• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 179
  • 21
  • 21
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 212
  • 54
  • 45
  • 41
  • 22
  • 21
  • 20
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Um hiato entre a metodologia e a tecnologia educacional no ensino de desenho técnico: dilemas no CEFET-PB.

Barreto, Nabal Gomes 26 January 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-07T15:08:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 2912011 bytes, checksum: 6f4105c7e25f3ff57d676e42a2ffada4 (MD5) Previous issue date: 2006-01-26 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Esta investigación está centrada en la metodología y la tecnología educacional del dibujo técnico, con el objetivo de analizar la necesidade de los estudiantes de los cursos del Área de Construcción Civil del CEFET-PB de adquirir o no, durante el curso, conocimiento de dibujos técnicos a través del método tradicional (TRAD) y del ayudado por la computadora (CAD), buscando su completa formación profesional. Formulan las siguientes hipótesis: 1) la enseñanza del dibujo técnico, que se limita exclusivamente al uso de CAD, limita el aprendizaje; 2) el uso de TRAD en la enseñanza del dibujo técnico facilita el aprendizaje independiente del uso de la computadora. En esa perspectiva, utilizando la investigación bibliográfica describimos el origen y la evolución, del fenómeno dibujo técnico, determinando las características del (TRAD) y del (CAD) utilizados en los cursos Técnico de Construcciones, en la Universidad de Tecnología en la Dirección de Trabajos de Construcciones, y en el Superior de Tecnología en el Plan de Interiores en el área de construcción civil de la institución CEFET PB, se verificase la creatividad existente en el dibujo técnico, y la construcción del dibujo en la educación, todavía se verificándo la institucionalização y estructura de la enseñanza del dibujo y del dibujo técnico en Brasil. Esta investigación permita un análisis documentario de la estructura curricular en los cursos y asignatural del CEFET - PB, centrandose en las asignaturas de contenido totalmente compuesto por el dibujo técnico, así como, limitando los discursos de los discentes del curso de Plan, professores que ministram el dibujo técnico en los cursos del área de construcción civil, y los profesionales que hacen los dibujos técnicos a través de TRAD y CAD, además del análisis de los dibujos desarrollados en las clases de TRAD y en los laboratorios ejecutados en el CAD por los estudiantes y los profesionales expertos. Se concluye la investigación observando el aprendizaje del dibujo técnico está limitado cuando la ensenãnza se limita exclusivamente al CAD. Como también se nota que la enseñanza del dibujo técnico que usa TRAD facilita el aprendizaje independiente del uso del CAD. / Esta pesquisa versa sobre a metodologia e a tecnologia educacional do desenho técnico, objetivando-se analisar a necessidade de os alunos dos cursos da Área de Construção Civil do CEFET-PB adquirirem ou não, no decorrer do curso, conhecimentos de desenhos técnicos através do método tradicional (TRAD) e do auxiliado por computador (CAD), visando a sua completa formação profissional. Formulam-se as seguintes hipóteses: 1) o ensino do desenho técnico, que se restringe exclusivamente ao uso do CAD, limita a aprendizagem; 2) o uso do TRAD no ensino do desenho técnico facilita a aprendizagem independente do uso do computador. Nessa perspectiva, utilizando-se pesquisa bibliográfica descreve-se a origem e a evolução, do fenômeno desenho técnico, determinando as características do (TRAD) e do (CAD) utilizados nos cursos Técnico de Edificações, curso Superior de Tecnologia em Gerência de Obras de Edificações, e Superior de Tecnologia em Design de Interiores na área de construção civil da instituição CEFET-PB. Confere-se a criatividade existente no desenho técnico, e constata-se a construção do desenho na educação, verificando-se ainda a institucionalização e estrutura do ensino do desenho e do desenho técnico no Brasil. Consta nesta pesquisa uma análise documental da estrutura curricular dos cursos e disciplinas do CEFET-PB, atendo-se às disciplinas de conteúdos totalmente compostos por desenho técnico, bem como restringindo-se as falas aos discentes do curso de Design, docentes que ministram desenho técnico nos cursos da área de construção civil, e aos profissionais que efetuam desenhos técnicos através do TRAD e do CAD, além da análise dos desenhos desenvolvidos em salas de aula de TRAD e nos laboratórios executados no CAD por alunos e profissionais experientes. Ao se concluir a pesquisa percebe-se que a aprendizagem do desenho técnico fica limitada quando o ensino se restringe exclusivamente ao CAD. Também se percebe que o ensino do desenho técnico utilizando o TRAD facilita a aprendizagem independente do uso do CAD.
92

