• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 385
  • 32
  • 15
  • 13
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 453
  • 453
  • 231
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 228
  • 190
  • 132
  • 88
  • 79
  • 67
  • 65
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Formulación de un plan estratégico turístico para el distrito de San Jerónimo de Surco que fomente su desarrollo turístico sostenible

Fasabi Huamán, Karen Inés January 2014 (has links)
El contenido del presente trabajo de investigación, titulado «Formulación de un Plan Estratégico Turístico para el distrito de San Jerónimo de Surco que fomente su Desarrollo Turístico Sostenible» tiene como objetivo elaborar un documento de trabajo que proporcione al distrito una visión más clara de su situación actual y propone las acciones más adecuadas que podrían poner en marcha a fin de responder a las necesidades de la población y de los visitantes, anticiparse a los cambios del entorno y mejorar la posición que han adquirido en el mercado turístico. Para dicho fin, se realizó un diagnóstico del disrtrito de San Jerónimo de Surco y sus anexos donde se evaluaron los recursos y atractivos turísticos, la planta turística, los servicios complementarios, la percepción de la experiencia de viaje de los visitantes, el nivel de organización de la comunidad, un mapeo de actores involucrados. La información obtenida fue empleada para la evaluación estratégica respecto a sus factores internos y externos, la estructura de los elementos de la industria turística y un análisis de sus competidores, lo cual permitió la formulación de un Plan Estratégico Turística. El Planeamiento Estratégico Turístico propuesto para la localidad de San Jerónimo de Surco presenta programas de acción en relación a la gestión del sector turismo, el territorio, el producto turístico y la promoción, comunicación y comercialización, acordes a los lineamientos propuestos por el Plan Estratégico Nacional de Turismo – Pentur, que fomente un desarrollo turístico sostenible que ponga en valor los recursos turísticos así como preservarlos, que la administración pública del turismo sea efectiva, posicionar al distrito como un destino turístico cercano a Lima perfecto para salir de la rutina, en un escenario natural y rural con oportunidad de realizar actividades de aventura, en donde el beneficiado es el visitante y la población visitada.
232

La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape

García Lam, Fabiola Gisella 29 November 2011 (has links)
“La promoción turística sostenible: Chaparrí y la comunidad Santa Catalina de Chongoyape” es un ensayo de 5 capítulos que busca acercarse a uno de los modelos más exitosos del desarrollo de turismo sostenible que tenemos en nuestro país, y su repercusión a la sociedad regional en general, a través de la prensa escrita. El capítulo I nos ubica en el contexto del área de conservación privada Chaparrí como actual hábitat natural de una variada fauna silvestre y centro de investigación científica dedicada a los ecosistemas del bosque seco y de las especies endémicas, zona que anteriormente era el lugar favorito de cazadores y depredadores de sus propios recursos naturales, pero que hoy cuenta con el reconocimiento del estado, considerado como asunto de interés regional. El capítulo II está dedicado a la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape como ejemplo de desarrollo social basado en la buena administración y el apoyo que instituciones públicas y privadas brindan a este grupo humano que como toda organización padece también de conflictos internos (disputas entre comuneros) y externos (lucha contra la minería ilegal) que amenazan con frenar el crecimiento sostenible, pero que gracias al buen criterio de sus representantes, la sostenibilidad sigue avanzando. Habiéndonos centrado en el contexto real de comunidad y medio ambiente, el capítulo III se refiere al turismo como actividad propiamente sostenible, que debe generar riqueza y producción para la sociedad. Concretamente, mencionamos a la región Lambayeque como atractivo turístico del norte del país. 4 En los capítulos IV y V entramos en el campo comunicacional, considerando a la comunicación a través de la prensa escrita como una actividad que también debe ser sostenible. Para ello, en el capítulo IV, hacemos un análisis de la prensa escrita a nivel regional, revisando la participación de los diarios escritos y masivos de la Región Lambayeque en la difusión y promoción de Chaparrí como atractivo turístico y el desenvolvimiento de Santa Catalina de Chongoyape como comunidad. Los diarios regionales “La Industria”; “Correo”, “La República” y “El Comercio” ocupan nuestro interés al revisar las notas publicadas en su función de promocionar el lugar como un atractivo turístico natural de su región y que debe ser conocido y visitado, creando conciencia y responsabilidad. Finalmente, el capítulo V propone la importancia de la relación comunicación cultura y turismo a través de un periodismo especializado en la actividad turística, que cumpla las funciones de informar formando una cultura de turismo responsable. / Tesis
233

