• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 179
  • 21
  • 21
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 212
  • 54
  • 45
  • 41
  • 22
  • 21
  • 20
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

La tela como soporte de creación en la obra gráfica

HEVIA TOLEDO, PAMELA 05 April 2016 (has links)
[EN] The fabric as support for the creation of graphic work is a thesis focused into the studies of the origins of textile printing and the discoveries that show how the technique has been employed through the centuries in the West and in the East. The techniques researched expose the initial use of the graphic on fabric instead of paper, as well as a wide evolution of printing method for decoration and artistic expression. In the XX and XXI centuries artists with different aesthetic backgrounds look for capture their expression and thinking through printing on fabric, and they try to develop an individual quest as an art form. Furthermore, the author presents a selection of personal printed works on different textiles, and she analyses the suitability of the graphics resources used. / [ES] La presente tesis La tela como soporte de creación en la obra gráfica es una investigación enfocada al estudio de los orígenes de la estampación textil y al descubrimiento de ejemplos que muestran como la técnica ha sido empleada a través de los siglos tanto en Occidente como en Oriente. Las técnicas investigadas demuestran el uso inicial de la gráfica sobre tela en vez de en papel, así como un devenir amplio de aplicación de métodos de estampación para la decoración y expresión artística. En los siglos XX y XXI artistas con diferentes experiencias estéticas buscan plasmar su expresión y pensamiento mediante el uso de la estampación sobre tela, e intentan desarrollar una búsqueda individual en cuanto manifestación artística. Igualmente, la autora presenta una selección de obra personal estampada sobre diferentes tejidos, y analiza la idoneidad de los recursos gráficos empleados. / [CAT] La tela com a suport a l'obra gràfica és una tesi enfocada a l'estudi dels orígens de l'estampació tèxtil i al descobriment d'exemples que mostren com aquesta tècnica ha estat emprada a través dels segles tant a Occident com a Orient. Les tècniques investigades demostren l'ús inicial de la gràfica sobre tela en comptes de en paper, així com un esdevenir ampli d'aplicació de mètodes d'estampació per a la decoració i expressió artística. En els segles XX i XXI artistes amb diferents experiències estètiques busquen plasmar la seva expressió i pensament mitjançant l'ús de l'estampació sobre tela, i intenten desenvolupar una recerca individual com a manifestació artística. Igualment, l'autora presenta una selecció d'obra personal estampada sobre diferents teixits, i analitza la idoneïtat dels recursos gràfics emprats. / Hevia Toledo, P. (2016). La tela como soporte de creación en la obra gráfica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62179 / TESIS
112

Edições Marques Abreu (Porto, 1898-1974)