Os Recursos de Animação em Desenho: Tendências e Práticas do Filme Autoral / Los Recursos de la Animación en Dibujo: Tendencias y Prácticas del Filme de Autor

Tinoco Cavalheiro, José Pedro 07 November 2012 (has links)
A lo largo de las páginas que componen el primer capítulo se ha pretendido elaborar un trabajo acerca de lo que asumimos como la raíz constitutiva del acto de animar: el dibujo. No ha sido, sin embargo, nuestra intención tomar el dibujo como entidad estable a partir de la cual otro lenguaje se formaría: el propio dibujo ha sido objetivo crítico de las problematizaciones que componen todo el capítulo. En verdad, la problematización del estatuto del dibujo nos ha llevado hasta otros puntos aparentemente lejanos, sin embargo creemos haber añadido un importante aporte en la construcción de la morfología del trazo y en la constitución del cuerpo de la página que , defendemos, son la base que estructura lo que vendría a ser referido como el acto de animar. Tal actitud crítica o cuestionadora nos ha llevado, en primer lugar, a un cierto enfrentamiento entre dos formas opuestas de entender el dibujo en el paso del siglo XIX al siglo XX: por un lado, la posición que representaba, a la época, la visión dominante de la función y rasgos del dibujo -la que pautaba gran parte de la enseñanza y que priilegiaba una estabilidad-, ya sea en la forma de entender y concebir el dibujo, o también en la propia manera de ponerlo en práctica; por otro lado, el surgimiento de un conjunto de actitudes de ruptura, cuyos efectos conducirían a una lenta, pero significativa emancipación ante el estatuto auxiliar y secundario que, en términos generales, definía el dibujo hasta entonces: por un lado, la posición de la académia; por otro, aquella que vendría a ser la actitud impresionista y modernista ante el dibujo. A lo largo de este análisis comparativo entre una tradición académica y el lenguaje impresionista, comprendemos que el dibujo académico, en el siglo XIX, se pautaba por un sello clasicista e intemporal; era esencialmente representativo, y el modelo de representaciones era fundamentalmente ideal; contenía una exigencia de conformidad ante el dibujo, profundizando la importancia de la ana / Tinoco Cavalheiro, JP. (2012). Os Recursos de Animação em Desenho: Tendências e Práticas do Filme Autoral / Los Recursos de la Animación en Dibujo: Tendencias y Prácticas del Filme de Autor [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17742 / Palancia
93

El cuerpo humano entre el arte y los medios de masas en el tránsito del siglo XX al XXI

Ferrara Garro, David 04 August 2008 (has links)
El cuerpo humano ha sido, desde siempre, objeto de estudio y ha sido usado como expresión por los artistas en ese continuo redescubrirniento del mismo visto a través de sus diversas prácticas y representaciones; de su belleza seductora, de su carnalidad, de su mortalidad, de su agresividad... En un contexto como el actual en donde el término de arte se diluye cada vez más, el artista/creativo se ceba en el cuerpo convirtiéndolo en su campo de batalla para plasmar las transgresiones de los convencionalismos relacionados con a la enfermedad, la muerte la sexualidad o la violencia; así como también en un parque de atracciones para los sentidos, intensificando emociones en producciones artificiosas ligadas al espectáculo mediático a través de un cuerpo que trasciende de sus límites y que ha provocado la expansión de la imaginación colectiva a través de una serie de nuevos mitos que los medios de masas se han encargado de expandir. Las diversas concepciones que giran entorno a lo corporal durante estos años, se han visto potenciadas a otros espacios fuera de ámbitos tan elitistas como son el arte, la filosofía, la sociología o la medicina; espacios abiertos que se nutren de todo tipo de culturas, teorías, leyes y representaciones, para crear las suyas propias, las cuales se basan en el cuestionamiento y replanteamiento de las anteriores. La cultura del espectáculo dada desde los medios de masas y a través de las tecnologías, canales y procesos que están a su servicio, ha supuesto un atractivo espacio para las nuevas proyecciones del cuerpo que se alimentan de las diversas problemáticas e inquietudes del ser humano (como individuo y como sociedad) para mostrar otras realidades corporales que cuestionan anteriores conceptos y creencias plasmadas en nuevas mitologías y figuraciones que dejan paso tanto a nuevos modelos de belleza exhibidos como pura sugestión a un público consumidor como a nuevos terrores a través de diversos estados de crisis representados en un cuer / Ferrara Garro, D. (2008). El cuerpo humano entre el arte y los medios de masas en el tránsito del siglo XX al XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2925 / Palancia
94

