formas de notas para o final da investigação, recebendo o nome de EFEMÉRIDES & CARTOGRAFIA: NOTAS INDEFESAS. / La tesis pone su atención en el panorama de la escena de la poesía contemporánea de Juiz de Fora, utilizando el nacimiento de la tertulia Eco – Performances Poéticas como un inicio para el pensamiento de la formación del escenario que comprende el inicio del siglo XXI hasta hoy día. La metodología utilizada fue de la autoetnografía, o sea, a partir de la práctica autoreflexiva de la encuestadora como una observadora no-indiferente, perspectiva apuntada por Daniela Versiani. El marco teórico es, principalmente, compuesto por el desarrollo de algunos puntos críticos ensayados por pensadores como Hans Ulrich Gumbrecht, Luciana di Leone, Paul Zumthur y Pierre Bourdieu, que analizan, espectivamente, la producción de presencia, el afecto, la performance y la creación simbólica de los campos, discusiones importantes para el desarrollo de la encuesta. Para efectos económicos del texto el capítulo teórico está desplazado como notas al final de la investigación, nombrado como EFEMÉRIDES & CARTOGRAFIA: NOTAS INDEFESAS.
68

El uso del Jacking y el Footwork del House Dance como herramientas para explorar la distribución del peso corporal en movimiento mediante un laboratorio de Danza Contemporánea

Calderon Nuñez, Naomi Alyson 30 May 2022 (has links)
La exploración corporal puede estar presente en diferentes ámbitos de la danza, pero la información que resulta de estos ámbitos sirve para propósitos diferentes, entre ellos, desde el ámbito de la investigación práctica, se encuentra que esta supone un puente hacia el pensamiento reflexivo y el descubrimiento de nuevos panoramas. En ese sentido, la presente tesis fomenta la investigación del movimiento mediante un constante análisis de lo que pasa en el cuerpo, para ello se apoya de la complementación de perspectivas y saberes entre la Danza Contemporánea y el House Dance, específicamente las concepciones que manejan acerca de la distribución del peso corporal en movimiento. Asimismo, la individualidad de cada bailarín resulta relevante al momento de interpretar la información que la exploración corporal ofrece, por lo que esta investigación opta por realizar un laboratorio de movimiento de manera individual que busca distinguir el rol que cumple la exploración corporal en la investigación de movimiento, identificar los aspectos del Jacking y el Footwork que se relacionan con la distribución del peso corporal, someter a prueba esos aspectos en un espacio de exploración corporal y examinar la repercusión del proceso de exploración en otros ámbitos de la Danza Contemporánea. Finalmente, se reconoce que el House Dance permite explorar la distribución del peso desde la dinámica de movimiento y los requerimientos físicos que propone la música House.
69

Mariano Ruiz Funes : intelectual y político (1923-1953). Aportación a la modernización del sistema liberal-democrático en España y proyección internacional de su obra.

