• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 7
  • 3
  • Tagged with
  • 21
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Anàlisi econòmica i financera de TVE, Antena 3 TV, Telecinco i Canal Plus i del seu entorn (1990-2000): la mercantilització de la televisió espanyola

Bergés Saura, Laura 15 December 2004 (has links)
La tesi planteja una anàlisi econòmica i financera de qui fa televisió, com i perquè en un període de canvi en el sistema televisiu espanyol, des d'un model de televisió pública monopolitzada per l'estat, a un model televisiu de mercat i propietat privada, un canvi que a Espanya s'ha concretat en la dècada dels noranta. Aquesta anàlisi es desenvolupa en tres nivells: - l'anàlisi econòmica i financera de les empreses de televisió protagonistes d'aquest procés: és a dir, la televisió pública espanyola i les tres televisions privades sorgides de la Llei de Televisió Privada,- l'anàlisi de les relacions entre el desenvolupament del negoci televisiu i el conjunt de la indústria de la comunicació espanyola, - i l'anàlisi de les relacions entre aquest procés de mercantilització de la televisió i de canvis en la indústria de la comunicació amb l'evolució de l'entorn polític, econòmic i social.En la primera part es presenta l'anàlisi econòmica i financera de les televisions, que inclou l'anàlisi de l'estructura de propietat, del cicle econòmic o d'explotació, del cicle financer, i de l'output final la programació televisiva de cadascuna de les empreses, així com l'anàlisi agregada i comparada per al conjunt de les televisions.En aquesta primera part, se situen les dimensions del negoci televisiu en funció del volum de facturació, la inversió en actius i el nombre de treballadors, així com l'estructura del negoci, identificant les fonts d'ingrés, el pes dels diferents costos i l'estructura d'inversió. S'identifiquen i es valora el pes dels diferents actors en el finançament de l'activitat televisiva, agrupant-los segons l'activitat i la procedència. S'identifiquen també les etapes en el procés de mercantilització i industrialització de l'activitat televisiva, així com els diferents models de negoci. Aquests models de negoci es fixen segons l'estructura d'ingrés, les diferents opcions de dimensió i combinació de factors de producció, i la posició que ocupen les empreses en l'entramat dels grups empresarials que tenen al darrera.La televisió forma part d'una indústria complexa, que ha rebut diverses denominacions, des de la indústria informativa als autors que parlen ja d'indústries de l'experiència. En el capítol dedicat a l'anàlisi industrial es presenten algunes consideracions sobre el terme i una primera aproximació a la dimensió del conjunt industrial. Després s'analitza l'entorn competitiu més directe de les televisions, format per la resta de televisions que es poden rebre a Espanya, la premsa escrita, la ràdio i internet, així com els proveïdors de continguts audiovisuals. Aquesta descripció de l'entorn industrial s'organitza en quatre apartats: l'oferta i els competidors, tenint en compte el grau de concentració i internacionalització en cada mitjà; la demanda, en aquest cas, públic i anunciants; els proveïdors, principalment proveïdors de continguts i serveis de producció; i la intervenció de l'estat.L'anàlisi de l'entorn general de l'empresa constitueix el tercer nivell d'anàlisi, que situa l'acció de les televisions i l'evolució de la indústria de la comunicació, en el context econòmic, polític i social en què es desenvolupen. La mercantilització de la televisió se situa així en relació a l'evolució de l'economia espanyola i en relació al procés general d'expansió capitalista cap a noves activitats i nous mercats territorials. També es presenta una panoràmica de l'evolució política en la dècada dels noranta a Espanya, tenint en compte el context internacional, i identificant els principals elements de relació amb el nou disseny comunicatiu de televisió privada i regulació mercantil. Igualment, aquest procés es vincula amb l'estructura i els canvis socials a Espanya a la dècada dels noranta. / The thesis approaches an economic and financial analysis of who produces the television, how and why, in a time period of the changes from a public monopolized television state to a market and a private television, that occurred in Spain in the nineties. This analysis develops in three levels:-The economic and financial analysis of television enterprises in this process: The Public Spanish Television, and the three private televisions that emerged from the Private Television Law.-The analysis of the relation between television business and the rest of the communications industry.-And the analysis of the relationships between this television commercialization process, and the changes in the communication industry with the evolution of the politic, economic, and social environment.In the first part is introduced an economic and financial analysis of the televisions that includes the ownership structural analysis, the economic cycle analysis, the financial cycle analysis, and the final output -the television programming- of each enterprise, and the attached analysis compared of all televisions.In this first part, are placed the business dimensions related with the volume of the created income, assets investment, the amount of workers and the business structure, identifying the income sources, the weight of the different expenses, and the structure of investment. It is also identified the weight of the different factors in the financing of the television activity, assembling them by their activity and origin.There are also identified the stages in the process of commercialization and industrialization of the television activity, and their different types of business. These types of business are set depending on the income structure, the different options of dimension and combination of the factors of production, and the position that the enterprises take in the framework of the enterprises groups that are behind them.Television forms part of complex industry of communication that has received diverse denominations, from the informative industry to the authors that already talk of experience industry. In the chapter dedicated to the industrial analysis, are introduced some considerations about the subject, and a first approach to the dimensions of the industrial group. It is also analyzed the most direct competitive environment, formed by the rest of televisions that broadcast in Spain, the press, radio and the internet, and suppliers of audiovisual content. This description of this industrial environment is presented in four subparts: The supply and the competition, keeping in mind the degree of concentration and internationalization of each mean: the demand, in this case, the public and the advertisers; the providers, mainly providers of contents and production services; and the State intervention. The analysis of the industry environment forms the third level of analysis, that places the action of the televisions and the evolution of the communication industry in the economic,political and social context where they develop. Television commercialization is placed here in relation to the evolution of the Spanish economy, in relation to the general process of capitalist expansion towards new activities and new territorial markets. It also presents a panoramic view of the political evolution in the ninety's in Spain, keeping in mind the international context, and identifying the main elements of relation with the new design of private television and trading regulation. This process also bonds with the structure and the social changes in Spain in the nineties.
2