El molde de bloque como matriz. Una mirada personal al relieve en la gráfica contemporánea

Ruiz Ruiz, María del Carmen 15 December 2008 (has links)
La presente Tesis Doctoral se centra fundamentalmente en el desarrollo práctico de un proceso técnico personal sobre la construcción de matrices para grabado mediante la elaboración de moldes. Por este motivo el trabajo se divide en dos bloques. Un primer bloque, constituido por un capítulo, que se centra en la investigación y el conocimiento de los antecedentes artísticos relacionados con el relieve, la materia y la utilización de los moldes en el mundo de la obra gráfica, además, del análisis de la obra de los artistas más representativos. Este primer capítulo representa una visión personal sobre el relieve en la obra gráfica contemporánea y los descubrimientos técnicos referentes a esta cualidad. Esta visión parte de las Vanguardias artísticas, donde aparece un nuevo interés por la materia y el relieve en las obras de arte, pasando por la aparición del llamado "grabado matérico" en la segunda mitad del siglo XX, influenciado por técnicas escultóricas, hasta llegar a la actualidad. Por lo que respecta al segundo bloque está centrado en la parte del desarrollo práctico del proceso técnico de construcción de matrices. Este segundo bloque está formado por cinco capítulos, el primero de todos está dedicado al estudio de los materiales de construcción de las matrices: las resinas sintéticas y las siliconas. El segundo constituye uno de los capítulos más importantes de la tesis en el que se desarrolla todo el proceso de construcción de las matrices de grabado mediante el proceso de moldes y la investigación comparativa de los materiales sintéticos utilizados en cada una de las matrices realizadas. En el tercero se desarrolla la estampación de las matrices y se analiza la respuesta de la estampación, además, del método de entintado, resistencia a la presión y el resultado estético obtenido. En el cuarto se hace un estudio a cerca del soporte más utilizado en la obra gráfica, el papel, además, de la utilización de la pulpa de papel como una técnica esencial para la obtenc / Ruiz Ruiz, MDC. (2008). El molde de bloque como matriz. Una mirada personal al relieve en la gráfica contemporánea [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3785 / Palancia
95

Simbologías del rostro representado: valores simbólicos del rostro en el arte contemporáneo