Fernandes Pinheiro Da Silva, Maria Da Graça 02 May 2016 (has links)
[EN] Editions Marques Abreu (Porto, 1898-1958) is a doctoral investigation project focused in the photographic and graphic work of José Antunes Marques Abreu, in which we intended to clarify his pioneering and visionary contribute to the development of photography, the photography and graphic industries and the printed edition in Portugal, through the topics, the processes and the techniques. The photography work and the editions Marques Abreu are a landmark reference in the analysis and the critical reflexion in the field of photography and graphic arts in Portugal, between the end of the 19th century and the first half of the 20th century. He connected photography to the graphic arts on common topics, customs and traditions and heritage was a constant in his graphic work. Marques Abreu was one of the photographers and photoengravers who contributed the most for the development and improvement of these arts in Portugal. The implantation of photography in Oporto was at that time doing his first steps and the processes of engraving were being implanted with some ignorance. It is to this man we owe the art of well photographing, editing and printing with artistic and technological quality. Marques Abreu was a multitalented professional as an investigator, teacher, typographer, printer, businessman and above all a great photoengraving master. / [ES] Ediciones Marques Abreu (Oporto, 1998/58) es un proyecto de investigación doctoral centrado en la obra fotográfica y gráfica de José Antunes Marques Abreu, pensada para explicar su contribución pionera y visionaria en el desarrollo de la fotografía, las industrias gráficas, y la edición impresa en Portugal, a través del tratamiento de los temas, los procesos y las técnicas. El trabajo fotográfico y las ediciones de Marques Abreu es un punto de referencia en el análisis y la reflexión crítica en el campo de la fotografía y las artes gráficas en Portugal, entre el final del s. XIX y la primera mitad del s. XX. Vinculando la fotografía a las artes gráficas con temas comunes, costumbres y constante patrimonio inusual en la obra gráfica. Marques Abreu fue uno de los fotógrafos y fotograbadores que más contribuyeron al desarrollo y mejora de estas artes en Portugal. La implementación de la fotografía en Oporto en esos momentos empezaba a dar los primeros pasos, y los procesos de estampación se aplicaban con cierta ignorancia, y éste será el autor que contribuya definitivamente al arte de la fotografía, la edición y la impresión con calidad artística y nivel tecnológico. Marques Abreu fue un polifacético profesional tras haber sido, investigador, profesor, tipógrafo, impresor, editor, empresario y, sobre todo, un gran maestro de fotograbado. / [CAT] Edicions Marques Abreu (Porto, 1998/58) és un projecte de recerca doctoral centrat en l'obra fotogràfica i gràfica de José Antunes Marques Abreu, pensada per a explicar la seua contribució pionera i visionària en el desenvolupament de la fotografia, les indústries gràfiques, i l'edició impresa a Portugal, a través del tractament dels temes, els processos i les tècniques. El treball fotogràfic i les edicions de Marques Abreu és un punt de referència en l'anàlisi i la reflexió crítica en el camp de la fotografia i les arts gràfiques a Portugal, entre el final del s. XIX i la primera meitat del s. XX. Vinculant la fotografia a les arts gràfiques amb temes comuns, costums i constant patrimoni inusual en l'obra gràfica. Marques Abreu va ser un dels fotògrafs i fotogravadors que més van contribuir al desenvolupament i millora d'aquestes arts a Portugal. La implementació de la fotografia a Porto en aqueixos moments començava a donar els primers passos, i els processos d'estampació s'aplicaven amb certa ignorància, i aquest serà l'autor que contribuís definitivament a l'art de la fotografia, l'edició i la impressió amb qualitat artística i nivell tecnològic. Marques Abreu va ser un polifacètic professional després d'haver sigut, investigador, professor, tipògraf, impressor, editor, empresari i, sobretot, un gran mestre de fotogravat. / Fernandes Pinheiro Da Silva, MDG. (2016). Edições Marques Abreu (Porto, 1898-1974) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63233 / TESIS
113

LOS OBJETOS EN EL ENTORNO DIGITAL: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA AL DISEÑO FUNCIONAL DE LAS INTERFACES DE EXPLORACION EN LA COMUNICACION INTERACTIVA