Informació incompleta i teoria de jocs. Aplicació a la negociació de contractes entre empreses

Estapé Dubreuil, Glòria 07 January 1990 (has links)
No description available.
3

El proceso de internacionalización del sector auxiliar de automoción en España. Estudio de dos casos: Maisa y Ficosa

Margalef Llebaria, Joaquim 15 June 2004 (has links)
El análisis de la evolución de dos empresas en su dinámica de adaptación a lastransformaciones del sector de automoción en España y muy específicamente de suindustria auxiliar es el objetivo de esta tesis. El trabajo se ha planteado en cincocapítulos: en primer lugar una aproximación metodologica en donde se valoran losanálisis de Chandler y el paradigma Estructura-Conducta-Resultados como forma deaproximación al tema; posteriormente se analiza el marco de referencia como es laeconomía española desde 1950 hasta finales del siglo XX y en este contexto lafuncionalidad de la industria de automoción y su sector auxiliar. En el capitulo tercero ycuarto se da paso al estudio de la adaptación de MAISA y FICOSA en esta realidad, dosempresas creadas a principios de los años cincuenta y que han tenido un papelimportante en la dinámica del sector. Se ha estudiado su adaptación a las diferentesetapas en que se ha analizado la industria, centrándose en su fase de desarrollo enfunción del impulso del mercado interior y posteriormente en su dinámica deinternacionalización; ambas empresas han seguido una línea diferente para convertirseen suministradores principales en el sector de automoción. MAISA-UTA fue absorbidael año 1998 por Lear Corporation y FICOSA continúa con su estructura accionarialinicial. En un capitulo de conclusiones se valora este proceso de adaptación de lasmismas a partir de resaltar la importancia de las consideraciones de Chandler en eldesarrollo de la empresa. El trabajo se complementa con tres anexos, uno hacereferencia al estudio de los convenios colectivos de estas empresas, otro a la utilizaciónde los factores de producción a través de una función Cobb-Douglas y el tercero es unapéndice estadístico de los datos más significativos de la estructura contable yfinanciera de ambas empresas. / This thesis analyses how two companies have adapted to the changes that have takenplace in the Spanish automotive sector and in particular how they have adapted to thechanges in its auxiliary industry. The thesis is divided into five sections. The firstsection introduces the topic by evaluating Chandler's analyses and the Structure-Behaviour-Results paradigm. The second section analyses the reference framework,which is the Spanish economy between 1950 and the end of the 20th century, andexamines how the automotive sector and its auxiliary industry operate. The third andfourth section studies how two companies, MAISA-UTA and FICOSA, have adapted tothe changing circumstances. These companies, which were created in the early 1950s,have played a key role in the dynamics of the sector. To examine how they have adaptedto the various stages during the period studied, we concentrated on their developmentfirst in response to impulses from the internal market and second in view of theirprocesses of internationalisation. These companies have taken different paths tobecoming the main suppliers to the automotive sector: in 1998 MAISA-UTA was takenover by the Lear Corporation, while FICOSA retains the same shareholder structure aswhen it was created. The concluding section evaluates the two companies' processes ofadaptation by highlighting the importance of Chandler's observations to companydevelopment. At the end of the thesis are three appendices. The first one concerns thecollective agreements negotiated by these companies, the second one concerns the useof factors of production via a Cobb-Douglas function, and the third one concerns themost significant statistical data on the companies' accounting and financial structures.
4