Tornero Sanchís, Josep 05 February 2016 (has links)
Objetivos En esta investigación tratamos de aproximarnos a la reproducción artística del rostro, analizado desde una simbología de la ambigüedad entre lo apolíneo y dionisiaco, del mismo modo que su representación ha derivado en un conjunto de imágenes diversas y plurales, diversificando una complejidad que parece revelarse a modo de hipóstasis, reunida y universalizada en su propia etimología: el prósopon. Metodología Partiremos desarrollando un contexto antropológico e histórico del rostro representado dentro del marco de la historia de las imágenes de Occidente.Profundizaremos en la idea de Nietzsche para concretar la antítesis de lo apolíneo y lo dionisíaco y su analogía con una historia del rostro representado. Analizaremos los valores contemporáneos del rostro y el problema ante la máscara, para buscar nexos de unión con nuestra posición, recopilando ejemplos de imágenes del arte contemporáneo para profundizar en nuestra hipótesis etimológica. Hipótesis De esta manera formulamos la hipótesis por la cual, a través de ciertos retornos o residuos de lo sagrado, cobra vigencia el sentido etimológico de la palabra rostro, el prósopon como significado múltiple para designar la multiplicidad y pluralidad de su representación en el arte contemporáneo. Conclusiones El rostro representado en el arte contemporáneo parece haber encontrado su mascarada más dionisiaca, pues en cuanto a imagen es apariencia, y la máscara parece ser, de nuevo, parte unitaria del rostro representado. Imágenes de imágenes, las artes hacen brotar las apariencias como en el espejo en el que queda hipnotizado el niño Dionisos. Cabría señalar que esta artificiosidad forma parte, de esta manera, de nuestra tradición clásica y anclada todavía en los orígenes más oscuros, atendiendo a la falta de datos de los que disponemos para elaborar una posible tesis comparativa entre nuestra contemporaneidad y el pensamiento o la sociedad de la antigua Grecia. El futuro del rostro representado está en relación con la diversidad de sus interpretaciones y búsquedas artísticas. También lo está en el valor simbólico que pueda haber en un contexto que implique ese futuro. En todo caso, garantizar un futuro para una imagen o apariencia dependiendo de si es o no asignificante o asubjetivo, tal y como afirman Deleuze y Guattari, no deja de ser un condicionante de lo que en ese momento está intentando fraguar la mente del pensador, o los pensadores. Las condiciones actuales demuestran todavía un interés por el amplio espectro de imágenes y variantes del rostro representado. Desde el rostro como retrato o las diversas creaciones a las que hemos llamado rostreidad, por no presentar un vínculo cognitivo de un individuo concreto, y que están en relación con ese algo otro el cual, en su multiplicidad, puede evocar las más distintas emociones y significados. El prósopon, en definitiva, podría constituir un atlas diverso atendiendo a la multiplicidad en su propia etimología. A modo de un Atlas Mnemosyne, solamente la repetición del concepto en sus múltiples contextos en cuanto a imagen y significado, pueden abarcar de un golpe concreto, en un código unitario que es el prósopon y no tanto el rostro, o el vultus latino, la experiencia estética que se deriva ante el rostro. / Goals In this research we try to approach the artistic reproduction of the face, analised from a symbology of ambiguity between the Apollonian and Dionysian, in the same way that its representation has led to a set of diverse and plural images, diversifying a complexity that seems to be revealed as a kind of hypostasis, gathered and universalized in its own etymology: the prosopon. Methodology We will start developing an anthropological and historical context of the represented face within the framework of the history of images of the West. We will go deep into Nietzsche’s idea in order to concrete the antithesis of the Apollonian and the Dionysian and its analogy with a history of the symbolized face. We will analyse the contemporary values of the face and the problem of the mask, to look for links with our position, compiling examples of contemporary art images to analyse in depth our etymological hypothesis. Hypothesis In this way, we formulate the hypothesis whereby, through certain returns or sacred remains, the etymological meaning of the word face gains importance, the prosopon as multiple meaning to express the multiplicity and plurality of its representation in the contemporary art. Conclusions The symbolized face in the contemporary art seems to have found its most Dionysian mask, because as for image is appearance, and the mask seems to be, again, united part of the symbolized face. Images of images, the arts bring out appearances like in the mirror where the boy Dionysius was hypnotized. It should be noted that this artificiality is part of, in this way, of our classical tradition and still anchored in the darkest origins, taking into account the lack of data at our disposal to elaborate a possible comparative thesis between our contemporaneousness and thinking or the ancient Greek society. The future of the symbolized face is in relation to the diversity of its interpretations and artistic searches, as well as to the symbolic value on a context that implies that future. In any case, guaranteeing a future to an image or appearance depending on whether it is or is notout of meaning or out of subjective, as stated by Deleuze y Guattari, is still a determinant of what at that moment is trying to think up the thinker’s mind, or the thinkers. The current conditions still demonstrate an interest in the broad spectrum of images and variations of the symbolized face. From the face as portrait or the diverse creations that we have named mask,because they do not present a cognitive link of a specific person, and are in relation to that otherwhich, in its multiplicity, can evoke the most different emotions and meanings. The prosopon, definitely, could constitute a diverse atlas according to the multiplicity in its own etymology. As a kind of a Mnemosyne Atlas,only the repeat of the concept in its multiple contexts regarding image and meaning can cover all at once, in a unit code that it is the prosoponrather than the face, or latinvultus, the aesthetic experience which is derived from the face.
96

