• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 699
  • 80
  • 8
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 802
  • 802
  • 503
  • 470
  • 108
  • 108
  • 100
  • 98
  • 94
  • 91
  • 88
  • 84
  • 83
  • 78
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
431

Conocimientos nutricionales de la madre y estado nutricional infantil en el distrito de San Juan de Miraflores en la ciudad de Lima, Perú 2012

Herrera Sotero, Daniela, Morales Oliva, José Andrés 29 January 2014 (has links)
Background: Maternal nutritional knowledge may influence the development of chronic child malnutrition. Without previous investigations in Peru, this study seeks to find such an association. Methods: Cross-sectional study. Participants were mothers of San Juan de Miraflores accompanied by their children. Nutritional status was assessed using the WHO charts; level of nutritional knowledge through validated questionnaire (alpha de Cronbach=0.76). Logistic regression was used to measure association of knowledge, and other variables, with chronic malnutrition. Results: 150 mothers were surveyed, with age ranging between 19 and 56 (median of 30 years). 69.3% had high school education, 67.1% are cohabitants, and 75.5% are unemployed. Of 150 children, 8.7% had chronic malnutrition. We found that nutritional knowledge is inversely associated with child nutritional status (OR 0.28; p>0.05). We found association between the number of children and nutritional status (OR=2,06). Multivariate analysis showed that the knowledge maintained its association despite the consideration of the variable poverty. Interpretation: The prevalence of chronic malnutrition is similar to results found in Lima previously (ENDES 2011). The results demonstrate that nutritional knowledge is a protective factor against chronic malnutrition in the population studied. Knowledge may influence the nutritional attitudes and practices, leading to an appropriate nutritional status. There was association of chronic malnutrition with the number of children, and could be due to the decision of buying lower-quality food, or serve smaller portions. These results may be the basis for future studies. / Introducción: Los conocimientos nutricionales maternos pueden influir en el desarrollo de desnutrición crónica infantil. Al no contar con antecedentes en el Perú, este estudio busca encontrar dicha asociación. Métodos: Estudio de tipo transversal. Participaron madres de San Juan de Miraflores, acompañadas por sus hijos. Se evaluó el estado nutricional mediante tablas de la OMS; el nivel de conocimientos nutricionales mediante un cuestionario ad hoc (alpha de Cronbach = 0,76). Utilizamos la regresión logística para medir asociación de conocimientos, y otras variables, con desnutrición crónica infantil. Resultados: Encuestamos 150 madres, entre 19 y 56 años, con una mediana de 30 años. 69,3% cursó estudios secundarios, 67,1% era conviviente y 75,5% eran desempleadas. De 150 niños, la prevalencia de desnutrición crónica fue de 8,7%. Encontramos que los conocimientos nutricionales están asociados inversamente con el estado nutricional del niño (OR 0,28; p<0,05). También encontramos asociación entre el número de hijos y el estado nutricional (OR 2,06). El análisis de regresión logística múltiple demostró que los conocimientos mantenían su asociación pese a considerar la variable pobreza. Interpretación: La prevalencia de desnutrición crónica fue similar a resultados en Lima hallados anteriormente (ENDES 2011). Los resultados demuestran que los conocimientos nutricionales son un factor protector contra la desnutrición crónica en la población estudiada. Es posible que los conocimientos influyan en las actitudes y practicas nutricionales, llevando a un apropiado estado nutricional. Se encontró asociación entre desnutrición crónica y un mayor número de hijos, podría deberse a la decisión de comprar alimentos de menor calidad, o servir raciones más pequeñas. Futuros estudios podrán servirse de estos resultados como base. / Tesis
432

Relación entre conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal en estudiantes de una universidad pública, Lima-2017

