• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 103
  • 61
  • 31
  • 30
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • 20
  • 16
  • 14
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Portafolio de inversiones del SPP peruano y su desempeño durante las crisis 2007-2011

Sánchez Cruz, David Juan January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Busca evaluar el desempeño del portafolio manager y el comportamiento del Portafolio de Inversiones de las AFP peruanas en el contexto de crisis del 2007-2010. A mediados de 2007 dos fondos de cobertura mixta (hedge-funds) del banco de inversión Bear Stearns se tambalean por el desplome de sus cuantiosas inversiones en papeles respaldados con créditos hipotecarios. Pero el "lunes negro" llego a Wall Street, el 15 de septiembre de 2008, Lehman Brothers se declara insolvente, Merrill Lynch es vendido al Bank of America y AIG solicita con urgencia un multimillonario crédito puente de la FED. Las autoridades económicas de EEUU ya no pueden negar más una Crisis Financiera, estos hechos agudizan la crisis y se expande al mundo. En el Perú portafolio administrado por los inversionistas institucionales locales se vio severamente afectado, por el desempeño negativo del mercado bursátil y por la disminución del precio de los instrumentos de deuda. El 2010 los bancos centrales alrededor del mundo implementaron estímulos monetarios. La Reserva Federal (FED) en sucesivas inyecciones de capital por más de US$ 600 mil millones. La economía mundial registró una lenta recuperación de las economías desarrolladas como Estados Unidos y la Eurozona, que siguen mostrando una fuerte dependencia de paquetes de estímulo económico para reactivar las actividades económicas. La crisis soberana o crisis fiscal en la Eurozona ha despertado preocupaciones en relación a países como Irlanda, Grecia, Italia, España, Portugal. / Tesis
92

Mecanismos de financiamiento al terrorismo : consagración normativa y análisis

Gajardo Gajardo, Juan Esteban, Paiva Espinoza, María Belén 01 1900 (has links)
Memoria para optar al Grado Académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La necesidad de estudios relacionados con los mecanismos de financiamiento al terrorismo está relacionada con la relevancia que ha adquirido el fenómeno en los últimos años. En ese sentido, es el atentado contra las torres gemelas, el hito que visibilizó internacionalmente los alcances y el poder con el cual cuentan las células terroristas para llevar a cabo sus acciones. La posterior respuesta de la comunidad internacional se enfocó en la creación y adopción de un sinnúmero de legislaciones y políticas destinadas a prevenir y combatir el fenómeno, lo que se plasmó en diversos instrumentos internacionales como el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo, la resolución 1373 –que hace exigibles a los Estados parte el cumplimiento de las disposiciones del Convenio-, y las recomendaciones del GAFI. El presente trabajo se estructuró de forma tal que comenzamos mencionando algunos de los distintos mecanismos de financiamiento, continuando con el estudio de las fuentes de nuestra legislación nacional -ya referidas-, además del análisis de la Historia de la Ley 18.314 y de la Ley 20.393. Finalmente, en el último capítulo, se analizó la legislación chilena pertinente (artículo 8 principalmente), contrastada con los mecanismos ya expuestos para determinar si efectivamente los mismos quedan contemplados dentro de la figura analizada, para de esta forma concluir que se requiere de una postura escéptica y crítica respecto de la regulación del fenómeno en cuestión, y que esto en definitiva, nos lleva a confirmar la hipótesis postulada que señala que la normativa nacional actual, no da cuenta de la naturaleza del delito de financiamiento al terrorismo, ni de la complejidad de los métodos en los que puede configurarse la financiación de organizaciones terroristas, y por tanto, no es posible asegurar que la misma sea eficaz al momento de regular, y mucho menos prevenir el fenómeno.
93

La comunicación de la innovación realizada por empresas españolas que han recibido ayudas públicas de I+D+i

