• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 25
  • 19
  • 18
  • 17
  • 15
  • 13
  • 13
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El Teletrabajo en el Perú: Comentarios al Nuevo Marco Normativo / El Teletrabajo en el Perú: Comentarios al Nuevo Marco Normativo

Ramirez Punchin, Eddy Hills, Chuquillanqui Aragón, Oscar Raúl 10 April 2018 (has links)
This article analyzes the regulatory framework of teleworking. In that sense, we approach different definitions to finally establish the definition and formalities required according to our legislation. We will reflect about the problems that telework pretends to solve, so we can establish then if we have the minimum standards that allows the use according to our labor rights or whether there is a poor regulation in relation to safety and health at work and labor inspections, for that reason we propose some alternatives solutions for above mentioned deficiencies. / El presente artículo analiza el marco normativo del teletrabajo. En ese sentido, abordamos diversas definiciones en esa materia hasta establecer la definición y formalidades exigidas en base a nuestra legislación. Reflexionaremos respecto a la problemática que el teletrabajo pretende solucionar y así establecer si contamos con normas mínimas que permitan una utilización conforme a nuestros derechos laborales o si estamos ante una regulación deficiente en lo relacionado a la seguridad y salud en el trabajo y la inspección laboral, motivo por el cual proponemos algunas alternativas de solución frente a las deficiencias comentadas.
22

Labour GPS: The Employer’s Right of Control regarding New Information Technologies / GPS Laboral: La facultad de Fiscalización del Empleador a partir de las Nuevas Tecnologías de la Información

Toyama Miyagusuku, Jorge, Girao La Rosa, Juan Carlos 12 April 2018 (has links)
The authors analyze the exercise of the power of controlregarding new technologies of information. Particularly, the use of GPs Tracking as a tool that the employer relies on to verify that workers fulfill their work. Firstly, the authors explain how these technologies are used at workplaces and their lack of regulation in Peruvian Law. Then, they explain the conditions necessary for not violating the workers’fundamental rights when using this tool. Finally, they discuss the case law and precedents, as well as cases seen by theNational Labour Authority. / Los autores analizan el ejercicio de la facultad de fiscalización a partir de las nuevas tecnologías de la información. en concreto, al uso del GPS como herramienta de la que se vale el empleador para cerciorarse que el trabajador cumple con sus labores. en primer lugar, se hace una explicación sobre el uso de estas tecnologías en el ámbito laboral y su falta de previsión por la normativa peruana. A continuación, explican las condiciones necesarias para que el ejercicio del GPS no vulnere los derechos fundamentales del trabajador. Finalmente, se analiza las decisiones y precedentes en la jurisprudencia, así como los casos vistos por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral.
23

Health surveillance of workers / Vigilancia de la salud de los trabajadores

Ospina Salinas, Estela 25 September 2017 (has links)
In our legal system, fundamental rights to life and health of workers are important legallyprotected goods that cannot be disregarded. Therefore, the State and the   employers must put special emphasis on health and security surveillance of workers to prevent that employment relationships become an obstacle or a violation of such rights.In light of these precepts, the author makes an analysis of the protection given to these fundamental rights in our country. Basing on comparative legislation, she poses general concepts of  the State’s and the  employer´s responsibility of health and security surveillance of workers, allowing her to conclude that our system has still to confront many challenges in the path to achieve effective protection and enforcement of therights at stake. / En nuestro ordenamiento jurídico, los derechos fundamentales a la vida y la salud delos trabajadores son dos bienes jurídicos importantes y no pueden ser desconocidos. Por ello, el Estado y los empleadores deben poner especial énfasis en la vigilancia de la salud yseguridad de los trabajadores para evitar que la relación laboral sea un obstáculo o una violación de tales derechos.A la luz de ello, la autora hace un análisis de la protección de dichos derechos fundamentales en el ámbito laboral en nuestro país. Haciendo uso de legislación comparada,  presenta los conceptos generales de la vigilancia de la salud de los trabajadores y las responsabilidades del Estado y de los empleadores, permitiéndole concluir que nuestro ordenamiento aún tiene muchos retos para poder lograr una real protección y vigencia de los valores puestos en riesgo.
24