Organización socio-productiva de las comunidades campesinas locales y conservación de pastos del páramo : caso Piura

Watson Jiménez, Ana Alicia 09 October 2013 (has links)
El Páramo andino se ubica en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú albergando comunidades indígenas locales que lo utilizan como una fuente importante de recursos, al mismo tiempo es el hábitat de especies en extinción como el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos) entre otros (Maravi et al, 2003). Este ecosistema también cumple un rol trascendente en la regulación hídrica de la cuenca gracias a la morfología de las plantas y la cantidad de materia orgánica que alberga las cuales hacen posible el almacenamiento y la regulación del agua que reciben de las precipitaciones (Buytaert et al, 2006). / Tesis
234

Agricultura medio ambiente y desarrollo sostenible de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo, distrito de Perené, provincia de Chanchamayo-Junín

Peralta Mendoza, Alicia 26 March 2014 (has links)
En el Perú, los pueblos indígenas (en la actualidad, reconocidos oficialmente como comunidades indígenas) han vivido durante milenios en perfecta armonía con la naturaleza en la selva, habitando sus territorios y obteniendo de ellos todo lo necesario para su subsistencia (alimentos, agua, vestido y medicina). / Tesis
235

La regionalización en el Perú : un análisis de la reforma del Gobierno Regional de Junín 2008-2009 desde un enfoque de desarrollo sostenible

Bazán Borja, Mario Francisco 26 March 2014 (has links)
El Gobierno Regional de Junín, en el año 2008, decidió emprender un proceso de reforma de su estructura orgánica para asumir las transferencias de funciones del Gobierno central hacia los Gobiernos regionales. Este proceso puso a prueba el modelo de desarrollo sostenible con el que se habían creado los Gobiernos regionales en el Perú. El presente estudio analiza el enfoque de desarrollo sostenible en el proceso de regionalización del Perú y toma el caso de la reforma de la estructura orgánica del Gobierno Regional de Junín para resaltar los desafíos que las regiones deben enfrentar hacia una gestión del territorio que sea más sostenible para el país. Entre el 2008 y el 2009, FORO Nacional Internacional implementó un proyecto de apoyo a la reestructuración del Gobierno Regional de Junín, el cual concluyó con la propuesta de una nueva estructura orgánica de dicha institución. En este estudio se analizan los desafíos que enfrentaba el Gobierno Regional de Junín desde el enfoque de desarrollo sostenible y los resultados de la intervención. El primer capítulo presenta un análisis del enfoque de desarrollo sostenible y el marco legal en el Perú. El segundo capítulo describe el proceso de regionalización del país. El tercer capítulo relata el proceso del proyecto implementado en Junín por FORO Nacional Internacional. Finalmente, el cuarto capítulo presenta las lecciones y conclusiones del proceso. / Tesis
236

Reciclaje de plástico en la entidad penitenciaria Lurigancho Ama Quella Recicla / Plastic recycling at Lurigancho Penitentiary Entity - Ama Quella Recycle