Gracia Arce, Beatriz 29 July 2013 (has links)
Objetivos: Esta Tesis Doctoral aborda la figura del Catedrático de Derecho Penal, Mariano Ruiz-Funes, en sus múltiples facetas: como político comprometido con la II República y como activista en el gobierno republicano en el exilio, al tiempo que su trayectoria como intelectual y jurista en el exilio. En nuestro trabajo hemos profundizado en su biografía política e intelectual desde una perspectiva multidisciplinar, para intentar valorar el papel de Mariano Ruiz-Funes en el proyecto liberal-democrático de la II República, su quiebra durante la guerra civil y la continuidad en el exilio mexicano. Asimismo, se ha prestado atención a la obra ensayística y jurídica del penalista en el exilio, muestra de su vinculación con las corrientes políticas y de pensamiento más humanitarias en su concepción de la pena de muerte, el delito político, los crímenes de guerra o el genocidio, y reflejo de la huella trascendental del exilio republicano en los países que le dieron refugio. Metodología: Esta investigación, con clara vocación multidisciplinar, ha tenido como eje fundamental el análisis exhaustivo del archivo personal de Mariano Ruiz-Funes, de una gran riqueza y nunca antes trabajado, lo que nos ha permitido realizar u estudio pormenorizado de su obra política y diplomática, pero también de su obra jurídica, pues contamos con los artículos originales mecanografiados y manuscritos de su obra jurídica publicada. Este cruce de disciplinas y riqueza de fuentes se traduce en un trabajo de investigación que hemos abordado desde distintas perspectivas, jurídica, cultural y político-social, algo que no es muy habitual en la historiografía sobre el periodo, máxime al incluir como elemento de análisis histórico la aportación del pensamiento jurídico por medio del análisis de la bibliografía de época generada por Mariano Ruiz-Funes. Esta multiplicidad de perspectivas contribuye, además, a desentrañar, de forma más completa, el periodo de estudio en el que se circunscribe esta investigación (1923-1953) a partir de los distintos contextos que lo conforman, etapa primorriverista, II República, Guerra Civil y exilio, buscando siempre la aportación de Ruiz-Funes al transcurrir de estos procesos históricos a partir de su inquebrantable apuesta por el republicanismo liberal y democrático, tanto en España como en el exilio. Conclusiones: Las conclusiones a las que nos lleva esta investigación son la aportación que Mariano Ruiz-Funes realizó en el proceso de elaboración de la Constitución de 1931, cuyas aportaciones son claves para entender el proceso de modernización llevado a cabo durante el periodo republicano, como la Ley de Congregaciones religiosas, la Reforma Agraria y, ya en plena Guerra Civil, con la responsabilidad en la constitución del aparato judicial de la República en guerra, así como su labor inestimable como encargado de negocios en Varsovia y embajador en Bélgica. La figura de Mariano Ruiz-Funes favorece una heterogénea y diversificada visión del exilio de 1939 en México: examinar su obra, tanto política en la constitución del gobierno republicano en el exilio, como su obra jurídica y ensayística, que constituye una aportación valiosa para de poner en valor lo que este exilio significó el exilio, también, para el país de acogida: en instituciones como La Casa de España (después El Colegio de México) en el caso de Mariano Ruiz-Funes en su campo profesional del Derecho, el Proyecto del Instituto de Estudios Penales y los Cursos de Doctorado en la UNAM. Una de las aportaciones más interesantes y novedosas de esta investigación a los estudios del exilio es la puesta en valor y análisis de la obra escrita de Mariano Ruiz-Funes. Partimos del estudio de las publicaciones puestas en marcha por los exiliados, más trabajadas desde la Literatura y la Filosofía que desde la Historia, centrándonos en la obra ensayística de Mariano Ruiz-Funes en el exilio, en la que el penalista murciano aborda la temática España vista desde fuera, como un país que está oprimido en manos de una dictadura que rechaza el liberalismo y una justicia con garantías, que trastoca y elimina el modelo de lo que había sido la II República, pero lo más interesante de esta faceta, consideramos que es su capacidad de análisis sobre la Europa en guerra y las consecuencias de la guerra, donde podemos ver, claramente, un nexo entre los conceptos políticos y la criminología, especialidad del Derecho en la que Mariano Ruiz-Funes va a destacar como un consumado especialista. Precisamente nuestro trabajo también reivindica el análisis del elemento jurídico para mostrar la importancia del exilio en esta esfera científica, pues constituyó un verdadero motor allá donde fue acogido, mientras