Zulueta Dorado, Francisco de 02 May 2016 (has links)
[EN] This research paper intends to tackle, from a theorical point of view, the functional aspects of exploration interface design and their impact on human communication processes. For that, the interface has been conceived as a technical device that connects people physically and psychologically with «communication machines» in the performance of a certain task; at the same time, however, it is a symbolically constructed space in which the objects interact with each other on different levels of significance. Seen this way, the design of an exploration interface will present two seemingly different realities: on the one side, the one that intends the design to be a functionally efficient, technical device for accessing, navigating and controlling an information system; on the other side, the reality of the design of a space formally represented by semiotic objects whose arrangement determines the flow and sense of a communicative experience. In both cases, the functional equivalences of the objects represented in the interfaces will question the traditional delimitations of both visual and technical design of production. That is why distinguishing any descriptions of the system itself from the ones constitutive of its phenomenology is prioritized in this research paper, that is to say what belongs to our interaction with it, the represented entities, and the context in which it is used. These questions will be analysed in an interdisciplinary way and under a holistic way of looking at the problem with the goal of confronting and evaluating different conceptual approaches of design. The document is structured in four parts. The first puts us in front of the object and its function in the system context that, from a philosophical point of view, describes our natural and technological environment. The second part is centered in the information technologies, tracing a line of historical events whose intent is to describe the motivations that brought such important scientists to invent the concepts and techniques that made it possible for computers to become authentic communication machines. The third one deals with the general aspects of communication and the technological and cultural devices that allow us to acquire and transmit knowledge. The fourth part analyses, in a critical way, the functional design of interfaces, their sense and their domain. / [ES] La presente investigación pretende abordar, desde el punto de vista teórico, los aspectos funcionales del diseño de las interfaces informáticas de exploración y su incidencia en los procesos de la comunicación humana. Para ello se ha considerado la interfaz como un dispositivo técnico que conecta física y psicológicamente a las personas con las «máquinas de comunicar» en el desempeño de una tarea. Pero al mismo tiempo como un espacio simbólicamente construido en el que los objetos interaccionan entre sí a diferentes niveles de significación. Visto de este modo, el diseño de una interfaz de exploración nos presentará dos realidades aparentemente distintas: por un lado, la que pretende el diseño de un dispositivo técnico eficiente con el que poder acceder, navegar y controlar un sistema de información; por el otro lado, la del diseño de un espacio formalmente representado por objetos semióticos cuya organización determinará el flujo y el sentido de una experiencia comunicativa. En ambos casos, las equivalencias funcionales de los objetos allí representados pondrán en cuestión tanto las tradicionales delimitaciones del diseño visual como las del propio diseño técnico de producción. Por eso, en nuestra investigación será prioritario distinguir cualquier descripción hecha sobre lo que es propio del sistema y constitutivo de su fenomenología, es decir, lo que pertenece a nuestra interacción con él, con las entidades representadas, y con el contexto en el que se utiliza. Estas cuestiones serán analizadas de modo interdisciplinar y bajo un planteamiento holístico del problema con el propósito de confrontar y valorar diferentes enfoques conceptuales del diseño. El documento se ha estructurado en cuatro partes. La primera nos sitúa ante el objeto y su función en el contexto de los sistemas que desde el punto de vista filosófico describen nuestro entorno natural y tecnológico. La segunda se centra en las tecnologías informáticas, trazando una línea de acontecimientos históricos con la que se pretende describir las motivaciones que llevaron a tan importantes científicos a inventar los conceptos y técnicas que hicieron posible que las computadoras se convirtieran en auténticas «máquinas de comunicar». En la tercera se tratan los aspectos generales de la comunicación y los dispositivos tecnológicos y culturales que nos permiten adquirir y transmitir conocimiento. La cuarta parte analiza, de un modo crítico, el diseño funcional de las interfaces, su sentido y su dominio. / [CAT] La present investigació pretén abordar, des del punt de vista teòric, els aspectes funcionals del disseny de les interfícies informàtiques d'exploració i la seua incidència en els processos de la comunicació humana. Per a això, s'ha considerat la interfície com a dispositiu tècnic que connecta física i psicològicament les persones amb les «màquines de comunicar» en l'acompliment d'una determinada tasca. Però, al mateix temps, com a espai simbòlicament construït en què els objectes interaccionen entre si a diferents nivells de significació. Vist d'aquesta manera, el disseny d'una interfície d'exploració ens presentarà dues realitats aparentment distintes: per una banda, la que pretén el disseny d'un dispositiu tècnic funcionalment eficient amb què poder accedir, navegar i controlar un sistema d'informació; per l'altra, la del disseny d'un espai formalment representat per objectes semiòtics organització dels quals determinarà el fluix i sentit d'una experiència comunicativa. En ambdós casos, les equivalències funcionals dels objectes enllà representats posaran en qüestió tant les tradicionals delimitacions del disseny visual com les del mateix disseny tècnic de producció. Per això, a la nostra investigació serà prioritari distinguir qualsevol descripció feta sobre el que és propi del sistema i constructiu de la seua fenomenologia, és a dir, el que pertany a la nostra interacció amb ell, amb les entitats representades, i amb el context en què s'utilitza. Aquestes qüestions seran analitzades de manera interdisciplinar i sota un plantejament holístic del problema amb el propòsit de confrontar i valorar diferents enfocaments conceptuals del disseny. El document s'ha estructurat en quatre parts. La primera ens situa davant l'objecte i la seua funció en el context dels sistemes que, des del punt de vista filosòfic, descriuen el nostre entorn natural i tecnològic. La segona es centra en les tecnologies informàtiques, traçant una línia d'esdeveniments històrics amb què es pretén descriure les motivacions que varen portar tants d'importants científics a inventar els conceptes i tècniques que varen fer possible que les computadores es convertiren en autèntiques màquines de comunicar. En la tercera, es tracten els aspectes generals de la comunicació i els dispositiues tecnològics i culturals que ens permeten adquirir i transmetre coneixement. La quarta part analitza, d'una manera crítica, el disseny funcional de les interfícies, el seu sentit i el seu domini. / Zulueta Dorado, FD. (2016). LOS OBJETOS EN EL ENTORNO DIGITAL: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA AL DISEÑO FUNCIONAL DE LAS INTERFACES DE EXPLORACION EN LA COMUNICACION INTERACTIVA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63255 / TESIS
114