Vilaplana-Aparicio, Maria J. 17 June 2019 (has links)
La investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) ocupan a las administraciones públicas de las sociedades avanzadas por su importancia en la economía, la productividad y el bienestar social. En concreto, en Europa en 2014 se establece el Marco sobre ayudas estatales de investigación, desarrollo e innovación (Comunicación de la Comisión 2014/C 198/01) que marca las directrices para los estados miembros y que en España se concreta en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (MINECO, 2018). Este plan se materializa en un complejo sistema de ayudas directas (subvenciones, préstamos bonificados) e indirectas (incentivos fiscales y bonificaciones). La difusión se ha detectado como un elemento clave para la innovación. Bajo esta premisa, las instituciones beneficiarias de ayudas públicas, de acuerdo con la normativa, deberían llevar a cabo actividades de comunicación. De hecho, tanto el marco legal europeo como el español definen unos requisitos en materia de comunicación que todas las empresas receptoras de ayudas para las I+D+i deben cumplir para que la población esté informada. Pese a las exigencias de información y de transparencia incluidas en los marcos legales, las características y el impacto de estas medidas sobre la difusión y la divulgación de los resultados de la investigación y la innovación apenas ha sido ni evaluado ni estudiado. De hecho, existe un vacío de conocimiento a este respecto en nuestro país. En este contexto, esta tesis doctoral se propone ampliar el conocimiento empírico a este respecto. De manera más concreta, y a partir de un conjunto de estudios, nos proponemos: a) En primer lugar, compilar y analizar los estudios científicos relacionados con las ayudas a la investigación en España, su tipología y sus impactos; b) En segundo lugar, determinar y evaluar las características de las obligaciones en términos comunicativos que tienen las empresas que reciben subvenciones para hacer I+D+i, a partir de la revisión de los distintos marcos legales; c) En tercer lugar, describir y analizar las obligaciones de comunicación fijadas en las convocatorias nacionales de ayudas de I+D+i; d) En el cuarto lugar, describir y analizar la información, sobre las acciones de comunicación, requerida en los documentos de solicitud y en la justificación de las ayudas de I+D+i; e) En quinto lugar, describir la comunicación de la innovación financiada con fondos públicos que hacen las empresas a través de sus sitios web; f) En sexto lugar, describir la comunicación de la innovación que las empresas receptoras de fondos públicos para la I+D+i hacen a través de las redes sociales para complementar las obligaciones de comunicación requeridas; g) En séptimo lugar, compilar las opiniones de expertos sobre posibilidades y limitaciones de los requisitos comunicativos actuales para la difusión I+D+i. Para cumplir con los objetivos expuestos, hemos planteado la realización de siete estudios independientes que se han concretado en el formato de artículos académicos. En el primer estudio “Productividad científica en España sobre las ayudas de I+D+i”, se realiza una revisión sistemática de todos los trabajos académicos que analizan cuestiones relacionadas con las subvenciones de I+D+i en España, recogidos en Web of Science Core Collection, Scopus y Proquest. En el segundo estudio “¿Cómo deben comunicar las empresas receptoras de ayudas de I+D+i? Requisitos legales en España” se recopila la legislación europea y nacional sobre las obligaciones de comunicación y Data Sharing, que se exige a los receptores de fondos para la I+D+i, para analizarla y compararla. En el estudio tercero, “Obligaciones de comunicación para empresas españolas receptoras de ayudas estatales de I+D+i”, a partir de la recopilación de todas las convocatorias del ejercicio 2015, se identifican los requisitos exigidos a las empresas que reciben subvenciones para la I+D+i sobre información que deben difundir. Asimismo, se describen los mecanismos para casos de incumplimiento y el reparto de tareas entre empresas y agencias de financiación. Complementariamente, en el cuarto estudio “Descripción de las medidas de comunicación que las empresas españolas deben cumplir en las ayudas de I+D+i de CDTI”, se recopilan los formularios de solicitud, las memorias técnicas que acompañan la solicitud y los documentos de justificación, que las empresas que solicitan una ayuda del Centro para el desarrollo tecnológico industrial (CDTI) deben completar, para describir y analizar la información relacionada con la comunicación de la innovación que se debe realizar. Posteriormente, en el estudio quinto “Comunicación de la innovación a través de