Asignación de conductores a jornadas de trabajo en empresas de transporte colectivo

Esclapés Peralta, Carmen 14 November 2000 (has links)
La asignación de los conductores es la cuarta y última fase de las cuatro etapas en que se suele dividir el complejo problema de la organización de servicios en una empresa de transporte terrestre regular.Se encuadra dentro de lo que se conoce como problema de rostering ya que se concreta en la elaboración de turnos de trabajo rotativo.Así como las tres etapas que preceden al rostering son problemas ampliamente estudiados y mecanizados en la mayor parte de las grandes compañías de trasporte, el problema de rostering plantea peculiaridades debidas a los usos de cada país y a los convenios laborales de cada empresa que hace prácticamente imposible una solución universal.La tesis presenta un acercamiento a los requisitos impuestos en algunas de las principales compañías españolas y ratifica este hecho mediante la constatación de que existen restricciones no sólo distintas sino contradictorias entre compañías.En muchos casos las restricciones impuestas son fruto de unos derechos adquiridos históricamente y en consecuencia difíciles de cambiar, cabe no obstante preguntarse si es posible mejorar la asignación que se está haciendo actualmente sin violar ninguno de los requisitos impuestos. Como respuesta, el presente trabajo plantea el cómo mejorar una situación concreta, para ello elabora un procedimiento que apoyado en técnicas de programación lineal y una heurística greedy mejora la actual asignación notablemente.Por último plantea un problema genérico donde sólo se imponen criterios de equidad en el sentido de tratar de buscar aquellas soluciones que mejor repartan la carga de trabajo y los días libres. Para resolverlo aporta un nuevo procedimiento que se divide en dos fases: construcción de patrones y construcción de listas de tareas.En la construcción de los patrones se exige que estos sean de ciclo corto, lo cual lleva a la innovación de un procedimiento que concretado en dos estrategias alternativas modifica de forma dinámica un programa lineal entero y va presentando las distintas soluciones o patrones de ciclo corto que cubren perfectamente la demanda de conductores solicitada.La elaboración de listas de tareas se aborda y resuelve satisfactoriamente mediante una heurística GRASP, la cual plantea una secuencia de programas lineales mixtos que dan la cota inferior de las asignaciones planteadas, con dicha información se van construyendo las distintas soluciones a partir de las cuales, posteriormente se lleva a cabo la búsqueda local.Se han procesado ejemplos con datos reales facilitados por algunas compañías y los resultados obtenidos reducen espectacularmente el desequilibrio observado en la carga laboral actual entre conductores. / The complex problem of assigning duties to public transport drivers is the fourth and last phase in which the problem is usually divided.It is a scheduling problem well known in the business world, due to the fact that crews work in rotating shifts.The three phases that precede the above mentioned problem are widely studied and mechanized by the majority of the large transport companies. However, the rostering problem is complicated by each country's use of this phase and to the labour agreements of each company. It makes a universal solution practically impossible.This thesis presents an approach to the requirements imposed by some of the main Spanish companies. It confirms this fact by establishing that distinct and contradictory restrictions exist among companies.In many cases the imposed restrictions are the result of historically acquired rights and are difficult to change. Nevertheless, it is feasible to improve the assignment without violating any of the imposed requirements. In short the present thesis raises the question of how to improve the situation. It details a procedure that is supported in lineal programming techniques and a greedy heuristic.Finally the thesis presents a general problem where only criteria of equity are imposed in the sense of seeking solutions that better distribute the workload and the days-off. Seeking to solve the problem has led to a new procedure that is divided into two phases: constructions of patterns and roster construction.The construction of the patterns requires short cycles, leading to an innovation that summarizes two alternative strategies that dynamically modify an Integer lineal program and displays the different solutions, or short cycle patterns that cover perfectly the drivers' demands.The roster elaboration is approached and solved satisfactorily by means of a GRASP algorithm, which raises a mixed lineal programs sequence that give the lower band of the assignments presented. With this information one arrives at different solutions from which the local search is carried out.Examples with real data have been processed, the data coming from existing companies. The results spectacularly reduce the differences observed in the present driver workload distribution.
5