Ramos Huamanchumo, Frida Rocio January 2019 (has links)
Determina la relación entre conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal en estudiantes de una universidad pública. El estudio es descriptivo correlacional, transversal. La población estuvo conformada por estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo académico 2017-II. Por muestreo de conveniencia se obtuvo 380 participantes. Previo consentimiento informado se aplicó el Cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo (CBCAR) y el Body shape questionnaire (BSQ-34) y además se recolectó datos sobre edad, sexo, facultad a la que pertenece y años de preparación universitaria. Para conocer la consistencia interna de los instrumentos se calculó el índice alfa de Cronbach y para el análisis correlacional se utilizó la prueba Chi-cuadrado. Del 53.1% (n=199) fueron mujeres y el rango de edad de los participantes estuvo comprendido entre os 16 y 28 años con una media de 21.18 ±2.22 años. El predominio de CAR en los estudiantes fue de 13.4% de los cuales hay un predominio en las prácticas de medidas restrictivas, mientras que para imagen corporal se encontró que el 24.5% de estudiantes presentan insatisfacción corporal, finalmente se encontró relación estadísticamente significativa en ambas variables. Se concluye que se halló relación significativa entre conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en estudiantes universitarios, a mayoría de estudiantes que presentaban conductas alimentarias de riesgo manifestaban insatisfacción corporal, sin embargo, no todos los estudiantes que presentaban insatisfacción tenían conductas alimentarias de riesgo. / Tesis
433

Associação entre indicadores do estado nutricional e qualidade de vida após Acidente Vascular Cerebral Isquêmico estudo de coorte de idosos brasileiros /

Homelis, Fernanda Gonçalves Guidetti January 2019 (has links)
Orientador: Silvia Justina Papini / Resumo: Objetivo: associar indicadores do estado nutricional com qualidade de vida após Acidente Vascular Cerebral Isquêmico na internação e após a alta hospitalar, em atendimento ambulatorial. Métodos: Estudo de coorte, em dois momentos, que avaliou o estado nutricional através da bioimpedância elétrica, espessura do musculo adutor do polegar, força de preensão palmar, circunferência da panturrilha, índice de massa corpórea, e qualidade de vida através do questionário SF-36. Foram avaliados no primeiro momento 36 idosos de ambos os sexos, com média 5 de National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS). No segundo momento foram reavaliados 26 idosos. Resultados: As variáveis nutricionais relacionadas a massa muscular Índice de Massa Magra Apendicular, Força de Preensão Palmar, Circunferência da Panturrilha e Espessura do Músculo Adutor do Polegar, apresentaram correlação positiva com o subitem capacidade funcional, do questionário da qualidade de vida, bem como o escore total com Força de Preensão Palmar e Espessura do Músculo Adutor do Polegar, que também se associou a vitalidade e aspectos emocionais. Na segunda avaliação houve correlação entre aspectos físicos com Circunferência da Panturrilha. Nenhum dos momentos o Índice de Massa Corpórea foi significativo. Conclusão: Há correlação positiva entre variáveis musculares e qualidade de vida de indivíduos após Acidente Vascular Cerebral Isquêmico. / Abstract: Objective: associate indicators of nutritional status with quality of life after ischemic stroke on admission and after hospital discharge, in outpatient care. Methods: A cohort study, in two moments, that evaluated the nutritional status through electrical bioimpedance, thickness of the adductor pollicis muscle, hand grip strength, calf circumference, body mass index, and quality of life through the 36 SF- questionnaire. In the first moment, 36 elderly people of both sexes were evaluated, with an average of 5 on the National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS). In the second moment, 26 elderly people were reevaluated. Results: The nutritional variables related to muscle mass Appendicular Lean Mass Index, Hand Grip Strength, Calf Circumference and Thumb Adductor Muscle Thickness, presented a positive correlation with the functional capacity sub-item of the quality of life questionnaire, as well as the total score with Hand Grip Strength and Thickness of the Adductor Muscle of the Thumb, which was also associated with vitality and emotional aspects. In the second evaluation, there was a correlation between physical aspects and the Calf Circumference. None of the moments the Body Mass Index was significant. Conclusion: There is a positive correlation between muscle variables and quality of life in individuals after ischemic stroke. / Mestre
434

Uso de productos adelgazantes, estado nutricional y perfil del consumidor que trabaja en una empresa comercial, Lima 2017