los medios online”, y dado que es una materia poco estudiada, se investiga la comunicación de la innovación realizada a través de los medios online. Así, se revisan las empresas que han recibido una ayuda de CDTI en enero de 2016 y se hace un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de los sitios web y blogs durante veinticuatro meses. Se observa si las empresas comunican las innovaciones, cómo lo hacen y si están cumpliendo con las obligaciones en materia de comunicación. Para complementar el trabajo anterior, en el estudio sexto “Utilización de las Redes Sociales Digitales para la comunicación de la innovación empresarial”, se investiga si las empresas utilizan las Redes Sociales Digitales (RSD) para complementar las obligaciones de comunicación y difundir la innovación. Se observan los perfiles de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Pinterest, Google + y LinkedIn, durante 24 meses, para analizar si comunican a través de las RSD, cómo lo hacen y si incluyen la información contemplada por el marco regulatorio. Finalmente, en el estudio séptimo ¿Qué opinan los expertos sobre la comunicación de la innovación en España?, a partir de entrevistas en profundidad a expertos de agencias nacionales y autonómicas que gestionan ayudas de I+D+i, especialistas en transparencia y expertos en innovación y en ayudas de apoyo a la innovación, se compilan las opiniones de expertos sobre posibilidades y limitaciones de estos requisitos comunicativos. Los principales resultados de la investigación son los siguientes: a) La producción científica y el estudio de la evaluación del impacto de la financiación pública a la I+D+i, a través de las empresas, es escasa. En especial, no existen trabajos centrados en los requisitos de transparencia, difusión e información y sus consecuencias, la divulgación de la innovación tecnológica empresarial. Es necesario avanzar en el análisis de aspectos que no se han tratado en profundidad. b) La normativa que rige las convocatorias de ayudas de I+D+i también debería concretar mejor los aspectos relativos a la comunicación. Los resultados indican que las obligaciones de comunicación de los proyectos subvencionados son muy generales. Es necesario homogeneizar los términos utilizados, las acciones solicitadas y el contenido de estas. Asimismo, sería de interés crear un repositorio que aglutine los proyectos de I+D+i financiados para que la información no esté dispersa. c) Las exigencias en términos de comunicación varían en las convocatorias de las ayudas directas e indirectas, siendo en estas últimas inexistentes. Los requerimientos en las convocatorias de ayudas directas de I+D+i son muy generales y no están unificados. Para cumplir con los propósitos de transparencia y comunicación fijados por la Unión Europea deberían intensificarse las acciones de comunicación y para ello deberían tenerse en cuenta aspectos como el montante de la ayuda o el tipo de proyecto. Sería recomendable que las agencias que gestionan los subsidios incrementaran el nivel de exigencia, promocionaran la compartición de datos y desarrollaran un papel más activo en la difusión de los resultados. d) En las ayudas de I+D+i, gestionadas por CDTI, las acciones de comunicación están acotadas a los requisitos de transparencia marcados por la normativa y se vela por su correcto cumplimiento. Coincidiendo con la justificación final las empresas deben aportar evidencias documentales que acrediten que han cumplido con las medidas de comunicación. e) La comunicación realizada por empresas beneficiarias de fondos públicos de I+D+i en los sitios web y blogs, para cumplir con los requerimientos de comunicación, es insuficiente, está dispersa y no es homogénea. La normativa debería concretar mejor en qué apartado del sitio web se debe publicar la información y qué elementos debería contener, para mejorar la transparencia. f) Las redes sociales prácticamente no se utilizan para complementar las obligaciones de comunicación requeridas por la normativa de referencia. Sería necesario incluirlas dentro de los requisitos de comunicación para incrementar su impacto y reflexionar sobre los contenidos a publicar, el momento en que se debe publicar y en qué redes sociales debe hacerse preferentemente. g) Para lograr un mayor impacto de la investigación y aumentar la transparencia es necesario comunicar a través de formatos más actuales y con contenidos más accesibles. Internet sería el principal medio a utilizar y sería conveniente crear un repositorio unificado. Estandarizar los requisitos de comunicación de todas las convocatorias facilitaría el proceso. Asimismo, cabría avanzar en la comunicación de la innovación de las ayudas indirectas que ahora es inexistente.
94