Responsabilidad del Empleador en el Derecho Laboral Chileno

Flores Araya, Naya Mabel, Lucio Ahuad, Yuly Andrea, Sepúlveda Videla, Cristian Matias January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Se hace imperioso comenzar este trabajo con el estudio, en primer lugar de la evolución histórica de la responsabilidad civil, lo que permitirá entender el sentido de las instituciones y normas que nos rigen en la actualidad, estudiando, en detalle, los presupuestos de la responsabilidad extracontractual y contractual actual, a la luz de la doctrina, legislación y jurisprudencia nacionales, para, de este modo, comprender en toda su dimensión algunas teorías y principios que rigen o regían las hipótesis de perjuicios de naturaleza laboral, en el derecho nacional. Analizaremos el daño moral tanto desde la perspectiva civil como desde la óptica del Derecho del Trabajo, por ser una temática de gran actualidad, tanto en el ámbito nacional como comparado. Por otro lado trataremos sistemáticamente, los casos de posibles daños que pueden presentarse con anterioridad y posterioridad a la vigencia del contrato de trabajo (responsabilidad precontractual y postcontractual), tema que la doctrina nacional no ha examinado con toda la profundidad que amerita. Posteriormente, nos referiremos a la responsabilidad por el hecho ajeno del empresario, deteniéndonos en ciertas formas de contratación atípicas como el teletrabajo o el trabajo a domicilio, que plantean problemas dogmáticos de importancia, dada nuestra actual estructura de responsabilidad. Además, en este mismo apartado, haremos mención a una interesante tendencia exegética de nuestros tribunales de justicia para adaptar esta responsabilidad del empresario, a las actuales condiciones de la economía. En los Capítulos siguientes nos centraremos en las fuentes de responsabilidad del empleador netamente laborales, analizando hipótesis de daños específicos producidos a los trabajadores. Para tales efectos comenzaremos con el análisis de la responsabilidad subsidiaria del dueño de la empresa, obra o faena, respecto de las obligaciones laborales y previsionales que hayan incumplido los contratistas y subcontratistas. En ese mismo Capítulo definiremos los intervinientes en este tipo de relaciones, estableceremos el ámbito subjetivo y temporal de aplicación de las normas que regulan este tipo de responsabilidad. Por otro lado, analizaremos las relaciones triangulares y las vinculaciones entre éstas con la simulación y el fraude de ley laboral. Posteriormente, revisaremos las normas y principios aplicables a las hipótesis de perjuicios ocasionados al trabajador, que se verifican con más frecuencia en las relaciones del trabajo, como lo son los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. De este modo, revisaremos la historia legislativa en relación con estas materias, analizaremos las definiciones que se dan de ambos conceptos, los titulares de las acciones entregadas por la ley, así como los tribunales competentes para conocer de ellas, los plazos de prescripción, entre otras materias de importancia. En el séptimo, y último Capítulo, trataremos un tema aún en ciernes en el Derecho Laboral chileno y que tiene relación con los perjuicios causados al trabajador como consecuencia de un despido declarado, posteriormente, como injustificado, indebido o improcedente, por el Tribunal competente, y la posibilidad de exigir una indemnización adicional de daños no comprendidos explícitamente en el Código del Trabajo, por parte del trabajador. Para tales efectos revisaremos las distintas teorías que explican la naturaleza jurídica de las indemnizaciones que se originan producto del despido. Asimismo, expondremos las posturas que niegan la posibilidad de solicitar reparación por este concepto y aquellas que la defienden, y, en este último caso, los fundamentos constitucionales, legales y de principios dogmáticos que se esgrimen para ello; además, nos pronunciaremos acerca del tribunal competente para conocer de dichos procesos y el estatuto jurídico a aplicar a estas acciones.
25