Desarrollo de la competencia intercultural en alumnado universitario: una propuesta formativa para la gestión de empresas multiculturales.

Santos Velasco, Francisco Javier de 17 December 2004 (has links)
El problema que aborda la tesis es la formación para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión de la diversidad en las organizaciones empresariales. Se aborda el tema desde el ámbito universitario, tanto en cuanto a la oferta que existe actualmente, como en cuanto a la que pudiera existir para favorecer el desarrollo de dichas competencias en el alumnado universitario. Se plantean los siguientes objetivos: 1) Identificar las competencias para la gestión en entornos empresariales multiculturales; 2) Identificar las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión, así como a través de qué estrategias la Universidad está respondiendo o podría responder a dichas necesidades; 3) Adaptar y validar un instrumento para medir la sensibilidad intercultural y el perfil de experiencia ante lo internacional y/o lo multicultural del alumnado universitario; 4) Elaboración de un modelo formativo para el desarrollo de las competencias interculturales en el ámbito universitario, y 5) Elaboración y validación de una propuesta formativa que permita dar respuesta a alguna (s) de las necesidades formativas identificadas. La presente es una tesis fundamentalmente diagnóstica, complementada con una primera intención de intervención educativa, es decir, que la principal aportación de la tesis se da a partir del análisis descriptivo de necesidades, complementada con una segunda aportación, aunque de menor importancia, a través de la investigación evaluativa de corte cualitativo de un programa formativo de tipo modular.En la fase diagnóstica de la tesis se recopila información de cuatro fuentes: a) Análisis documental de organismos oficiales y de planes de estudio de carreras de gestión ; b) Entrevistas con profesorado universitario, así como c) Trabajo grupal y aplicación de una encuesta, que incluye la escala "Sensibilidad Intercultural", con alumnado universitario. Con la información obtenida de estas fuentes se obtienen las necesidades formativas y las estrategias para el desarrollo de la competencia intercultural. La validación de una parte de la propuesta formativa propuesta se efectúa a través de la impartición de un taller sobre "Gestión de la diversidad cultural en las organizaciones del siglo XXI", con alumnado universitario. Los principales resultados obtenidos de la tesis son los siguientes: 1) La identificación de las competencias para la gestión en entornos empresariales multiculturales; 2) La identificación de las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión, así como de las estrategias a través de las que la universidad está respondiendo o podría responder a dichas necesidades; 3) Un modelo formativo para el desarrollo de las competencias interculturales en el ámbito universitario; 4) Una propuesta formativa validada que permita dar respuesta a algunas(s ) de las necesidades formativas identificadas y 5) Un instrumento adaptado y validado para medir la sensibilidad intercultural, así como el perfil de experiencia ante lo internacional y/o lo multicultural. En síntesis, se plantea que las instituciones de educación superior tienen una responsabilidad en el desarrollo de la competencia intercultural, a través de estrategias de tipo político-institucional que creen contextos favorables a la diversidad y la inclusión, así como de estrategias didáctico-curriculares que proporcionen las bases teórico-conceptuales y de habilidades para que la experiencia internacional y/o multicultural sea afrontada con una mayor conciencia y disfrute, colaborando así a la empleabilidad del alumnado universitario, así como a la cohesión social, el aprender a vivir juntos. / The development of intercultural competencies for diversity management in the organizations through education & training is the central matter of this thesis. It is focus on superior education (universities), exploring the actual education & training opportunities as well as the possible offert that could exist in the future in order to develop the university students intercultural competencies.The research work of this thesis is mainly diagnostic, supported by a first educational intervention. A training needs descriptive analysis is the first part of the empiric work, and a qualitative evaluation of a modular training program, cover the second part of the thesis. The diagnostic part includes four information sources: a) Official organisms documental analysis; b) Management university study plans documental analysis; c) University professors interviews; c) University student small group work as well as an students survey, that includes an "Intercultural Sensitivity Scale". University student formative needs as well as possible strategies for the intercultural competencies development are obtained through this study. The qualitative evaluation of a modular training program was delivered through a workshop named "Cultural diversity management in the XXI century organizations", with university students, in order to validate didactic design, contents, as well as didactic activities value.The main thesis results are: 1) Identification of management competencies in multicultural business organizations; 2) Identification of formative needs required for management intercultural competencies development as well as actual and future university strategies related with those formative needs; 3) An intercultural competencies development formative model, for the university context; 4) A validated formative program that answer to some of the identificated formative needs and 5) An adapted and validated instrument for measure the intercultural sensitivity as well as the international and/o multicultural experience profile.
6