Validación del test grafomotor en población escolar normal de Lima

Bojórquez Rivera, María Teresa January 2004 (has links)
Introducción El test grafomotor (TGM) fue diseñado por el Dr. Ignacio Pascual Pascual, neurólogo pediatra del servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid-España, y los resultados de la aplicación del test se publicaron en la Revista de Neurología el año 2001 (19,20). El TGM es resultado de una revisión minuciosa de la literatura en lo que se refiere a test neuropsicológicos. Consiste en copiar ocho figuras: un rombo simple, una escalera con peldaños de subida y bajada, el contorno de una cruz, una flor con ocho pétalos, la esfera de un reloj marcando la hora, una casa, un cubo y una bicicleta, estas se presentan en una hoja. El tiempo estipulado es de 10 minutos. El sistema de calificación se eligió luego de evaluar 4 sistemas diferentes de calificación. La finalidad era obtener una forma rápida y fiable de valorar la madurez grafomotriz, es decir de la capacidad visuoconstructiva del paciente durante la consulta externa. Material y métodos Se eligió una población de clase media para estudiar la validez y fiabilidad del TGM y otra población de areas urbano rurales para estudiar la influencia del nivel socio económico en los puntajes logrados. . Se estimará el número y porcentaje de cada grupo por edad y por sexo. Así mismo se calculará la media, desviaciones típicas, varianzas y percentiles de los puntajes obtenidos por cada grupo de edad, por grado escolar y por sexo, según el colegio de procedencia. La comparación de los resultados entre dos variables cuantitativas se llevaron a cabo por el análisis de las medias de muestras independientes o muestras pareadas según sea el caso con la t de student. Las relaciones entre dos variables cuantitativas se analizarán con el coeficiente de correlación de Pearson y las relaciones entre varias variables cuantitativas mediante la regresión lineal múltiple por pasos. Los estudios de fiabilidad del test se establecerán mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach, que refleja el grado en que dos o mas escalas miden la misma característica. Resultados El TGM se muestra válido porque se aprecia que conforme aumenta la edad el puntaje mejora, se comenten menos errores, porque se perfecciona la copia del dibujo. Las correlaciones edad o grado escolar puntuación son mayores de 0.8. Así mismo hay diferencia estadísticamente significativa entre las medias de cada grupo de edad consecutiva por lo que la sensibilidad para medir la maduración grafomotriz muy alta. La fiabilidad test retest por tramos de edad no alcanza diferencia estadísticamente significativa. El coeficiente alfa de Cronbach es de 0.9. La fiabilidad entre diferentes correctores es también adecuada. La comparación de los resultados de clase media con los niños de los asentamientos humanos, señala que la influencia fundamental sobre el puntaje final es predominantemente la edad. Conclusiones En este trabajo se validan los resultados del Test Grafomotor, que consiste en la copia de 8 figuras familiares a cualquier niño, como medida de la maduración grafomotriz en niños. Se escogió una muestra de clase media como representante de la población limeña, donde se estudia la validez con respecto a la edad, es decir la cualidad de medir la progresión de la madurez para el dibujo ya que resultaba imposible comparar el resultado del TGM con un test de inteligencia . Se estudia también la fiabilidad test-retest e interobservador. Además se compara los resultados con una población de estrato social bajo, para valorar la influencia de la deprivación multifactorial del entorno de estos niños. Para que una prueba sea util debe ser válida y fiable. Para que sea válida debe medir la cualidad que se desea estudiar, en este caso se estudia con respecto a la edad. Observamos que existe una buena relación puntuación edad (r= -0.835) comparable a su similar del estudio del Dr. Pascual y a otros Test como el de integración motora de Beery (r=0.89). La correlación edad grado escolar es ligeramente superior. Se ha mostrado como las puntuaciones medias de cada grupo de edad mejora progresivamente con la edad en forma estadísticamente significativa, es decir el TGM distingue bien la maduración del dibujo año tras año. La fiabilidad test-retest es alta con un alfa de cronbach = 0.92, comparable al estudio español y superior al Test de Bender y para el Test de Wechsler con intervalo de un mes es de 0,93 para el CIT, 0,93 para el CIV y 0,90 para el CIM y se incrementa la puntuación para el segundo test en 7 puntos. Los resultados indican que el test no se aprende, lo que puede variar es el nivel de atención y colaboración del niño. La fiabilidad entre calificadores muestra diferencias estadísticamente significativas en el primer test, pero una vez detectada la causa de ello (una calificación estricta de la alineación) esta diferencia desaparece para el segundo test.
97