Morales Ponce de Leon, Percy Roy, Ojeda Pizango, Alex Junior, Trelles Dávila, Shirley Sidney, Vargas Zarzosa, Sherley Melissa 18 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo implementar una empresa de reciclaje Ama Quella Recicla que operara en la Entidad Penitenciaria Lurigancho, esto contribuye en la reinserción social de los reclusos, que obtengan ingresos económicos y el beneficio penitenciario del 2x1 en la reducción de su condena. El reciclaje es una gran oportunidad de negocio, y el operar con un taller dentro de la E.P . permite que se pueda subsidiar un gran porcentaje del costo operativo. Es importante mencionar que se sustenta con la Ley N° 30506 de Cárceles Productivas, lo cual permite a las empresas poder operar dentro de la E.P y replicar el modelo de negocio en otros penales. El proceso inicia con la recolección de los residuos sólidos (plástico) que serán provistos por los propios reclusos de cualquiera de los pabellones, los cuales por ello tendrán una retribución económica, al igual que los reclusos que trabajen en el taller, los cuales se encargarán de acopiar, disgregar, el proceso de trituración o compactado del plástico (mecanizado) y su empaquetado para su comercialización. Los indicadores financieros resaltantes son: inversión S/ 31,701, VANE S/ 25,305, TIR 41.74% y la recuperación de la inversión se realizará en 2 años. Concluimos que el emprendimiento es viable por los indicadores financieros mencionados y analizados, además del aporte a la sociedad y al cuidado del medio ambiente y fomentando el reciclaje a través del aprendizaje, a identificar una oportunidad de negocio que permitirá el desarrollo de ellos y de sus familias. / This research work has the objective of implementing a recycle company called Ama Quella Recycle that would operate in the Penitentiary Entity of Lurigancho, this would contribute to the social integration of the prisoners, their economic income and the penitentiary benefit of the 2x1 for the reduction of their sentence. Recycling is a great opportunity for business and operating it inside the Penitentiary will allow subsiding a large percentage of operating cost. It is important to mention that it is supported by the law N° 30506 of productive prisons, which allows companies to operate inside the Penitentiary and replicate the model of this business in other prisons. The process would begin with the recollection of solid (plastic) residue that the prisoners would give from any of the pavilions, which therefore they will have an economic retribution while at the same time working in the workshop by collecting, loosening, shredding or compacting the plastic and packing it for their marketing. The financial indicators are: Investment S/ 31,701, VANE S/ 25,305, TIR 41.74% and the investment recovery would be in two years. We conclude that the entrepreneurship is viable by the financial indicators mentioned and analyzed, in addition to the social contribution and caring for the environment as well as promoting recycling through learning to identify a business opportunity that will allow the development of the prisoners and their families. / Trabajo de investigación
237

Favela e Natureza: Aproximações sobre a dimensão ambiental no Chapéu Mangueira e Babilônia / Favela y Naturaleza: Aproximaciones sobre la dimensión ambiental en Chapéu Mangueira e Babilônia.