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ESCENARIOS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN CREATIVA DE PRODUCTOS INNOVADORES EN EL SECTOR ESPAÑOL DE BALDOSAS CERÁMICAS

Colomer Ramos, Javier 17 February 2012 (has links)
El diseño en una empresa es una actividad suscitada a partir de la toma de decisiones estratégicas. La estratégia es, en efecto, una secuencia de elecciones finalizada en un objetivo orientado por un argumento impredecible, el cual, a su vez, está determinado por el entorno que rodea a la empresa y que es en el que se mueve el proyecto de diseño. El entorno influye y determina la línea argumental para el planteamiento de partida de cualquier proyecto de diseño de una empresa. Toda estrategia de diseño puede partir de la decisión de lanzamiento de un producto nuevo, con un objetivo claro: Competir ventajosamente, en un entorno con el que la empresa tiene que interaccionar para sobrevivir o crecer. Pero en muchas ocasiones, el contexto en el que se desenvuelve el proyecto de diseño es cambiante, incierto y a veces imprevisible, como lo es el entorno que lo envuelve. Parte de la incertidumbre que encierra el nuevo contexto global se debe a la transformación que ha experimentado el consumidor en las últimas décadas y su nueva óptica hacia el consumo. Efectivamente, la creciente tendencia hacia la globalización, el aumento del poder del consumidor y la evolución continuada de la TIC, constituyen una serie de factores que suponen un aumento de incertidumbre, con más agentes actuando cómo competidores y operando en un campo cada vez más global y abierto. El desafío clave es construir un entendimiento sobre el entorno emergente y a partir de la identificación de sus variables, iniciar una mirada diferente hacia el futuro con la que orientar el proceso de conceptualización creativa de productos innovadores. Dicho proceso se plantea como la cuestión principal sobre la cual se articula la estrategia de la empresa. Una cuestión vital que en estos momentos toda empresa industrial debe plantearse y resolver a través de uso de nuevos métodos de análisis y síntesis de la información, actualizadas y adecuadas a la naturaleza global y cambiente de nuestro actual marco competitivo. / Colomer Ramos, J. (2012). APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ESCENARIOS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN CREATIVA DE PRODUCTOS INNOVADORES EN EL SECTOR ESPAÑOL DE BALDOSAS CERÁMICAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14722 / Palancia
115

EL TRAZO CHINO Y EL VACÍO QUE LO ANIMA. El dibujo como soporte aglutinante de la caligrafía y la pintura china tradicional

Tegaldo Muñoz, Omar 20 May 2013 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es investigar acerca de las razones que generaron una estrecha vinculación plástica entre la Pintura y la Caligrafía de China en su vertiente tradicional. A partir de este objetivo se plantea la hipótesis de que dicha vincuylación es una consecuencia de los máximos Niveles de Abstracción alcanzados por ambas disciplinas, dentro de un proceso que afectaría las calidades plásticas del Trazo y del Vacío en el dibujo de las imágenes. Dichas calidades acabarían conformando el soporte plástico aglutinante de las dos artes. Para la demostración de esta hipótesis se efectúa primero un análisis detallado de todas las modalidades plásticas adoptadas por el trazo y los espacios vacíos dentro de cada disciplina, destacando asimismo las posibilidades expresivas derivads de esas variantes. Se analizan también las influencias ejercidas por el Budismo T'Chan y por el Taoísmo en la elaboración de las imágenes pictóricas y caligráficas. Se reconocen asimismo las variadas técnicas del pincel en la Pintura y los distintos estilos de escrituras en la Caligrafía, con sus peculiares manejos del Trazo y del Vacío. Este análisis nos permite establecer los diferentes Niveles de Abstracción alcanzados en ambas disciplinas. Constatamos finalmente que la mayor Vinculación estética entre la Pintura y la Caligrafía se establece a partir de sus máximos Niveles de Abstracción. Dicha vinculación se hace manifiesta a través de las calidades plásticas alcanzadas por el Trazo y el Vacío, las que acaban así conformando el sustrato esencial de la imagen en las dos artes. Todo ello merced a la concurrencia de tres factores esenciales: la afinidad plástica básica, la afinidad plástica compositiva y la afinidad plástica suprema. / Tegaldo Muñoz, O. (2013). EL TRAZO CHINO Y EL VACÍO QUE LO ANIMA. El dibujo como soporte aglutinante de la caligrafía y la pintura china tradicional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28936 / Palancia
116