Business consulting para la empresa Caja Municipal de Sullana SA.

Apolo Ramírez, Linda Gisella, Moretti Jiménez, Zorina Mónica, Raymundo García, Óscar Manuel, Rodríguez Miranda, Paúl Hardy, Yi Ramos, Fernando Enrique 24 April 2023 (has links)
Caja Sullana SA es una empresa peruana dedicada a la intermediación financiera, propiedad de la Municipalidad Provincial de Sullana (96.05%) y del Fondo de Cajas Municipales (3.95%). Inició sus operaciones en 1986, con el objeto de facilitar el acceso al financiamiento formal de las micro y pequeñas empresas. Sus principales productos y servicios son: los créditos empresariales, personales, prendarios, agropecuarios, cuenta de ahorro, depósitos a plazo fijo, servicios de recaudación, seguros, etc. En los últimos años, Caja Sullana viene generando pérdidas económicas financieras, pese a que ha adoptado diversas estrategias para incrementar los ingresos y reducir gastos no logra revertir la situación poniendo en riesgo la continuidad de sus operaciones. El objetivo principal de la consultoría fue identificar el problema principal, que viene afectando la situación económica financiera de la entidad, el análisis de sus posibles soluciones y la elaboración de un plan de implementación. Se determinó que el problema principal son los elevados niveles de deterioro de cartera que experimenta la empresa, lo cual tiene impacto negativo tanto en la generación de los ingresos por intereses de cartera y como en los gastos de provisión. Se propusieron tres alternativas de solución en función a las causas del problema principal, las cuales fueron evaluadas en función a criterios específicos, determinándose mejorar el sistema de administración de riesgo crediticio, a través de adecuada estructura organizacional, mejora de procesos y procedimientos de crédito, herramientas tecnológicas y personal idóneo, contribuirá a solucionar el problema central de deterioro de cartera de Caja Sullana. Finalmente, se elaboró y propuso un plan de implementación con su respectivo presupuesto. Además, se reconocieron los elementos críticos para asegurar de éxito del plan, y los resultados esperados de llevar a cabo las propuestas de solución. / Caja Sullana SA is a Peruvian company dedicated to financial intermediation, owned by the Provincial Municipality of Sullana (96.05%) and the Fund of Municipal Savings Banks (3.95%). It began its operations in 1986, in order to facilitate access to formal financing for micro and small businesses. Its main products and services are: business, personal, collateral, agricultural loans, savings accounts, fixed-term deposits, collection services, insurance, etc. In recent years, Caja Sullana has been generating financial economic losses, despite the fact that it has adopted various strategies to increase income and reduce expenses, it has not been able to reverse the situation, putting the continuity of its operations at risk. The main objective of the consultancy was to identify the main problem, which has been affecting the economic and financial situation of the entity, as well as the evaluation of its possible solution alternatives and the elaboration of an implementation plan. It was determined that the main problem is the high levels of portfolio deterioration experienced by the company, which has a negative impact both on the generation of portfolio interest income and on provision expenses. Three solution alternatives were proposed based on the causes of the main problem, which were evaluated based on specific criteria, determining to improve the credit risk management system, through an adequate organizational structure, improvement of credit processes and procedures, technological tools and suitable personnel, will contribute to solving the central problem of deterioration of Caja Sullana's portfolio. Finally, an implementation plan was prepared and proposed with its respective budget. In addition, the critical elements were recognized to ensure the success of the plan, and the expected results of carrying out the solution proposals.
95

Las mujeres microempresarias de Lima Metropolitana: buenas y malas pagadoras

Accostupa Huamán, Rosalyn, Bermúdez Carranza, Ronar, Chávez Carhuaricra, Roxana, Montes Chávez, Ronald 04 March 2019 (has links)
El presente trabajo es una investigación cualitativa que busca explorar características de las mujeres microempresarias de Lima Metropolitana con buen y mal comportamiento de pago en los créditos obtenidos para sus negocios, con la finalidad de encontrar algunos aspectos que puedan ser utilizados como diferenciadores entre ambos grupos; para dicho fin, se explora los aspectos vinculados a sus expectativas de vida, al manejo de sus negocios y relacionados al financiamiento que acceden para sus negocios. El estudio utiliza la estrategia cualitativa basada en grupos focales, para lo cual se realizó dos sesiones con mujeres buenas pagadoras y otras dos sesiones con mujeres malas pagadoras. Los resultados muestran que existen similitudes entre las mujeres microempresarias con buen y mal comportamiento de pago; ambos grupos tienen como prioridad el bienestar y el desarrollo de sus hijos, un desencadenante que las convirtió en microempresarias fue la carencia económica y problemas sufridos, la experiencia es importante para el desarrollo de su negocio y no consideran necesario la capacitación en sus negocios. Las principales diferencias halladas entre ambos grupos están relacionadas con; el grado de independencia y rol dentro de la familia (con respecto a su pareja), actitud frente a la vida, objetivos relacionados al negocio, organización en el negocio y dedicación al negocio. / This paper presents a qualitative research that seeks to explore the characteristics of women micro-entrepreneurs in the Lima Metropolitan Area with good and bad payment behavior of credits obtained for their businesses. This aims to find aspects that can be used as distinguishing factors between the two groups; for this purpose, the aspects linked to their life expectations, their business management and the financing they access for their businesses are explored. The study uses a qualitative strategy based on focus groups. For this, two sessions were held with women who are good payers and other two sessions with women who are bad payers. The results show that there are similarities between women micro-entrepreneurs with good and bad payment behavior; both groups have the well-being and development of their children as a priority, the lack of money and their many problems turned them into microentrepreneurs. Also, they think experience is important for their business development and they don’t consider training as something necessary for their businesses. The main differences found between the two groups are related with: the degree of independence and role within the family (with respect to the partner), attitude towards life, business-related objectives, business organization and dedication to the business.
96