Responsabilidad civil por accidentes del trabajo : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

García Varas, Juan José January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente obra se enmarca dentro del “Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil”, desarrollado en el marco del Taller de Memoria homónimo, durante el período académico 2009, enmarcándose su contenido en materia de responsabilidad civil, específicamente la que proviene de accidentes del trabajo. La finalidad de la misma es efectuar un análisis jurisprudencial de las sentencias dictadas, primordialmente, por los Tribunales Superiores de Justicia entre los años 1995 y 2008 en materia de responsabilidad civil, especialmente en la que deriva de accidentes laborales. Para dicho objetivo, esta memoria se divide en tres secciones. La primera contiene un trabajo monográfico que tiene por finalidad, básicamente, resumir el devenir que, en algunos temas específicos, ha experimentado la Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia en materia de responsabilidad civil por accidentes del trabajo en el periodo señalado precedentemente, ya que en otros se ha mantenido uniforme en el tiempo, y respecto de esto último, revisar el estado actual en que se encuentra la jurisprudencia; y al mismo tiempo efectuar algunas conclusiones sobre la misma, a partir de la información obtenida en la segunda sección que se señala a continuación La segunda sección versa sobre los extractos de todas las sentencias analizadas, desde los cuales es posible obtener reglas o criterios sobre la materia en cuestión, a lo largo de los años 1995 y 2008. Por último, la tercera sección contiene todas las sentencias que, a instancias del Taller de Memoria al que se hizo referencia anteriormente, debieron analizarse de acuerdo a las fichas para el análisis de sentencias elaborado por los docentes a cargo del Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil. Estas fichas no versan necesariamente sobre el tema que es objeto de la presente obra
26

El accidente in itinere y su necesaria deslaboralización

Gómez García, Juan José January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
27

Jurisprudential criteria of the Supreme Court about the dismissal null / Criterios jurisprudenciales de la Corte Suprema sobre el despido nulo

Toyama Miyagusuku, Jorge, Neyra Salazar, Carole Ivonne 12 April 2018 (has links)
In this article, the authors explain some notions about job security and some general aspects of the nullity of the dismissal (proof of the dismissal null and its causes). Also, they explain the judicial criteria on the nullity of dismissal that have been issued through cassation rulings by the Supreme Court. Among these criteria are union membership or participation in union activities, filing a complaint or participation in processes against the employer, discrimination, and pregnancy. / En el presente artículo, los autores explican algunas nociones acerca de la estabilidad laboral y algunos aspectos generales de la nulidad del despido (la prueba del despido nulo y sus causales). Asimismo, posteriormente explican los criterios jurisprudenciales sobre la nulidad del despido que han sido emitidos a través de sentencias de casación por la Corte Suprema. Dentro de estos criterios se encuentran la afiliación a un sindicato o la participación en actividades sindicales, la presentación de una queja o la participación en un proceso contra el empleador, la discriminación, y el embarazo.
28

Los créditos de los trabajadores en el procedimiento concursal de liquidación de la Ley No. 20.720

Rubio Almuna, Pablo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
29

Effects of the Transfer of Business in the Labor Relationship. Beyond the Application of the Principle of Continuity / Efectos de la Transmisión de Empresa en la Relación Laboral. Más Allá de la Aplicación del Principio de Continuidad