Paulo Guilherme D'Eça Leal: reflejos en la cultura visual portuguesa

Pereira Bastardo-Pinto, Rute Sofia 10 June 2013 (has links)
La presente investigación está dedicada al estudio monográfico de la actividad del artista multidisciplinar Paul Guilherme D'Eça Leal (1932-2010), una personalidad polifacética que realizó una obra enorme, diversa y que constituye un importante legado para patrimonio artístico-cultural de los portugueses. El trabajo de campo, con la recopilación, inventario y estudio de los trabajos que constituyen el conjunto de su obra, permite dar a conocer su personalidad y evaluar sus aportaciones desde las influencias, experiencias, tendencias, métodos y limitaciones, así como analizar críticamente los aspectos más relevantes de su producción en las diferentes áreas artísticas a las que este versátil autor se dedicó durante seis décadas. Este estudio pone en valor la obra de este artista en el contexto del panorama artístico portugués del siglo XX, y la proyecta al XXI revelando informaciones inéditas de un autor cuyo trabajo no es lo suficientemente reconocido, ya que una parte significativa del mismo, nunca fue adecuadamente difundida. De este modo, tratamos de contribuir a la difusión de su obra, recopilándola y analizando su cuerpo principal, y defendiendo su consecuente preservación. Una parte importante de la investigación observa y analiza la interdisciplinariedad y transversalidad de los trabajos de Paul Guilherme D'Eça Leal, promoviendo la comprensión e interés de su producción en el contexto del panorama artístico de su época, evaluando su contribución y aportación a la cultura visual portuguesa del siglo XX. Examinar y advertir los aspectos claves de los proyectos y trabajos de este artista que se convirtieron en factores determinantes en la evolución de la imaginería moderna portuguesa, así como detectar los momentos y las obras principales donde se operaron sus cambios de estilo y sus procesos evolutivos. / Pereira Bastardo-Pinto, RS. (2013). Paulo Guilherme D'Eça Leal: reflejos en la cultura visual portuguesa [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29535 / TESIS
117