que para España supuso la pérdida de una de sus generaciones más prolíficas en todas las disciplinas del Derecho. En el caso de Mariano Ruiz-Funes, profundizamos en su fundamentación del Derecho Internacional Humanitario, pues fue uno de los pioneros en la conceptualización y contenido del delito de genocidio. / Objectives: This doctoral thesis addresses the figure of Professor of Criminal Law, Mariano Ruiz-Funes, in its many facets: political commitment to the Second Republic and as an activist in the Republican government in exile, while his intellectual career as a lawyer in exile. In our work we have deepened their political and intellectual biography from a multidisciplinary perspective, to try to assess the role of Mariano Ruiz-Funes in the liberal-democratic project of the Second Republic, its bankruptcy during the civil war and continuity in Mexican exile. It has also paid attention to the legal essays and criminal in exile, shows its relationship to the political currents of thought and humanitarian in his conception of the death penalty, political crime, war crimes or genocide and transcendental reflection of Republican exile footprint in countries gave refuge. Methodology: This research, with a clear multidisciplinary cornerstone had as comprehensive analysis of the personnel file Mariano Ruiz-Funes, of great wealth and never worked, what has allowed us to perform or detailed study of his political and diplomatic but also his legal work, because we have the original articles and typed manuscripts of his legal work published. This cross-disciplinary and richness of sources results in a research paper we have addressed from different perspectives, legal, cultural, political and social, something not very common in the historiography of the period, especially to include as an element of analysis historical contribution of legal thought through analysis of the literature of the period generated by Mariano Ruiz-Funes. This multiplicity of perspectives contributes also to unravel, more fully, the study period in which this research is limited (1923-1953) from the different contexts that shape it, primorriverista stage, II Republic, Civil War and exile, always seeking input from Ruiz-Funes the passing of these historical processes from its unwavering commitment to liberal and democratic republicanism, both in Spain and in exile. Conclusions: The conclusions that this research leads are the contribution Mariano Ruiz-Funes made in the preparation of the 1931 Constitution, whose contributions are key to understanding the process of modernization carried out during the Republican period, and the Law religious congregations and Agrarian Reform, and during the Civil War, with responsibility in the constitution of the judiciary of the Republic at war, and their invaluable work as charge d'affaires in Warsaw and ambassador to Belgium. The figure of Mariano Ruiz-Funes favors a heterogeneous and diversified vision of exile in Mexico 1939: examine his work, both politically in the constitution of republican government in exile, as his legal work and essays, which is a valuable contribution to value what this meant exile exile also to the host country: in institutions such as The House of Spain (after El Colegio de Mexico) in the case of Mariano Ruiz-Funes in his professional field of law, the Project Criminal Studies Institute and doctoral courses at UNAM. One of the most interesting and novel contributions of this research to the study of exile is the enhancement and analysis of the written work of Mariano Ruiz-Funes. We investigated publications launched by the exiles, most worked from the Literature and Philosophy since history, focusing on essays Mariano Ruiz-Funes in exile, in which the criminal approaches the subject Murcia Spain view from outside, as a country that is oppressed in the hands of a dictatorship that rejects liberalism and justice with guarantees, which disrupts and removes the model of what had been the Second Republic, but the most interesting of this facet, we believe that is its ability to analysis of wartime Europe and the consequences of war, we can see clearly a link between political concepts and criminology, law specialty in which Mariano Ruiz-Funes will stand out as an accomplished specialist . Indeed our work also claims legal element analysis to show the importance of exile in this scientific field, because there was a real driver where he was welcomed, while for Spain meant the loss of one of his generations most prolific in all disciplines of Right. In the case of Mariano Ruiz-Funes, elaborate on its foundation of international humanitarian law, as it was one of the pioneers in the concept and content of the crime of genocide.
70