Gutierrez Chumpitaz, Diana Katia January 2019 (has links)
Determina el uso de productos adelgazantes; así como también, describir el estado nutricional y perfil del consumidor que trabaja en una empresa comercial. Estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, de corte transversal, observacional y retrospectiva. Se consideró un 50% como proporción estimada de la población, con un nivel de confianza del 95% y error máximo aceptado igual a 5%, los valores asignados para p y q fueron de 50%. Se utilizó la fórmula para proporciones, el tamaño de la muestra fue de 369 trabajadores participantes del programa de salud de una empresa comercial con 18 sedes en Lima. Se utilizó una encuesta de 3 partes. La primera parte recogió los datos personales; la segunda parte se centró en la valoración del estado nutricional y la tercera parte recogió información sobre el uso de los productos adelgazantes. La evaluación del estado nutricional fue valorada a través del IMC, el riesgo cardiovascular, y el porcentaje de grasa corporal; para la medición del perímetro abdominal se utilizó una cinta métrica flexible marca Lufkin y para la determinación del porcentaje de grasa corporal una balanza marca Omron HBF-516. Se procesaron todos los datos de la encuesta y las mediciones antropométricas de los participantes en el programa SPSS v20 para el tratamiento estadístico y con ello se elaboraron cuadros, tablas y gráficos. Se encontró un 49% de consumidores, el 58% los usan con la intención de reducir peso corporal, la presentación más usada son las pastillas, en dosis de 2 diarias durante semanas. Más de la mitad de consumidores no lee las etiquetas y el 70% desconoce las contraindicaciones o los efectos adversos. El 50% de consumidores modifico su actividad física y su dieta. El 72% indicó haber bajado de peso. El 50% de los consumidores de productos adelgazantes tiene sobrepeso, el 34% tiene riesgo cardiovascular elevado y ambos grupos indican principalmente consumir productos quema grasa. El 62.2% de consumidores fueron del sexo femenino, poco más de la mitad con edad entre 30-59años y el 46.7% eran casados, en cada nivel socioeconómico los consumidores llegaron a un 33% aproximadamente. Concluye que casi la mitad de los participantes consumen algún tipo de producto con efecto adelgazante, más del 50% no lee el etiquetado, ni tienen asesoría profesional, principalmente los consumen las personas con exceso de peso y porcentaje de grasa elevado, no existe diferencia en la distribución de consumidores según nivel socioeconómico ni educativo. / Tesis
435

Correlación del estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de la mujer durante el climaterio en la empresa UNACEN S.A 2013