Roberto Matta: Visiones e influencias de un grabador desconocido

Moreno Campos, Ana Gabriela 31 March 2014 (has links)
Roberto Sebastian Matta Echaurren, artista chileno surrealista, se conoce principalmente por su trabajo pictórico. Hoy, con la presente tesis se desea mostrar, explorar, investigar y deducir cómo este artista plástico principalmente pictórico, encuentra en el grabado un camino paralelo en el desarrollo de su obra, un camino bastante desconocido hasta este momento. La tesis que se presenta parte desde los inicios de su vida y relata el transcurso en ella. Ya que todos estos factores históricos y personales son los que nos ayudarán a conocer y comprender quién es Roberto Sebastian Matta Echaurren, un artista que nunca se consideró chileno, un artista universal y un pintor al que nunca se le consideró grabador, a pesar de la cantidad y calidad de su obra gráfica. Estas últimas ideas se expresan y se exponen en profundidad posteriormente dentro de la presente tesis. Luego, la investigación presenta una explicación del por qué es el título "Visiones e influencias de un grabador desconocido" para así poder vislumbrar cómo Matta entiende y vive el arte. Y lo más relevante cómo Matta descubre el grabado, dónde, cómo, cuándo, y por qué desea expresarse en esta área artística. Y se enuncia algo muy relevante que son los reconocidos ¿atelieres¿ de grabado en los que Matta eligió trabajar. Posteriormente se indican los dos atelieres más significativos donde trabajó Matta que son: Atelier George Visat - Albert Dupont y Atelier Fernand Mourlot ¿ Frank Bordas, haciendo un énfasis en la relación de Roberto Matta y Frank Bordas ya que es a partir de esta relación y los datos que nos entregaron las fuentes directas que podremos entender y comprender cómo Matta ve el grabado. Todo lo descrito son las bases que nos guiarán a un segmento esencial de esta tesis que es el capítulo titulado ¿Pintura y Grabado". Dentro de este capítulo veremos la pintura de Matta, su obra finalizada y su proceso dentro de ella. Con el resultado de toda esta información, hacemos un paralelo pictórico y gráfico, siendo lo fundamental establecer y esclarecer si existe o no una relación entre la pintura y el grabado de Roberto Matta. La catalogación de los grabados es el núcleo de la presente tesis, siendo el primer catálogo técnico de la obra de Matta, a pesar de que esta tesis se comenzó hace mas de 5 años, aún no existe un catálogo técnico y razonado completo de su obra. Hoy se presenta un catálogo más completo que los existentes aunque no se posee aún la totalidad de su obra. Posteriormente a la catalogación de sus grabados se presenta un análisis y comentarios para comprender la obra gráfica de este artista, en ella se eligen por grado de relevancia, a nivel histórico, personal o plástico seis obras gráficas, que son: The New School, Hom¿mere, El verbo hommerica, El gran Burundi-burunda ha muerto, Don Q y Ubu Roi. Para finalizar se ha considerado interesante presentar una cronología de la vida y obra de Roberto Matta que estarán unidas a los hechos históricos chilenos y mundiales para darnos un contexto político y social importante que se ve reflejado en las obras plásticas del artista. Deseo mencionar que las ¿Visiones e influencias de un grabador desconocido¿ no es una investigación completa ni acabada, ya que, la finalización de este trabajo fue truncado por una integrante relevante de la familia del artista, no obstante se logra presentar casi un 80% de su trabajo gráfico. Siendo esta tesis el destape hacia esa parte que el artista escondía y protegía como un secreto y de la cual actualmente solo conocemos fragmentos para su comercialización. Posteriormente a la primera revision de la presente tesis por los investigadores externos, se han realizado ciertos cambios, uno es sobre la presentacion del grafico familiar y de la presentacion de las fichas, todos los cambios son a nivel grafico de la presente tesis. Finalmente aquí esta!, se la presento hoy ¿Visiones e influencias para un grabador desconocido¿ un trabajo contra el miedo, contra el olvido, contra el secreto. / Moreno Campos, AG. (2014). Roberto Matta: Visiones e influencias de un grabador desconocido [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36739 / TESIS
118

Identidade Visual e Tipologia Gráfica do Vinho do Porto: Wiese & Krohn (1865-2010)

Pinho Machado Lobo, Helena Sofia de 30 March 2015 (has links)
El tema de esta investigación se centra en la iconografía visual que representa un producto natural y universal como el Vino de Oporto. La contextualización geográfica, histórica, socio-económica, tecnológica y estética fundamenta la proyección universal de este producto portugués, único en el mundo. Nuestro propósito ha sido investigar desde el punto de vista del diseño centrando el enfoque en el consumidor de este vino, reconociendo la importancia y notoriedad de este producto en la economía y la cultura portuguesas. Por un lado, hemos puesto en práctica una innovadora metodología analítica de documentos gráficos (las marcas o las identidades visuales y las etiquetas), basada en premisas estilísticas como el color, la composición y la tipografía; materializando los resultados de este análisis en el mapeo de la identidad visual y gráfica de la tipología de Vino de Oporto, de un modo holístico. Con este fin, se seleccionó la compañía Wiese & Krohn (1865–2010) porque cumplía con el requisito fundamental para las intenciones de esta investigación: disponer de un archivo documental que incorpora, correspondencia administrativa, registros de marcas, etiquetas, modelos y otros materiales gráficos en buen estado y disponibles, para que, después de su catalogación y organización, se aplicara la metodología de análisis diseñada. Con el fin de corroborar los resultados obtenidos, se extendió este análisis a marcas o empresas pertenecientes al sector del Vino de Oporto y sus identidades visuales y etiquetas. De este modo, se pretende contribuir a la construcción de un enfoque profundo, transformador y sin precedentes de las fuentes de conocimiento, basado en documentos, en su mayoría, de carácter efímero, que constituyen este tipo de soportes gráficos, así como el mayor propósito de reconocimiento científico de la importancia del diseño y los diseñadores en la construcción de la memoria y la cultura visual de este producto único portugués, y también global. / Pinho Machado Lobo, HSD. (2014). Identidade Visual e Tipologia Gráfica do Vinho do Porto: Wiese & Krohn (1865-2010) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48475 / TESIS
119