Factores que contribuyen o limitan el acceso a las familias a los Bonos Familiares Habitacionales en la modalidad de Construcción en Sitio Propio, en el marco de la implementación del programa de vivienda Techo Propio en el distrito de Chilca, provincia de Cañete; en el periodo 2015 - 2019: Análisis de caso de beneficiarios

Erazo Palacios, Eddy 24 March 2022 (has links)
La experiencia del programa de vivienda social Techo Propio, en su modalidad de Construcción en Sitio Propio, implementada en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, Región Lima; se hace relevante en la medida que, a través del Bono Familiar Habitacional, busca contribuir a que las familias vulnerables con déficit habitacional del distrito, que de acuerdo al último Censo 2017 del INEI llegan a ser 2,046 familias, puedan obtener una vivienda digna y segura; y logren mejorar la calidad de vida de sus familias. Sin embargo, en 5 años de intervención del programa de vivienda en esta localidad, solamente se ha podido adjudicar alrededor de 40 Bonos Familiares Habitacionales (BFH) en la modalidad de Construcción en Sitio Propio (CSP). Debido a esta situación particular, se ha dado pie a realizar esta investigación. Para ello, nuestro principal objetivo del estudio se perfiló hacia la identificación de los factores que estarían contribuyendo o limitando el acceso al subsidio habitacional, en los beneficiarios del distrito de Chilca, durante el periodo comprendido de la investigación. Asimismo, se responde a interrogantes sobre la articulación entre los actores relevantes, la identificación de las expectativas y limitaciones del acceso al beneficio y finalmente los aciertos y desaciertos que generaron algunas distorsiones en la implementación del programa de vivienda social. El estudio se centra en los beneficiarios vinculados al Programa Techo Propio en su modalidad de CSP. La forma de investigación aplicada es el estudio de caso y se ha desarrollado de acuerdo a las pautas de la investigación de tipo cualitativa. La investigación está relacionada al concepto de desarrollo humano y se ha orientado desde un enfoque del ejercicio del derecho y la búsqueda del bienestar a través de la obtención de la vivienda digna. El vehículo es el programa de vivienda social con subsidio del Estado mediante la adjudicación de bonos habitacionales; en un intento de generar un valor social cubriendo necesidades de habitabilidad y resolviendo problemas de déficit habitacional. Los resultados encontrados han permitido deducir que existirían diversos factores, entre operativos, de saneamiento, de satisfacción y de uso, que estarían limitando la correcta implementación del programa de vivienda social en el distrito de Chilca. Uno de los factores más importantes que estaría limitando la operativización del programa es el referente a la desarticulación que existe principalmente entre el Ente Técnico, como operador privado del Programa de Vivienda Techo Propio, que administra el subsidio; y la Municipalidad distrital, como entidad que otorga los permisos y supervisa el correcto procedimiento técnico de la construcción del módulo de vivienda subsidiado. Esta particular situación ha incidido directamente en los resultados esperados de la intervención descrita. En ese sentido, la presente investigación busca contribuir con una herramienta de análisis social para dar frente a los desafíos del desarrollo que estudia la gerencia social; como son el desarrollo endógeno y el desarrollo económico local donde no solo se vincula con la mejora de la calidad de vida sino también con el desarrollo territorial del espacio analizado. / The experience of the Techo Propio social housing program, in its Own Site Construction modality, implemented in the Chilca district, Cañete province, Lima Region; It becomes relevant to the extent that, through the Housing Family Bonus, it seeks to contribute to the fact that vulnerable families with housing deficits in the district, which according to the last INEI Census 2017 reach 2,046 families, can obtain decent and safe housing ; and manage to improve the quality of life of their families. However, in 5 years of intervention of the housing program in this locality, it has only been possible to award around 40 Family Housing Bonds (BFH) in the Construction of Own Site (CSP) modality. Due to this particular situation, this research has been initiated. To do this, our main objective of the study was outlined towards the identification of the factors that would be contributing or limiting the access to the housing subsidy, in the beneficiaries of the Chilca district, during the period of the investigation. Likewise, it answers questions about the articulation between the relevant actors, the identification of the expectations and limitations of access to the benefit, and finally the successes and mistakes that some distortions generated in the implementation of the social housing program. The study focuses on the beneficiaries linked to the Own Roof Program in its CSP modality. The form of applied research is the case study and it has been developed according to the guidelines of qualitative research. The research is related to the concept of human development and has been oriented from an approach of the exercise of law and the search for well-being through obtaining decent housing. The vehicle is the state subsidized social housing program through the award of housing bonds; in an attempt to generate social value by meeting livability needs and solving housing deficit problems. The results found have allowed us to deduce that there would be various factors, including operational, sanitation, satisfaction and use, that would be limiting the correct implementation of the social housing program in the Chilca district. One of the most important factors that would be limiting the operation of the program is the one related to the disarticulation that exists mainly between the Technical Entity, as a private operator of the Own Roof Housing Program, which administers the subsidy; and the District Municipality, as the entity that grants permits and supervises the correct technical procedure for the construction of the subsidized housing module. This particular situation has had a direct impact on the expected results of the described intervention. In this sense, this research seeks to contribute with a social analysis tool to face the development challenges that social management studies; such as endogenous development and local economic development where it is not only linked to the improvement of the quality of life but also with the territorial development of the analyzed space.
97