Valverde Gudiel, Dannys Giuliana, Rizo Patrón De La Piedra de Rubio, Juana María 01 December 2013 (has links)
El climaterio es un período de transición en la vida de la mujer, entre los 40 y 65 años, durante el cual se experimenta una serie de manifestaciones clínicas que se expresan por cambios en los dominios somático, psicológico y en la esfera urogenital. Estos cambios fisiológicos se deben a factores hormonales, metabólicos y el mismo proceso de envejecimiento. Actualmente, el buen estado nutricional y la actividad física son factores determinantes en la prevención de muchas enfermedades que contribuyen a mejorar la calidad de vida. En el presente estudio de investigación se plantea la pregunta ¿cómo influye el estado nutricional y la actividad física en la calidad de la vida de la mujer durante el climaterio? Para contestar esta pregunta se eligió una población de 35 mujeres en climaterio, que laboran en la empresa privada UNACEM S.A.A. El objetivo del presente estudio ha sido, determinar la relación entre el estado nutricional y la actividad física, con la calidad de vida de la mujer en climaterio que trabaja en la empresa UNACEM en el período 2013. Metodología: es un estudio observacional, descriptivo y de correlación, con muestreo no probabilístico intencional, considerando mujeres entre 40 y 65 años, distribuidas en tres grupos etarios que reunían los criterios de inclusión, siendo la variable dependiente calidad de vida y las variables independientes estado nutricional y actividad física. Instrumentos: Escala Puntuación en Menopausia (MRS), Cuestionario Global de Actividad Física (QPAQ), el Índice Masa Corporal, % Grasa y Riesgo Cardiovascular-Perímetro cintura. Resultados: Predominó el grupo etario 50-59 años con 49% y el grado de instrucción superior con 54%. Estado nutricional, 17% de las mujeres tuvieron obesidad y 54% sobrepeso. El 51% de mujeres mostró actividad física baja y 66% conducta sedentaria alta, pues el trabajo de oficina es sedentario y el nivel de actividad física en la mujer adulta es menor, además, la menopausia favorece la ganancia ponderal y el aumento de % graso. Según la Escala MRS el 82.9% tuvo una buena calidad de vida con puntaje no severo (<16), y 17.1% un deterioro severo (>16). En cuanto a los dominios de calidad de vida: dominio somático tuvo 80% y psicológico 86% de compromiso no severo, la esfera urogenital un 54.3% de deterioro severo. El análisis estadístico de chi cuadrado mostró que el valor de significancia fue mayor que 0.05 lo que indica que se acepta la hipótesis nula, no existiendo dependencia entre las variables independientes (estado nutricional y actividad física) y la variable dependiente (calidad de vida). La correlación de Spearman para variables ordinales (estado nutricional, actividad física y calidad de vida) sólo mostro correlación positiva débil (0.251) cuando se correlacionó riesgo cardiovascular (indicador del estado nutricional) con calidad de vida. Conclusiones: no hay correlación significativa entre el estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de las mujeres climatéricas siendo el valor de significancia >0.05 y el coeficiente de correlación fue cercano a cero. El 82.9% de las mujeres tuvieron puntaje no severo y 17.1% tuvieron puntaje severo según Escala MRS. El 51% tuvo actividad física baja y 66% sedentarismo alto según cuestionario GPAQ. Respecto al estado nutricional 54% tuvieron sobrepeso, el 17% obesidad. / During menopause women experience various clinical manifestations expressed by somatic, psychological and urogenital changes. These pathophysiological changes are due to hormonal metabolic factors and the aging process itself. Currently, nutrition and physical activity are the two main factors in prevention of many diseases. How can the nutritional status and physical activity influence women’s quality of life during menopause? To answer this question a population of 35 women between ages 40 thru 65 years of private enterprise UNACEM S.A. was evaluated. The aim of this study was to determine the correlation between nutritional status and physical activity with the quality of life during menopause, in women working at this company during 2013. Methods: a correlational descriptive study, with non-probabilistic purpose sampling was used, regarding women between 40 and 65 years old who met the inclusion criteria; with one dependent variable: quality of life and two independent variables: nutritional status and physical activity. Results: The most numerous group was between 50 to 59 years old, 40% of the sample; the predominant education status is college with 54%. Regarding nutritional status 17% women were obese and 54% overweight; 51% women had low physical activity and 66% were sedentary. According to the Menopause Rating Scale (MRS) 82.9% had a good quality of life with a score less than 16 and 17.1% had a severe score >16. Regarding the domains of quality of life, both the somatic (85.7%) and the psychological (91.4%), had no severe score (under 8 and 6 respectively), and the urogenital domain 54.3% had a severe engagement. Statistical analysis showed that the chi square significance value was greater than 0.05 indicating that the null hypothesis is accepted. No dependency exists between the independent variables (nutrition and physical activity) and the dependent variable (quality of life). The Spearman correlation for ordinal variables such as nutritional status, physical activity and quality of life, only showed a weak positive correlation (0.251) when the cardiovascular risk measurement (waist perimeter) was correlated with quality of life. Conclusions: No significant correlation between nutritional status and physical activity with the quality of life in menopausal women at UNACEM enterprise; being the value of significance more than 0.05 and the correlation coefficient close to zero. According the Menopause Rating Scale (MRS) 82.9% of the evaluated women had no severe score and 17.1% had a severe impairment in their quality of life. According to Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ), 51% had low physical activity level and 66% were sedentary. Regarding the nutritional status, 54% were overweight and 17% were obese. / Tesis
436

Variación del estado nutricional del paciente adulto mayor hospitalizado usuario de sonda nasogástrica en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el período 2013–2014

Lozano Ballena, Sophia Victoria, Meléndez Ramírez, Fiorella Katherine January 2015 (has links)
Introducción: La desnutrición en los adultos mayores es muy frecuente, causando impacto en la sobrevida y la calidad de vida. En condiciones específicas, es necesaria la utilización de alimentación enteral, siendo la sonda nasogástrica (SNG) el dispositivo más comúnmente utilizado por sus características fisiológicas. El objetivo del estudio es conocer la variación del estado nutricional del paciente adulto mayor hospitalizado usuario de sonda nasogástrica. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo observacional longitudinal; el universo está formado por pacientes adultos mayores portadores de SNG de los servicios de Neurología, Geriatría y Emergencia del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo en el período 2013-2014. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniéndose 176 pacientes. Se aplicó el cuestionario Mini Nutritional Assessment y además, la toma de datos bioquímicos al ingreso y al alta buscando variaciones. Se calcularon medidas de tendencia central, medidas de variabilidad y desviación estándar. Resultados: Se encontró desnutrición al ingreso en 44.3% y al alta de 77.8%, con una variación del MNA de 3.34 puntos y además una variación de las cifras medias en sangre de hemoglobina, albúmina, triglicéridos y colesterol fueron 0,34 mg/dl, 0,34 mg/dl, 1,35 mg/dl y 8,96 mg/dl respectivamente. Se encontró disminución en los valores antropométricos, teniendo mayor consideración en el IMC y la circunferencia braquial. Conclusiones: Se encontró una variación significativa en el estado nutricional del adulto mayor hospitalizado. El parámetro antropométrico más variable del MNA fue el IMC y la circunferencia braquial. Los pacientes presentaron un gran porcentaje de hipoalbuminemia y gran variación del colesterol y los triglicéridos durante la hospitalización y utilización de la SNG.
437