Validación del test grafomotor en población escolar normal de Lima

Bojórquez Rivera, María Teresa January 2004 (has links)
Introducción El test grafomotor (TGM) fue diseñado por el Dr. Ignacio Pascual Pascual, neurólogo pediatra del servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid-España, y los resultados de la aplicación del test se publicaron en la Revista de Neurología el año 2001 (19,20). El TGM es resultado de una revisión minuciosa de la literatura en lo que se refiere a test neuropsicológicos. Consiste en copiar ocho figuras: un rombo simple, una escalera con peldaños de subida y bajada, el contorno de una cruz, una flor con ocho pétalos, la esfera de un reloj marcando la hora, una casa, un cubo y una bicicleta, estas se presentan en una hoja. El tiempo estipulado es de 10 minutos. El sistema de calificación se eligió luego de evaluar 4 sistemas diferentes de calificación. La finalidad era obtener una forma rápida y fiable de valorar la madurez grafomotriz, es decir de la capacidad visuoconstructiva del paciente durante la consulta externa. Material y métodos Se eligió una población de clase media para estudiar la validez y fiabilidad del TGM y otra población de areas urbano rurales para estudiar la influencia del nivel socio económico en los puntajes logrados. . Se estimará el número y porcentaje de cada grupo por edad y por sexo. Así mismo se calculará la media, desviaciones típicas, varianzas y percentiles de los puntajes obtenidos por cada grupo de edad, por grado escolar y por sexo, según el colegio de procedencia. La comparación de los resultados entre dos variables cuantitativas se llevaron a cabo por el análisis de las medias de muestras independientes o muestras pareadas según sea el caso con la t de student. Las relaciones entre dos variables cuantitativas se analizarán con el coeficiente de correlación de Pearson y las relaciones entre varias variables cuantitativas mediante la regresión lineal múltiple por pasos. Los estudios de fiabilidad del test se establecerán mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach, que refleja el grado en que dos o mas escalas miden la misma característica. Resultados El TGM se muestra válido porque se aprecia que conforme aumenta la edad el puntaje mejora, se comenten menos errores, porque se perfecciona la copia del dibujo. Las correlaciones edad o grado escolar puntuación son mayores de 0.8. Así mismo hay diferencia estadísticamente significativa entre las medias de cada grupo de edad consecutiva por lo que la sensibilidad para medir la maduración grafomotriz muy alta. La fiabilidad test retest por tramos de edad no alcanza diferencia estadísticamente significativa. El coeficiente alfa de Cronbach es de 0.9. La fiabilidad entre diferentes correctores es también adecuada. La comparación de los resultados de clase media con los niños de los asentamientos humanos, señala que la influencia fundamental sobre el puntaje final es predominantemente la edad. Conclusiones En este trabajo se validan los resultados del Test Grafomotor, que consiste en la copia de 8 figuras familiares a cualquier niño, como medida de la maduración grafomotriz en niños. Se escogió una muestra de clase media como representante de la población limeña, donde se estudia la validez con respecto a la edad, es decir la cualidad de medir la progresión de la madurez para el dibujo ya que resultaba imposible comparar el resultado del TGM con un test de inteligencia . Se estudia también la fiabilidad test-retest e interobservador. Además se compara los resultados con una población de estrato social bajo, para valorar la influencia de la deprivación multifactorial del entorno de estos niños. Para que una prueba sea util debe ser válida y fiable. Para que sea válida debe medir la cualidad que se desea estudiar, en este caso se estudia con respecto a la edad. Observamos que existe una buena relación puntuación edad ( r= -0.835 ) comparable a su similar del estudio del Dr. Pascual y a otros Test como el de integración motora de Beery (r=0.89). La correlación edad grado escolar es ligeramente superior. Se ha mostrado como las puntuaciones medias de cada grupo de edad mejora progresivamente con la edad en forma estadísticamente significativa, es decir el TGM distingue bien la maduración del dibujo año tras año. La fiabilidad test-retest es alta con un alfa de cronbach = 0.92, comparable al estudio español y superior al Test de Bender y para el Test de Wechsler con intervalo de un mes es de 0,93 para el CIT, 0,93 para el CIV y 0,90 para el CIM y se incrementa la puntuación para el segundo test en 7 puntos. Los resultados indican que el test no se aprende, lo que puede variar es el nivel de atención y colaboración del niño. La fiabilidad entre calificadores muestra diferencias estadísticamente significativas en el primer test, pero una vez detectada la causa de ello (una calificación estricta de la alineación) esta diferencia desaparece para el segundo test.
98