La Dinámica de la estructura de capital. Evidencia para las empresas industriales española

Vendrell Vilanova, Anna 20 June 2007 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el estudio de los factores determinantes del endeudamiento empresarial a través de las variables de tipo socio-económico más relevantes. Este estudio se realiza de forma exhaustiva al considerar tanto el nivel de endeudamiento total, como su estructura de madurez y los diferentes tamaños empresariales de pequeña, mediana y gran empresa. Al mismo tiempo que realiza un estudio comparado del grado de explicación aportado por las dos principales teorías financieras que coexisten en la actualidad acerca de la decisión de endeudamiento. Por un lado, la teoría del equilibrio estático o del trade-off según la cual las decisiones de endeudamiento dependen de la compensación entre los beneficios y los costes de la deuda para alcanzar un nivel óptimo o una estructura financiera óptima de la empresa. Y, por otro lado, la teoría de la jerarquía de preferencias o del pecking order según la cual las empresas tienen un orden de preferencia a la hora de elegir las fuentes de financiación, empezando por los recursos internos, siguiendo por la deuda y, finalizando por el capital. Desde su óptica, las empresas no buscan un óptimo de endeudamiento sino que van haciendo emisiones cuando los recursos internos no son suficientes y en función de sus oportunidades de inversión. Los modelos utilizados para el contraste de hipótesis se han estimado con una muestra de 1.320 empresas manufactureras españolas que constituyen un panel incompleto de empresas, proporcionada por la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE), para el período 1993-2001. El trabajo empírico se inicia con un estudio preliminar descriptivo y uno multivariante Cluster para conocer los diferentes patrones de endeudamiento de las empresas. Y se completa con la aplicación de un modelo multivariante de regresión logística del que se obtiene como resultado que la teoría de mayor cumplimiento es la del pecking-order con la constatación, además, de que las variables de mayor importancia para la misma, la rentabilidad económica y el crecimiento/inversión, son las de mayor peso para explicar el endeudamiento, junto con la variable de las garantías patrimoniales. Finalmente, otro de los resultados que se obtiene es el de la existencia de restricción de acceso a la financiación bancaria a largo plazo en las empresas pyme.
7

L'Euroregió de l'Arc Mediterrani (EURAM): Empreses, innovació i restriccions al seu finançament

Crespo, Patrícia 21 December 2015 (has links)
En aquest treball d’investigació s’analitza la situació de les empreses i dels principals sectors econòmics de l'Euroregió de l'Arc Mediterrani, l'Euram: Catalunya, el País Valencià, les Illes Balears i, també el Rosselló i el Principat d'Andorra. S'estudien els aspectes estructurals i conjunturals que afecten la seva activitat empresarial centrant-se en l'anàlisi de l'àmbit econòmic financer previ a la crisi (1996-2004) de les seves empreses a diferents nivells. Es mostra també l'Euram com a gran regió econòmica d'Europa i se'n fa una justificació, a nivell econòmic, d'aquesta realitat. Les conclusions apunten cap a un canvi de xip per tal d'entrar en la dinàmica de la innovació permanent a nivell empresarial, entre d'altres mesures com la internacionalització i la dimensió. Es reflexiona sobre la innovació com una aposta per revisar el model de negoci i modificar la cartera de productes oferts per recuperar-se del període de crisi. / This research work analyzes the situation of companies and the main economic sectors of the Mediterranean Arc Euroregion, the Euram: Catalunya, Pais Valencià, Illes Balears and also Rosselló and Principat d'Andorra. We study the structural and cyclical aspects that affect their business activity focusing on the finantial analysis before the financial crisis (1996-2004) of their companies at different levels. It also shows how the Euram is a large economic region of Europe and we make an economic justification of this reality. The findings point to a shift to chip into the dynamics of continuous innovation in business, among other measures such as internationalization and dimension. We reflect on innovation as a commitment to review the business model and modify the portfolio of products offered to recover from the crisis period.
8