Sistema de información para evaluaciones financieras y análisis de sensibilidad de proyectos de inversión minera en el Perú

Vega Gastañaga, Miguel Angel, Curich Gonzales, Pedro 27 May 2015 (has links)
Los proyectos mineros en el Perú tienen un alto impacto en el ámbito político, económico y social del país. Por ende, las empresas mineras deben asegurar desde el comienzo la rentabilidad de los mismos a través de tasas calculadas a partir de una evaluación financiera. La misma debe recopilar y clasificar los ítems de inversión, costo e ingreso, proyectar su comportamiento en el futuro y realizar un análisis de sensibilidad sobre los elementos cuyo valor sea volátil en el tiempo. De acuerdo a las entrevistas realizadas al exviceministro de Minas y usuario experto del sistema a desarrollar, Fernando Gala Soldevilla, las empresas mineras del Perú utilizan las hojas de cálculo como herramienta para realizar sus evaluaciones financieras y no cuentan con una solución integral alineada al contexto del país. Las mismas poseen desventajas inherentes frente a sistemas de información automatizados que dan accesibilidad a distintos usuarios y permiten la persistencia e integridad de los datos. En consecuencia, se propone como solución la implementación de un sistema de información que permita a las empresas mineras peruanas realizar las evaluaciones financieras de sus proyectos de inversión con la posibilidad de efectuar un análisis de sensibilidad sobre distintas variables. Así mismo, debe facilitar la comparación de resultados de distintos proyectos para una mejor toma de decisiones desde un solo entorno centralizado y compartido que estará correctamente alineado al contexto de la industria y a las leyes del Perú. El presente documento cuenta con cinco capítulos. El primero introduce la problemática que se desea resolver, los conceptos teóricos que la rodean, las soluciones disponibles en el mercado y los objetivos y resultados que se desean alcanzar. El segundo describe las metodologías que se utilizaron, tanto para la gestión del proyecto como para el desarrollo de la solución, y la planificación que se realizó. El tercer capítulo detalla el análisis, diseño y arquitectura de la solución. El cuarto resume el proceso de selección de herramientas de desarrollo, la fase de construcción de la herramienta y el plan de pruebas que se realizó. Finalmente, el quinto capítulo consiste en las conclusiones a las que se llegó y en recomendaciones y trabajos futuros que podrían mejorar la solución.
98