Medina Valenzuela, Ingrid 10 April 2018 (has links)
In the last stage of development of capitalism, transfers of businesses are frequent. For this purpose, legal systems have regulated procedures to protect creditors and shareholders. In Peruvian legal system, the General Law of Corporations regulates these kinds of transfers through mergers, divisions and reorganizations. However, those operations influence in employment relationships because of the translation of its productive organizations. Even though, there is no regulation to determine the consequences of transfer in these kinds of relations in an organizational way, this legal gap is tend to be solved through the application of the principle of continuity developed by Peruvian jurisprudence.In this short paper, it defines the concept, elements, and the effects of the transfer of an undertaking from the perspective of labor law, giving special attention to the analysis of what the author calls “collateral “ or unwanted effects transfer , as aspects that go beyond the principle of continuity to safeguard labor rights. / En la última fase de evolución del capitalismo es frecuente el uso de operaciones comerciales de traspaso empresarial, para la cual los ordenamientos jurídicos han regulado procedimientos facilitadores, donde se ha puesto énfasis en la protección de acreedores y de titulares de acciones o participaciones de las sociedades. Así en nuestro ordenamiento jurídico, la Ley General de Sociedades contiene disposiciones que regulan la transmisión de empresa a través de operaciones mercantiles como fusiones, escisiones y reorganizaciones. Sin embargo, estas operaciones inciden también en las relaciones laborales, toda vez que suponen el traspaso de la organización productiva. No hay regulación que determine de forma orgánica las consecuencias de la transmisión de empresa en las relaciones laborales, laguna que ha pretendido ser cubierta a través del principio de continuidad, desarrollado jurisprudencialmente. En este trabajo de corta extensión se delimita el concepto, los elementos, y los efectos de la transmisión de empresa, desde la perspectiva del derecho del Trabajo, dando especial relevancia al análisis de lo que la autora denomina efectos “colaterales” o no deseados del traspaso, como aspectos que superan la aplicación del principio de continuidad para la salvaguarda de derechos laborales.
30

Marca empleadora en redes sociales para atraer a la generación Z de Lima

Carbajal Cribillero, Meredhit Alexandra, Javier Niño, Gabriela Angélica 27 November 2020 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo identificar cómo debe comunicar el sector alimentación su marca empleadora en redes sociales para atraer talento de la generación Z de Lima. Específicamente, se busca explicar los motivos de los centennials para postular a una organización, descubrir cuáles son las redes sociales preferidas para obtener información sobre la compañía y determinar el contenido más atractivo. El enfoque del estudio es cualitativo, el nivel es descriptivo, el diseño es documental y fenomenológico. Las técnicas utilizadas fueron análisis de contenido, en el cual se revisaron las redes sociales de 3 empresas del sector; y entrevistas semiestructuradas a los responsables de la gestión de marca empleadora y, por otro lado, 20 estudiantes y egresados con experiencia laboral de las facultades de Negocios e Ingeniería. La información se comparó y analizó en base a la escala del atractivo del empleador (EmpAt). Los resultados muestran que las motivaciones de los entrevistados se relacionan con las dimensiones económica, social y desarrollo. Las redes sociales más alineadas a este objetivo son LinkedIn e Instagram. Finalmente, el contenido de interés en estas plataformas son la propuesta de valor al empleado (atributos), cultura, clima, testimonios de trabajadores, información realista del puesto y habilidades blandas que esperan de ellos. Asimismo, los formatos deben ser dinámicos, imágenes de calidad y videos cortos, así como texto reducido y uso de slogans o hashtags llamativos. / This research aims to identify how the food sector should communicate its employer brand on social media to attract talent from generation Z in Lima. Specifically, it seeks to explain the reasons of centennials to apply to an organization, discover which are the preferred social networks to obtain information about the company and determine the most attractive content. The focus of the study is qualitative, the level is descriptive, the design is documentary and phenomenological. The techniques used were content analysis, in which the social networks of 3 companies in the sector were reviewed; and semi-structured interviews with those responsible for managing the employer brand and, on the other hand, 20 students and graduates with work experience from the Business and Engineering faculties. Information was compared and analyzed based on the Employer Attractiveness Scale (EmpAt). The results show that the motivations of the interviewees are related to the economic, social and development dimensions. The social networks most aligned to this objective are LinkedIn and Instagram. Finally, the content of interest in these platforms are the value proposition to the employee (attributes), culture, climate, employee testimonials, realistic information of the position and soft skills expected of them. Likewise, the formats should be dynamic, quality images and short videos, as well as reduced text and the use of striking slogans or hashtags. / Tesis

Page generated in 0.0436 seconds