Estado nutricional y sobreviva de los pacientes dializados en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre de 2012

Cardoso Mairena, César Augusto, Perez Diaz, Melissa Catherin January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar si el estado nutricional está asociado a la sobrevida de pacientes dializados período 2007-2012. Materiales y Métodos: Población diana: pacientes dializados entre el periodo 2007–2012; diseño de estudio: analítica–cohorte retrospectivo. Tiempo de seguimiento de 5 años (2007–2012). Tamaño muestral: 276 personas, muestreo aleatorio simple. Se utilizó estadística descriptiva y, análisis bivariado y multivariado para medir asociación entre estado nutricional y sobrevida. Resultados: La edad media fue de 63,33 años. El 54,35% fueron hombres y 45,65% mujeres. La comorbilidad más frecuente fue la diabetes mellitus (31,52%). Hubo 53 pacientes fallecidos (19%). El 82,93% de los pacientes que presentaban diabetes mellitus más daño de órgano fallecieron. Se observó que la supervivencia para los pacientes que presentaron diabetes mellitus más daño de órgano comparado con los que no la presentaron fue 80% (P < 0,001). En el análisis bivariado se observó que las mujeres tenían un 65% más riesgo de morir comparado con los hombres. En el análisis multivariado las variables significativas fueron sexo, tipo de diálisis, diabetes mellitus con daño de órgano (HR = 6,77), albúmina (HR = 0,26) y urea (HR =0,99); es decir son factores independientes para supervivencia en el estudio. Conclusiones: Se determinó que el mal estado nutricional albúmina y colesterol), sexo femenino, hemodiálisis y presencia de diabetes mellitus más daño de órgano están asociado a una menor sobrevida demostrado mediante el análisis multivariado.
438

Asociación del estado nutricional con los estilos de vida del profesional de salud de una empresa de salud

Hidalgo Chávez, Mariana Elvira 12 January 2015 (has links)
Overweight and obesity are health conditions that have shown a steady increase over the past three decades, which influences the quality of life and working capacity of people, and have multiple causes; including lifestyles, making it necessary to study its association with nutritional status. An observational, cross-sectional descriptive study was done on a sample of 288 monitored in November 2013, in the occupational health program for a company that provides health, with ages of 18 to 67 workers; workers with normal weight nutritional status, 20.8% are male and 79.2% were female, overweight, 32% are male and 68% female and 43.5% obese male and 56.5% female; people’s age with normal weight nutritional diagnosis has an average of 31.93 + 8.97, those who are overweight, their average age is 35.12 + 9.55 and those with obesity, their average age was 39.65+ 10.32; who are physically active and have a normal weight nutritional assessment are 58.3%, 54.1% overweight and 58.7% obese; those who drink alcohol and have a nutritional diagnosis are 55.8% normal weight, overweight and obese 81% the 63.04%, etc. In this way we have got a significant association of nutritional status, sex, age and tobacco consumption of the worker; p <0.05. No association found for physical activity, alcohol and food consumption, p> 0.05. / El sobrepeso y la obesidad, son condiciones de salud que han presentado un aumento progresivo en las últimas tres décadas, que influye en la calidad de vida y la capacidad laboral de las personas, y que tienen múltiples causas; entre ellas los estilos de vida, lo que hace necesario estudiar su asociación con el estado nutricional. Se hizo un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en una muestra de 288 trabajadores controlados en el mes de noviembre del 2013, en el programa de salud ocupacional de una empresa prestadora de salud, con edad comprendida de 18 a 67 años; los trabajadores con estado nutricional normopeso el 20.8% son masculinos y el 79.2% son femeninos, con sobrepeso el 32% son masculinos y el 68% femenino y los obesos el 43.5% masculinos y 56.5% femeninos. Entre los resultados se encuentran los siguientes: ; la edad de las personas con un diagnóstico nutricional normopeso presenta una media de 31.93+8,97, las que tienen sobrepeso, su media de edad es de 35.12+9,55 y las que tienen obesidad, su media de edad es de 39.65+10,32; las que realizan actividad física y presentan un diagnóstico nutricional normopeso son el 58.3%, sobrepeso el 54.1% y obesidad el 58.7%; las que consumen alcohol y presentan un diagnóstico nutricional de normopeso son el 55.8%, sobrepeso el 81% y obesidad el 63.04%, entre otros resultados. Existe asociación significativa del estado nutricional, con el sexo, la edad y consumo de tabaco del trabajador; p < 0.05. No se encuentra asociación para actividad física, consumo de alcohol y consumo de alimentos, p > 0.05. / Tesis
439