Laura Cristina Gómez Villamizar 28 July 2014 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O presente trabalho tem por objetivo analisar o impacto de uma política de desenvolvimento no que diz respeito ao desenvolvimento sustentável e sua influência na dinâmica das favelas do Chapéu Mangueira e Babilônia localizadas na cidade do Rio de Janeiro. A investigação utilizou a etnografia como bússola a fim de orientar o caminho da pesquisa. Três meses morando na favela proporcionou as observações necessárias para a construção etnográfica na qual esta fundamentada a investigação. O processo constatou como historicamente as relações dos moradores com a natureza foram construídas num modelo de desenvolvimento baseado nos saberes locais e na ação coletiva. Contrastando com a atual conjuntura de desenvolvimento urbano, preocupada em seguir modelos globais de sustentabilidade. É sobre esta dualidade onde a pesquisa encontra seu corpo teórico e seu aporte às realidades sócio-ambientais dos territórios de periferia, resgatando através das vozes dos moradores, como a população construiu percepções e relações com a natureza que se representam na arquitetura, na música, nos primeiros empreendimentos comunitários e nas estratégias para a conservação de áreas naturais. A favela sustentável, antes de ser chamada assim, se caracterizou por ser um território dissidente, discriminado e perseguido pelo Estado, na atualidade é resgatado e visibilizado numa coiuntura global na qual existe uma preocupação por estabelecer relações mais responsáveis com a natureza. / El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de uma política de desarrollo en el marco del desarrollo sostenible e su influéncia en la dinámica de las favelas de Chapéu Mangueira e Babilônia situadas en la ciudad de Rio de Janeiro. El estúdio utilizo la etnografía como brújula para orientar el camino investigativo. Tres meses viviendo en la favela proporcionaron las observaciones necesárias para la construcción de la etnografía en la cual está basado este análisis. El proceso de observación constató como historicamente las relaciones de los habitantes con la naturaleza fueron construídas bajo un modelo de desarrollo basado em los saberes locales y en la acción colectiva. Constrastando con la actual cojuntura de desarrollo urbano, preocupada en seguir modelos globales de sostenibilidad. Es sobre esta dualidad donde la investigación encuentra su cuerpo teórico y su aporte a las realidades socio-ambientales en los territorios de periferia, rescatando a través de las voces de los habitantes, como la población construyó percepciones y relaciones con la naturaleza que se representan en la arquitectura, en la música, en los primeros enprendimientos comunitarios y en las estrategias para la conservación de áreas naturales. La favela sostenible, antes de ser llamada de esta forma, fué un territorio disidente, discrimiando y perseguido por el Estado, en la actualidad, es rescatado y visibilizado dentro de una coyuntura global en la cual existe una preocupación por establecer relaciones más responsables con la naturaleza.
238

Modelo de gestión de la calidad de los servicios turísticos de Riobamba orientado a la competitividad y al desarrollo sostenible del Ecuador

Calvopiña Andrade, Diego Mauricio January 2017 (has links)
Analiza la calidad de los servicios turísticos de Riobamba como asunto determinante de desarrollo local con sustento en la sostenibilidad; lo cual permite concluir que la gestión en la calidad de los servicios turísticos de Riobamba se encuentra correlacionada con el desarrollo sostenible de Chimborazo y Ecuador. A partir de ello; es posible generar un modelo de ecuaciones estructurales que permite definir y corroborar la pertinencia de las dimensiones de la calidad de los servicios turísticos y del desarrollo sostenible de manera positiva y muy significante. A pesar de este aporte; es evidente la necesidad de continuar con futuras investigaciones que permitan afinar estrategias que permitan ajustar los indicadores de la calidad con aquellos del desarrollo sostenible a partir de la práctica del turismo. / Tesis
239

Turisme i sostenibilitat. Una proposta metodològica per a l’estudi de la sostenibilitat turística a escala municipal