Constitutionalism, the Workplace, and the Scope of Democracy

González Ricoy, Iñigo 14 March 2012 (has links)
The dissertation analyzes the scope and limits of democracy both historically and normatively. It has two main goals. First, it historically explains how a number of institutional devices that had been traditionally seen as limits on the scope of democracy turned out to be seen not only as consistent with democracy but actually as necessary for any good-working democratic system. Second, it normatively analyzes two outstanding cases in which the scope of democracy is heavily limited—constitutional constraints on legislatures and decision-making within the firm, a domain that is usually taken to be beyond the scope of democracy. Part I historically analyzes a two-fold shift in the concept of democracy in the Early American Republic. First, the increasing acceptance of the idea of democracy— along with the institutional devices traditionally attached to it—due to the acceptance of disagreement as a legitimate feature of the American society and the subsequent crisis of the theory of virtual representation, according to which the society is an organic entity with a shared set of interests that ought to be insulated from democratic struggle and partisanship. Second, the shift in the very concept of democracy, by which many of the institutional devices that had been traditionally seen as constraints on democracy turned out to be seen not only as consistent with democracy but also as necessary for any good-working democratic system. In a nutshell, democracy gained acceptability as long as the scope of democratic decision-making was downsized. The remainder of the dissertation normatively analyzes two outstanding cases in which the scope of democracy is clearly constrained—namely, constitutionalism and decision-making within firms. Part II addresses several normative theories of constitutionalism—and, notably, of constitutional rigidity and judicial review—and shows that they all fail to justify constitutional constraints from a democratic standpoint. Three prominent types of theories are analyzed— pure instrumentalist, precommitment-based, and proceduralist. Even though a number of problems are identified, a common and central problem is that they all fail to address adequately the fact of disagreement and thus fall into new forms of organicism. Finally, Part III analyzes another sphere that is usually taken to be beyond the scope of democracy—namely, the workplace. It addresses the core arguments for and against extending democratic decision-making to the workplace and develops a novel, republican case for workplace democracy based on incomplete (labour) contract theory. Finally, bargaining power asymmetries and moral hazard problems arising from the formal separation of ownership and control rights in democratic firms are analyzed. / La tesis analiza el alcance y los límites de la democracia de forma histórica y normativa. Tiene dos objetivos principales. Primero, explicar históricamente cómo una serie de instituciones que habían sido tradicionalmente consideradas como límites a la democracia fueron incorporadas al concepto de democracia, hasta el punto de ser consideradas necesarias para su correcto funcionamiento. Segundo, analizar dos casos especialmente relevantes en los que el alcance de la democracia está fuertemente limitado: el constitucionalismo y la toma de decisiones en las empresas. La Primera Parte analiza históricamente el concepto de democracia, y su alcance, en los Estados Unidos de América en el periodo revolucionario y postrevolucionario. Se halla un doble desplazamiento. Primero, un incremento en la aceptación de la idea de democracia debido a la aceptación del desacuerdo político como un fenómeno legítimo y la consiguiente crisis de la teoría de la representación virtual, según la cual la sociedad es una entidad orgánica con un conjunto de intereses compartidos que deben ser aislados de la política democrática y el partidismo. Segundo, un desplazamiento del concepto de democracia, según el cual muchos de los mecanismos institucionales que habían sido tradicionalmente vistos como límites al alcance de la democracia pasaron a ser considerados no sólo consistentes con la democracia sino de hecho necesarios para su correcto funcionamiento. En resumen, la democracia ganó aceptación en la medida en que su alcance quedó reducido. El resto de la tesis analiza normativamente los límites al alcance de la democracia en relación a dos casos especialmente relevantes: el constitucionalismo y la toma de decisiones en la empresa. La Segunda Parte analiza las principales teorías normativas del constitucionalismo —y, concretamente, de la rigidez constitucional y la revisión judicial de las leyes— y muestra que todas ellas resultan insuficientes para justificar los límites constitucionales desde un punto de vista democrático. Se analizan tres tipos de teorías: instrumentalistas, basadas en precompromisos y procedimentales. Aunque se identifica toda una serie de problemas, es común a todas ellas su incapacidad para acomodar adecuadamente el desacuerdo político en materia constitucional, incurriendo así en diversas formas de organicismo. Finalmente, la Tercera Parte analiza la toma de decisiones en las empresas, un ámbito que es generalmente considerado ajeno al alcance de la democracia. Se analizan los principales modelos de democracia en la empresa —cooperativismo y codeterminación—, así como los principales argumentos a favor y en contra de la extensión de la toma de decisiones democrática a las empresas. Por último, se presenta un argumento original, de raíz republicana y apoyado en la teoría de los contratos (laborales) incompletos, a favor de la democracia en las empresas. Así mismo, se analizan las asimetrías negociadoras y los problemas de riesgo moral derivados de la separación formal entre control y propiedad en las empresas democráticas.
9