EL MUSEO UNIVERSITARIO: UN MODELO PARTICIPATIVO PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Coll Martínez, Ninoshka 31 March 2015 (has links)
Este trabajo investigativo analiza la documentación relacionada con la historia de las universidades destacando la razón de la existencia de objetos, especímenes e instrumentos en los métodos de enseñanza y de investigación. Se divide en dos partes, primeramente se presentan las problemáticas que han llevado a muchas colecciones a un estado de abandono y las propuestas que se han generado para mitigar la situación. En segundo lugar se realiza un estudio sobre el caso particular del Museo de Farmacia y Plantas Medicinales de la Universidad de Puerto Rico. Se desarrolla un diagnóstico de toda su estructura, pasando a la implantación de estrategias museológicas vigentes para medir su efectividad en el entorno universitario. Lo que comprueba que el plan museológico establecido se mantuvo por décadas al margen de la misión institucional, provocando incomprensión y falta de interés de su comunidad universitaria. Para corregirlo se utilizan estrategias inclusivas reconociendo al museo como una herramienta curricular para fomentar la participación activa de estudiantes, profesores y empleados. Se concluye que el museo universitario debe reconocerse como un componente instrumental donde la enseñanza, la investigación y el compromiso social sean prioritarios para generar experiencias significativas a través de su patrimonio y así justificar su sitial dentro de la institución universitaria. / Coll Martínez, N. (2015). EL MUSEO UNIVERSITARIO: UN MODELO PARTICIPATIVO PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48530 / TESIS
120

Los paisajes de Agustín Abarca: aportaciones a la pintura chilena

Telias Gutiérrez, Efraín Alejandro 02 April 2009 (has links)
La investigación se aboca al trabajo paisajista del pintor chileno Agustín Abarca, especificando la importancia del género del paisaje en Chile, y la incidencia de Abarca al interior de esta temática, considerada como una caracterlstica nacional. Se justifica la pertinencia de la investigación sobre este pintor, en tanto no existía un estudio metódico hasta la fecha. El lapso de tiempo definido para la investigación se especifica desde 1904 (inicio de la actividad artística del pintor) hasta 1953, año de su fallecimiento. La metodología de trabajo en la investigación obedece a diferentes perspectivas, iniciándose con una labor exploratoria y de indagación, desarrollándose luego un acercamiento histórico- en la medida de lo necesario- para concluir con lecturas interpretativas de orientación simbolista. Las hipótesis que enmarcan el trabajo son: a) la obra de Abarca constituyó un aporte significativo a la pintura paisajista en Chile; y b) la obra de Abarca es testimonio de la implantación en Chile de movimientos pictóricos europeos, pero con la consecuente transformación que las nuevas condiciones contextuales efectuaron, modificando así sus características originales, y llegando a configurar en la obra de Abarca algo distinto. Se analizan las determinantes de la pintura en Chile desde el siglo XIX importadas del referente europeo: el neoclasicismo y el romanticismo, poniendo énfasis en los conceptos románticos que son reconocidos como fundamentales en la impronta del trabajo de Abarca y de su propia postura como artista. El paisajismo es comprendido al interior de esta dinámica, y se detallan las influencias que recibe el artista del medio, tanto en su formación de las corrientes tradicionales de la pintura del paisaje en Chile-, como en su madurez, donde Abarca se diferencia de las corrientes renovadoras de la plástica en el país, con su insistencia en la temática paisajista sin renunciar a un lenguaje pictórico vinculado al romanticismo y al realismo en la rep / Telias Gutiérrez, EA. (2009). Los paisajes de Agustín Abarca: aportaciones a la pintura chilena [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4332 / Palancia

Page generated in 0.031 seconds