Torres Delgado, Anna 12 December 2012 (has links)
Avui en dia ningú posa en dubte que l’activitat turística ha de ser una pràctica sostenible que contribueixi al desenvolupament econòmic, l’equitat social, la revalorització cultural i la preservació de l’entorn. Tanmateix, aconseguir un turisme sostenible no és fàcil, sobretot tenint en compte que la imprecisió del concepte dificulta la seva aplicació. La marca de “turisme sostenible” ha passat a adjectivar moltes pràctiques turístiques que difícilment compleixen els principis del desenvolupament sostenible, o bé que ho fan de manera parcial per una de les seves dimensions (normalment l’ambiental). Cal doncs, aclarir el concepte i dotar-lo d’instruments que permetin transformar la idea teòrica en valor pràctic, és a dir, en una sèrie de paràmetres identificables i quantificables. Amb aquest pas el turisme sostenible ha de deixar de ser una estratègia general, amb moltes possibles interpretacions i actuacions, i convertir-se una realitat assolible i adaptada a les circumstàncies específiques de cada lloc. És necessari desenvolupar metodologies d’identificació i quantificació d’impactes del turisme per a facilitar la incorporació de la sostenibilitat en els processos de decisió i gestió. Responent a aquesta necessitat, la tesi aprofundeix en la relació entre la sostenibilitat i el turisme a través de l'elaboració d'una metodologia per estudiar la sostenibilitat turística a escala local. La proposta dóna resposta a una de les principals dificultats en l'aplicació real de la sostenibilitat en el sector: la manca de límits de sostenibilitat turística. I ho fa a través del desenvolupament d’una metodologia basada en indicadors que s'aborda a dos nivells complementaris: el primer amb l'aplicació d'un sistema de 26 indicadors de sostenibilitat social, econòmica i ambiental en diversos casos d'estudi de Catalunya, i el segon amb la construcció d'un Índex de Sostenibilitat Turística (ISOST) elaborat a partir de l'anàlisi empíric realitzat i amb vocació d'ús general. La valoració conjunta d’aquestes dues eines és bàsica per a la correcta interpretació de la sostenibilitat turística municipal i per al disseny d’estratègies de millora. El Sistema d’Indicadors es calcula per 20 municipis representatius de les diferents realitats turístiques i territorials de Catalunya. Precisament l’aplicació del Sistema d’Indicadors en casos d’estudi ha suposat una diferència qualitativa respecte altres propostes, en tant que ha permès garantir-ne la seva mesurabilitat i funcionalitat en l’estudi dels impactes del turisme. També ha permès un tractament analític valuós i profund de la informació indicador a indicador, i la identificació d’aquelles variables clau en la sostenibilitat turística que posteriorment s’agreguen per a crear l’índex ISOST, que en facilita una interpretació global per cada municipi. El càlcul de l’ISOST per la mostra representativa de casos, que s’han tractat dins un marc d’anàlisi comú per a poder distingir patrons generals i factors contextuals propis de cada cas, ha permès establir a la vegada llindars de sostenibilitat turística extrapolables a partir dels quals definir el grau de sostenibilitat turística de qualsevol municipi turístic. La definició de llindars suposa la traducció de la sostenibilitat turística a valors quantificables a través d’una fórmula definida, de manera que l’ISOST esdevé una eina útil en els processos de decisió, planificació i gestió turística municipal. / Achieving sustainable tourism is not easy, mainly because the vagueness of the concept makes its application difficult. It is therefore necessary to clarify the concept and develop the tools to turn the theoretical idea into practical value, which means identifiable and measurable parameters. Methods for identification and quantification of tourism impacts are necessary to incorporate sustainability into decision-making processes and management. Due to this need, the thesis explores the relationship between sustainability and tourism through the development of a methodology for studying sustainable tourism at the municipal level. The proposal responds to one of the most important difficulties in the current implementation of sustainability in the tourism sector: the lack of limits of sustainable tourism. According to this aim, a methodology is developed in two complementary levels: first by the application of a system of 26 social, economic and environmental indicators on several Catalan municipalities; and secondly by the construction of an Index of Sustainable Tourism (ISOST) drawn from the empirical evidences. The System of Indicators is calculated for 20 municipalities, which are representative of different realities and regional tourism in Catalonia. Indeed this application on case studies is a qualitative difference with respect to other proposals, as it ensures measurability and functionality of the tool in the study of tourism impacts. It has also allowed a thorough analytical treatment of information (indicator to indicator), and identify those key aspects in tourist sustainability which are subsequently added to create the index (ISOST). Calculating the ISOST in a representative sample of cases, dealing within a common analytical framework to distinguish general patterns and contextual factors, has allowed to establish tourist sustainability thresholds and define a method for calculating the degree of sustainability of any tourist municipality. The definition of these thresholds is the translation of tourist sustainability into quantifiable values defined by a formula, so that ISOST becomes a useful tool in the decision processes, planning and management of tourism.
240

Propuesta de zonificación ecológica económica de la microcuenca del Río Pochccomayu y parte baja de la microcuenca del Río Antumayu