Análisis gráfico-plástico de la emociones humanas basado en el Facial Action Coding System (FACS)

Pertegal Felices, Ana José 21 May 2015 (has links)
Desde la esfera de las Bellas Artes, las emociones manifestadas por el ser humano han sido un territorio complejo y de gran interés. Prueba de ello, lo tenemos con los estudios de dibujantes, anatomistas y fisiólogos desde el siglo XV hasta nuestros días. En nuestro ámbito, tenemos constancia de muchos estudios y tratados interdisciplinares que intentan codificar y entender desde lo más objetivo el análisis de las emociones. En este proyecto de investigación doctoral, pretendemos analizar exhaustivamente desde el dibujo, un método que proviene del ámbito de la psicología y que creemos que necesita ser ilustrado gráficamente para comprobar su utilidad en el campo de las bellas artes y su aplicación en la creación artística. El planteamiento de esta tesis gira en torno al estudio desde el dibujo de las expresiones faciales de las emociones. Partimos del presupuesto de que la representación gráfico-plástica de las expresiones faciales de emociones discretas puede ser concretada a través de procedimientos, metodologías o sistemas precisos y fiables, que faciliten el aprendizaje y la comprensión de los mecanismos del movimiento facial. Nos proponemos, por tanto, revisar y adecuar la cuestión; asociar y aplicar las investigaciones y estudios actuales, sobre todo del campo de la psicología y antropología, que proporcionan técnicas y métodos válidos; y de este modo verificar su pertinencia dentro de las bellas artes para su aplicación en la creación artística. Para ello, hemos establecido dos grandes fases de trabajo que están relacionadas con nuestros objetivos generales. En la primera, se realiza una revisión bibliográfica, descriptiva e histórica, donde hemos revisado diferentes investigaciones sobre la emoción que validan seis emociones básicas; se han explorado los estudios sobre el lenguaje no verbal, con la finalidad de establecer las conexiones entre los signos faciales rápidos producidos por los cambios musculares y su significado; y se aborda el estudio de la anatomía regional de la cara y cabeza y las relaciones entre anatomía y emoción. Con el propósito de conseguir un conjunto de dibujos válidos para la creación artística, establecemos como procedimiento de reducción el sistema de codificación facial denominado Facial Action Coding System (FACS), que permite analizar y situar los signos que caracterizan la emoción; y utilizamos el método veneciano antropométrico de dibujo como base anatómica. Se dibuja, construye y analiza la forma estructural de la cabeza y rostro a partir del método veneciano y, sobre esta estructura necesaria, se aplican los fundamentos mecánicos del FACS y se identifican las pautas de movimiento que intervienen en las expresiones faciales de la emoción. Tras la validación de las seis emociones básicas se presentan los resultados o el estudio gráfico-plástico basado en el FACS, que se corresponde con la segunda fase del trabajo, donde se analiza gráficamente la expresión y se presentan una serie de modelos útiles para la creación artística sustentados en sistemas y procedimientos actuales; nuestro objetivo principal al plantear el trabajo de investigación. El método de análisis que se ha creado desde el dibujo anatómico permite evitar el recurso de copia de imagen fotográfica o de otra fuente visual y proporciona herramientas suficientes para que el creativo pueda ahondar en los secretos de la percepción fisiognómica. Los procedimientos de reducción utilizados permiten estudiar gráficamente los cambios que caracterizan las emociones y facilitan el aprendizaje y la comprensión de los mecanismos del movimiento facial. Entendíamos que se trataba de trabajar de lo general a lo particular a partir de métodos deductivos, técnicas utilizadas en el presente estudio. La utilización del dibujo nos ha permitido eliminar la influencia de los signos faciales estáticos, lentos y artificiales mediante la representación de los elementos mínimos y necesarios para su configuración y abstraer las características generales de la emoción-expresión por encima de los signos faciales personales. Como conclusión, en este trabajo se pone de manifiesto la utilidad que supone asociar y aplicar los conocimientos y los avances en la investigación sobre comunicación no verbal al campo de las Bellas Artes y el Diseño, en general. Las investigaciones y estudios actuales proporcionan técnicas y métodos válidos, sobre todo en el campo de la psicología o antropología, para la representación gráfico-plástica de la expresión emocional del rostro que nos permiten actualizar, por tanto, la disciplina académica de la Anatomía Artística y Morfológica. / From the field of Fine Arts, the emotions expressed by humans have been a complex area of great interest. Actually, we have several studies coming from artists, anatomists and physiologists from the fifteenth century to the present day. In our