Asociación entre el microambiente obesogénico y estado nutricional por antropometría de adolescentes de una Institución Educativa de San Juan de Lurigancho - 2018

Tacuri Palomino, Neil Joe Jesús January 2019 (has links)
Determina la asociación entre el microambiente obesogénico y el estado nutricional por antropometría de adolescentes de una Institución educativa de San Juan de Lurigancho - 2018. Se realizó un estudio correlacional y descriptivo en una muestra de 277 adolescentes, a quienes se aplicó una encuesta para identificar la obesogenicidad de su microambiente, además se identificó el estado nutricional mediante el IMC para la edad. Se analizó la dependencia del microambiente obesogénico y sus dimensiones con el estado nutricional mediante la prueba Chi2. Se halló que un 46.2% de los adolescentes tuvieron exceso de peso, asimismo se halló que el 34.9% de los obesos tuvieron un microambiente obesogénico alto, mientras que solo el 9,3% de obesos habitan en un microambiente de baja obesogenicidad. La prueba de Chi2 determinó asociación entre el microambiente obesogénico y el estado nutricional con un (p=0,02). Se concluye que el microambiente obesogénico general, la dimensión hogar y barrio obesogénico están asociados significativamente al estado nutricional de adolescentes de una institución educativa de San Juan de Lurigancho. / Tesis
440

Conductas obesogénicas y estado nutricional de niños de 6 a 9 años, asistentes al Centro de Salud “Juan Pérez Carranza”, Lima - 2019

Vadillo Carhuavilca, Madelleyn Lizbeth January 2019 (has links)
Determina la asociación entre las conductas obesogénicas y el estado nutricional de niños de 6 a 9 años de edad, asistentes al Centro de Salud “Juan Pérez Carranza”, Lima, 2019. El estudio es de diseño transversal, descriptivo, correlacional. Muestra conformada por 279 niños y niñas. El nivel de conductas obesogénicas y sus dimensiones se evaluó con un cuestionario aplicado mediante la entrevista; la antropometría fue la técnica para valorar el estado nutricional y el IMC/edad se determinó utilizando el programa WHO AntroPlus. Los resultados se presentaron según la estadística descriptiva; el análisis se efectuó con la prueba de independencia Chi2 y el Coeficiente de correlación de Spearman. El 33,3% de los niños presentó conductas obesogénicas altas; la mayoría de niños presentó un nivel moderado (63,8%) en la dimensión alimentación y en la dimensión actividad física, la mayoría tuvo un nivel alto (50,9%). El 26,5% de los niños tenían sobrepeso y el 29,8% obesidad. La dimensión alimentación presentó asociación positiva muy débil con el estado nutricional (p=0,002; rs=0,223). La dimensión actividad física presentó asociación positiva débil con el estado nutricional (p<0,000; rs=0,394). Se halló asociación positiva débil entre el global conductas obesogénicas y el estado nutricional (p<0.000; rs=0,367). Concluye que existe asociación positiva débil estadísticamente significativa entre las conductas obesogénicas y el estado nutricional de niños de 6 a 9 años de edad participantes del estudio. / Tesis

Page generated in 0.3655 seconds