Gestión de los recursos humanos en base a competencias. Análisis de competencias en empresas de auditoría, La

Llopart Pérez, Xavier 05 March 1997 (has links)
Esta tesis doctoral tiene su origen en la actividad docente que el autor ha venido desarrollando en los últimos diez años, dentro del área de conocimiento de Economía Financiera y Contabilidad, impartiendo asignaturas relacionadas con la organización, la administración y la planificación de empresas en diferentes cursos. Esto nos ha permitido profundizar en múltiples aspectos relacionados con esta materia, procurando introducir las novedades técnicas que han ido surgiendo en los últimos tiempos, lo que ha venido facilitado por la reforma de los planes de estudios y la incorporación de nuevas asignaturas centradas en la gestión de los recursos humanos en la empresa. Paralelamente, movido por un afán personal y de formación permanente, el autor inició los cursos de Doctorado, en los que se desarrollaba una materia ubicada en el campo de los recursos humanos en la empresa y que le permitió avanzar en nuestro conocimiento de la materia. Esto se sumó al hecho que al autor siempre le ha apasionado trabajar con y para las personas, y mediante este trabajo de investigación quiere realizar su particular aportación a un tema tan interesante y que puede ser de utilidad en el futuro. Por otra parte, desde un punto de vista más técnico, resulta evidente la importancia que ha adquirido en los últimos años la gestión de los recursos humanos, un concepto poco conocido hasta fechas recientes y que sin embargo, al entender del autor, resulta de gran trascendencia para el buen funcionamiento de las organizaciones empresariales, contribuyendo a la mejora de su competitividad y a la par permitiendo un mayor grado de realización de las personas en su actividad laboral. Se trata de una cuestión, con un componente psicológico importante (y que aquí no vamos a desarrollar) que es preciso abordar desde una perspectiva integradora, teniendo en cuenta las habilidades y conocimientos necesarios en cada puesto de trabajo y los que cada persona puede desarrollar por su parte. Esto permite gestionar procesos de movilidad, formación y compensaciones teniendo en cuenta este eje vertebrador, consiguiendo unos resultados mejores en la gestión global de la organización.A la hora de escoger un campo concreto de análisis, el autor ha recurrido a su experiencia en la actividad profesional que ha desarrollado desde su incorporación al mundo laboral, y que siempre ha estado vinculada a despachos profesionales de consultoría y auditoría de cuentas. Al haber ocupado cargos de responsabilidad a diferente nivel, se ha podido observar y analizar comportamientos en diferentes empresas de muy distinta estructura, tipología, tamaño y problemática particular, todo lo cual ha permitido adoptar una perspectiva global muy amplia. En cuanto a la estructura de la presente Tesis Doctoral, consta de ocho capítulos, agrupados en tres partes. La primera parte incluye dos capítulos. El primero de ellos es introductorio y su objetivo es acercarnos a diferentes conceptos relacionados con la gestión de los recursos humanos en la empresa y la evolución que se ha llevado a cabo en la concepción de esta función dentro de las organizaciones En el segundo capítulo hacemos un breve repaso a las principales teorías o enfoques de la gestión de los recursos humanos y las organizaciones.La segunda parte también está dividida en dos capítulos, el primero de ellos versa sobre el modelo de gestión de competencias. En el capítulo cuarto analizamos las diferentes aplicaciones de la gestión de competencias a las diferentes herramientas utilizadas en la gestión de los recursos humanos.La tercera parte es la correspondiente al trabajo de investigación empírico realizado. En el capítulo quinto desarrollamos el planteamiento del objeto de estudio que nos permite definir la actividad de auditoría en España y su evolución. En el capítulo siguiente explicamos el proceso y la metodología de investigación, especificando el planteamiento, los objetivos y el método adoptado. El capítulo séptimo recoge los resultados de la investigación, incluyendo las tablas y gráficos que hemos obtenido del tratamiento estadístico efectuado, mientras que. el capitulo octavo recoge las conclusiones generales de la Tesis Doctoral. Incluimos en las páginas finales la bibliografía específica utilizada y el índice de las figuras, gráficos y anexos que aparecen a lo largo de la presente Tesis Doctoral para su fácil localización, indicando la fuente de obtención o si corresponden a elaboración propia.
10