A poética de Arménio Vieira: labirinto, trânsito, rizoma / La poética de Arménio Vieira: laberinto, trânsito, rizoma

Galhego, Vilma Aparecida 21 February 2019 (has links)
Esta pesquisa tem como objetivo ler, à luz do comparativismo, a obra poética de Arménio Vieira, compreendendo o seguinte corpus: Poemas (1981), MITOgrafias (2006), O poema, a viagem, o sonho (2010) , O Brumário(2013a), Derivações do Brumário (2013b), Sequelas do Brumário(2014), Fantasmas e fantasias do Brumário(2015).Os poemas, revestidos de camadas e de diálogos polifônicos, oferecem-se como escritura rizomática e labiríntica aos olhos do leitor. Por isso, compreender o espaço de representação da escritura armeniana demanda a leitura atenta da intertextualidade, geradora das perguntas que o escritor impõe a si mesmo e, por extensão, ao leitor. Outro ponto a ser destacado na pesquisa é aquele que diz respeito à desconstrução, já que tal procedimento viabiliza a desmontagem do texto, convertendo-o num objeto de múltiplas leituras, vinculando as palavras aos princípios que as formam e, ao mesmo tempo, aos pontos que as deslocam. Igualmente relevante é a noção de jogo, seja como tema ou como procedimento autoral, desvelando as diversas possibilidades de entrada e saída no texto, estendendo-o num constante movimento e devir: o do jogar e o do ler. O tema da morte é incontornável por apresentar-se como ponto de fuga, espaço alegórico da finitude e do inferno, sendo que, este, como metáfora do fazer literário e da própria escritura, performatiza a substância do jogo e a do jogar. A pesquisa ancorou-se, principalmente, nos estudos de Marc Augé (1989, 1994, 1998, 2003, 2006, 2015),Gaston Bachelard (1996), Roland Barthes (1987, 1994, 2001, 2004, 2007), Maurice Blanchot (1987, 2005, 2011), Gilles Deleuze e Félix Guattari (1995, 2000a e 2000b), Jacques Derrida (1972, 1973, 1975, 1978, 1979,1987),Michel Foucault (1994,1999, 2001, 2009), Hans-Georg Gadamer (1985, 1991, 1999), Johan Huizinga (2014), Agustín Fernández Mallo (2009). / Esta investigación tiene como objetivo leer, a la luz del comparativismo, la obra poética de Arménio Vieira, comprendiendo el siguiente corpus: Poemas (1981), MITOgrafías(2006), O poema, a viagem, o sonho (2010),O Brumário(2013a), Derivaçoes do Brumário(2013b), Sequelas do Brumário(2014), Fantasmas e fantasias do Brumário(2015). Los poemas, revestidos de capas y de diálogos polifónicos, se muestran como escritura rizomática y laberíntica a los ojos del lector. Por eso, comprender el espacio de representación de la escritura armeniana hace necesaria la lectura atenta de la intertextualidad, generadora de las preguntas que el escritor se impone a si mismo y, por extensión, al lector. Otro punto a ser destacado en la investigación es aquel que se refiere a la deconstrucción, ya que tal procedimiento hace viable el desmontaje del texto, convirtiéndolo en un objeto de múltiples lecturas, vinculando las palabras a los principios que las forman y, al mismo tiempo, a los puntos que las dislocan. Igualmente relevante es la noción de juego, sea como tema o como procedimiento autoral, desvelando las diversas posibilidades de entrada y de salida en el texto, extendiéndolo en un constante movimiento y devenir: o de jugar o de leer. El tema de la muerte es inevitable por presentarse como punto de fuga, espacio alegórico de la finitud y del infierno, siendo que éste como metáfora del hacer literario y de la propia escritura,performatiza la sustancia del juego y la de jugar. La investigación se basa, principalmente, en los estudios de Marc Augé (1989, 1994, 1998, 2003, 2006, 2015),Gaston Bachelard (1996), Roland Barthes (1987, 1994, 2001, 2004, 2007), Maurice Blanchot (1987, 2005, 2011), Gilles Deleuze e Félix Guattari (1995, 2000a e 2000b), Jacques Derrida (1972, 1973, 1975, 1978, 1979,1987),Michel Foucault (1994,1999, 2001, 2009), Hans-Georg Gadamer (1985, 1991, 1999), Johan Huizinga (2014), Agustín Fernández Mallo (2009).

Page generated in 0.0467 seconds