Velásquez Rincón, Pascual Daniel January 2004 (has links)
El área en estudio ubicado en la Microcuenca del Río Pochccomayu y parte baja de la Microcuenca del Río Atunmayu, integrada por las comunidades Argama Alta, Argama Centro, San Miguel, Putka, Rosas Pata, Manzana Pata y San Juan de Huayccon, todas ellas dedicadas principalmente a la agricultura, siendo ésta su principal sustento; lo cual se realiza sin ningún criterio de conservación generando en el entorno ambiental una fuerte presión que supera su capacidad de carga, causada por la apertura de áreas agrícolas, deforestación, el sobre pastoreo. Todo esto, resulta del escaso conocimiento que los pobladores tienen de las características y potencialidades de su entorno territorial. El crecimiento demográfico dentro de las comunidades es la principal causante de esta problemática, la falta de áreas agrícolas para los nuevos integrantes de las comunidades, obliga a realizar esta actividad en ambientes inapropiados (vertientes de montañas agrestes), más la pérdida de fertilidad de los suelos por el uso continuo de las mismas áreas. Todo esto generó que en las últimas décadas se incremente la aplicación de los diferentes productos químicos como: fertilizantes sintéticos y plaguicidas, utilizadas en elevar la producción y combatir las distintas plagas que atacan los cultivos, aumentando de esta manera el deterioro ambiental. El uso desmedido y sin precaución de estos químicos causa la disminución de especies hidro-biológicos (peces, ranas, sapos), aves (principalmente las que anidan y se alimentan en los cultivos de trigo, cebada y papa) y la fauna silvestre. La actividad socio-económica se ve afectada por el deterioro ambiental, por el uso inadecuado de cada ambiente reduciendo su potencial, entre ellas la agricultura, principal sustento económico, que requiere de una fuerte inversión para elevar la producción, con la adquisición de insumos químicos. Esto se puede observar en los resultados de la encuesta económica hecha a 164 agricultores, donde el 90% de los que sembraron papa ha sido de 0.25 a 0.5 has., lo mismo sucede con el resto de los cultivos como trigo, cebada. Toda ésta situación a generado la migración de los pobladores buscando nuevas alternativas de trabajo, como la construcción civil, comercio ambulatorio, cargadores. Según los resultados del análisis de agua de los ríos Atunmayu y Pochccomayu, con relación a la Ley de Aguas de clase III (agua para riego y abrevadero de animales), estas se encuentran por debajo de los niveles permisibles a pesar de la continua incorporación de químicos utilizados en la agricultura y detergentes, esto, gracias al nivel de recuperación que tienen los cuerpos de agua por la presencia de los numerosos manantiales que vierten sus aguas a estos ríos. Mientras que los resultados de las muestras de los suelos se tienen dos ambientes, el fondo de valle y la vertiente de montaña, siendo el primero que tiene las mejores condiciones para la actividad agrícola, pero ambos ambientes con déficit de materia orgánica y nutrientes, que obliga realizar un proceso de recuperación. La síntesis territorial muestra que el entorno ambiental actualmente se viene utilizando desordenadamente sin tener en cuenta su vocación, esto se muestra en la matriz de síntesis territorial, que al hacer valoración del cruce de las unidades en síntesis y las características ambientales (ecología, producción, protección y paisajístico), arroja valores altos que indican su efecto negativo en el entorno ambiental. Con la finalidad de recuperar y hacer el uso adecuado de este territorio de acuerdo a su potencial y vocación, determinada luego del análisis del diagnóstico se hace la propuesta de Zonificación Ecológica-Económica para el desarrollo de una actividad sostenible en todos estos ambientes, que ayudará en mejorar y elevar la calidad de vida de los pobladores. En tal sentido este documento sirve como un instrumento de orientación en el uso adecuado de sus recursos naturales; y teniendo presente que la Zonificación Ecológica-Económica es un proceso dinámico, los resultados que se presentan en este estudio está sujetos a la realización de estudios de mayor detalle dependiendo de la ejecución de proyectos de factibilidad dentro del área en estudio.

Page generated in 0.089 seconds