Metodología del análisis sectorial en el sistema agroalimentario aplicada al subsector oleícola catalán. Evaluación de la competitividad, el progreso tecnológico y la eficiencia económica empresarial

Fortuny Santos, Jordi 02 May 2002 (has links)
El objetivo global de esta investigación es examinar como el sector catalán del aceite de oliva podría mejorar sus resultados empleando las herramientas de la planificadas estratégica y de la dirección estratégica. Se analizan los factores del entorno externo e interno que afectan a las empresas. El análisis del entorno exterior incluye factores políticos, demográficos, culturales y económicos.Se han estudiado las tendencias en los principales países productores y consumidores de aceite de oliva. El estudio empírico ha incluido las curvas de concentración (de Lorenz), las curvas de experiencia en molinos de tecnología tradicional y el estudio de grupos estratégicos, con la opinión de expertos entrevistados y con un dendograma (análisis estadístico multivariante).Se ha estudiado el sector oleícola según el modelo del diamante. Para Porter, la concentración geográfica juega un papel crucial en la ventaja competitiva de las naciones y lo representa con el término cluster; empresas similares y relacionadas se concentran geográficamente y se vuelven interdependientes, unidos por recursos o procesos comunes o complementarios.Esto también es una ventaja competitiva porqué las empresas encuentran ventajas en estar cerca de sus proveedores, clientes, empresas de servicio y competidores porqué la proximidad les permite realizar operaciones más fácilmente y solucionar problemas de modo rápido.El sector de aceite en Cataluña se puede considerar un microcluster.En esta Tesis, se incluye la anatomía y el mapa del microcluster del aceite. El modelo de Porter ignora la dimensión cultural, como la historia y la tradición, pero estos factores también han sido estudiados en la Tesis. A propósito del entorno interior, se ha realizado un análisis de balances mediante ratios, incluyendo el método EVA (Economic Value Addeb), que puede ser de gran ayuda en las empresas cooperativas donde los propietarios se comportan como proveedores.Se ha realizado un análisis de la función frontera de producción en almazaras que ha permitido clasificar las empresas según la productividad de sus recursos.Se ha estudiado también la función marketing, incluyendo el uso de estrategias basadas en Internet. Después de lo anterior, se presenta un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) como instrumento para la planificación estratégica. Es una aproximación en cuatro partes a la estrategia global de la empresa que debe ser tenido en cuenta para implantar planes de largo alcance. Las fortalezas incluyen las áreas en que la empresa sobresale (calidad); las debilidades evalúan sus faltas (marketing). Las oportunnidades analizan lo atractivo del mercado (crecimiento de la demanda en nuevos mercados debido a las acciones de marketing del Consejo Oleícola Internacional) y las amenazas miden los obstáculos a los que las empresas se deberán enfrentar (por ejemplo, la política comunitaria respecto al aceite de oliva o los inferiores precios de los aceites de semillas). Las empresas se clasifican mediante una matriz de cartera.Se presentan recomendaciones estratégicas: se debe mejorar en marketing por medio de la concentración de empresas, la estabilidad de precios y acciones de información y promoción.

Page generated in 0.4477 seconds