field, we are aware of many interdisciplinary studies and treatises that attempt to codify and understand from the most objective way the analysis of emotions. In this doctoral research, we analyze comprehensively from the drawing, a method that comes from the field of psychology and that we believe needs to be illustrated graphically for assessing its utility in the field of fine arts and its application in artistic creation. The approach of this thesis revolves around the study of drawing facial expressions of basic emotions. We start from the assumption that the plastic-graphic representation of facial expressions of discrete emotions can be concretized through procedures, methodologies or accurate and reliable systems that facilitate learning and understanding of the facial movement mechanisms. Therefore, we intend to review and adapt the question; associating and applying current research and studies on the field of psychology and anthropology, which provide technical and valid methods, and thus verifying their relevance within the fine arts for the application in artistic creation. In order to do that, we have established two major phases of work that are related to our overall goals. In the first one, we made a descriptive and historical literature review. We reviewed various studies on emotion that validate six basic emotions; we also explored studies on nonverbal language, in order to establish connections between the rapid facial signals produced by muscle changes and their significance. We also addressed the study of regional anatomy of the face and head and the relationships between anatomy and emotion. In order to get a valid set of artistic creation, we set as a reduction procedure a coding system called the Facial Action Coding System (FACS) to analyze and locate signs that characterize the emotion drawings, and we use the Venetian anthropometric drawing method as anatomical basis. From the Venetian method, the structural shape of the head and face are drawn, builded, and analyzed. On this necessary structure, the mechanical foundations of FACS are applied, and movement patterns involved in facial expressions of emotion are identified. Once the validation of the six basic emotions has been done, we present the results or the graphic-plastic work based on the FACS, which corresponds to the second phase of the research. In this phase, we analyze the expression graphically, and present a number of useful models for artistic creation supported by systems and procedures: our main objective to raise this investigation. The method of analysis that has been created from the anatomical drawing avoids the use of the photographic image copy or other visual source, and provides sufficient tools for the creative can delve into the secrets of physiognomic perception. The reduction procedures used allow graphically studying the changes that characterize emotions and facilitate learning and understanding about the mechanisms of facial movement. We understood, as a way of work, a deductive approach: using techniques from the general to the particular. The use of the drawing has allowed eliminating the influence of facial static, slow and artificial signals through representing the minimum elements necessary for configuration, and abstracting the main characteristics of emotion-expression over the personal facial signs. In conclusion, this work demonstrates the utility of associating and apply, in general, knowledge and advances in research on nonverbal communication to the field of Fine Arts and Design. Current research and studies provide valid methods and techniques, especially in the field of psychology or anthropology, for graphic-plastic representation of the emotional facial expressions that allow updating, therefore the academic discipline of the Artistic and Morphologic Anatomy.
99

Código infografico diseño gráfico de la información

Burgos Hernández, Mónica Guadalupe January 2006 (has links)
Reconocer y generar información y conocimiento referencial de la técnica infográfica, utilizando como aporte la mediación de la publicación en coherencia gráfica a la misma técnica
100

Blup! micrografias interactivas : software educativo de infografías interactivas para materias de primer año de enseñanza media

Gómez, Patricio January 2006 (has links)
En el medio del software educativo el diseñador puede tener un importante campo de acción, apoyando y gestando proyectos para el área educativa donde su manejo en las herramientas multimedia, códigos de la imagen y su didáctica, así como de la comunicación a través de los medios, entre otras facultades, lo califican como un profesional apto para este campo. Si el diseñador toma estos elementos, que son parte de la cotidianeidad de las personas, como el fuerte estímulo y la credibilidad de las imágenes, la carga informativa del texto, la plataforma tecnológica y multimedia; puede desarrollar efectivas herramientas para potenciar el aprendizaje en el alumno.

Page generated in 0.0244 seconds