Impacto de la gestión de las necesidades operativas de fondos en el valor de la empresa: Análisis del sector minero peruano entre el 2005 y el 2016

Barrenechea Chavez, Diana Lucia, Cruzado Torres, Amny January 2018 (has links)
La investigación realizada se originó por la importancia económica del sector minero para el Perú y la caída en los niveles de ventas que se registró a partir del 2013. Esta caída se originó principalmente porque China, comprador número uno de metales en el mundo, cambió su modelo económico y se enfocó en el consumo interno, además del endurecimiento paulatino de la política monetaria de Estados Unidos y el difícil acceso de financiamiento a las mineras, entre otras. Frente a esta caída de ventas a nivel global, Ernst & Young realizó un estudio que identificó los principales riesgos que afectaban el valor de las empresas mineras; uno de los principales riesgos fue la gestión eficiente del efectivo y que para ello, una de las fuentes de liberación del mismo era la gestión de las necesidades operativas de fondos (inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar) debido a la adaptabilidad de sus componentes en el corto plazo. La importancia de la gestión de las necesidades operativas de fondos (NOF) deviene porque determinan el nivel de inversión necesario para la continuidad de las operaciones y la gestión de sus cuentas es medida a través del ciclo de conversión del efectivo. Por lo tanto, el propósito del presente estudio es identificar cómo el Valor de las empresas mineras peruanas está influenciado por la gestión de las NOF y cuáles son las determinantes de esta última considerando las particularidades del sector minero. Para cumplir con el objetivo principal, se realizó una revisión de literatura teórica y empírica que permitió el planteamiento de las hipótesis para la investigación, y por la naturaleza del estudio se aplicó la metodología cuantitativa. En este caso, se utilizó información trimestral de 7 grandes empresas mineras que operaron en Perú entre los años 2005 y 2016, además, las mismas cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, la data se analizó con el instrumento econométrico de Panel de Datos en el software Stata. Como resultados, se concluyó que la reducción de 1% de recursos invertidos en las NOF incrementa el Valor Financiero de las empresas mineras peruanas en 0.047%, además, cuando el EBITDA (p=0.00) se incrementa en 1%, el valor se incrementa en 1.048%. Por otra parte, los factores que determinan la eficiencia de las NOF son la edad de la firma, precio del mineral y costo de producción (C2, cash-cost). La relevancia de las variables está en que la edad de la firma brinda un mayor nivel de experiencia en el sector y de cómo funciona, el precio del mineral determina los lineamientos para la operación de la mina y, finalmente, el costo de producción (cash cost) es también una de las variables relevantes debido a que en un sector tomador de precios, el costo de producción es crítico para el rendimiento financiero de la organización ya que es la variable que la empresa gestiona directamente.
99

Hisendes locals i turisme: tres assaigs

Rigall i Torrent, Ricard 19 December 2003 (has links)
Aquesta tesi utilitza l'anàlisi econòmica per a estudiar les hisendes locals, especialment els aspectes relacionats amb la provisió i finançament dels béns i serveis públics locals. Les hisendes locals, tant a Catalunya com a la resta d'Espanya, pateixen diversos problemes. Dos són especialment rellevants per a aquesta tesi. El primer és la reduïda dimensió dels municipis, l'altre la seva insuficient dotació financera. A la tesi es tracten aquestes dues qüestions en cinc capítols. Primer s'introdueix la problemàtica, exposant-ne els antecedents, la situació actual i la metodologia per al seu anàlisi. A continuació s'aborda la relació entre la grandària dels municipis i la seva capacitat per a proveir béns i serveis públics. De manera recurrent es produeixen debats sobre els problemes que pateixen els municipis petits. El problema més evident d'aquests municipis és el dèficit de serveis públics. Es sol argumentar que els municipis petits pateixen aquests dèficits en la provisió de serveis públics a causa de la manca d'un nombre crític d'habitants. Normalment es presenta la consolidació municipal com a solució a aquest problema. En aquest treball analitzem les diferents vessants de la qüestió dels dèficits de serveis municipals.Es continua analitzant com influeix sobre el sector privat la incapacitat per part dels municipis de prestar la quantitat i/o qualitat correcta de béns i serveis públics. Sembla clar que l'atractiu d'un hotel per als seus clients depèn tant dels serveis que ofereix com de l'entorn en què es troba. Com s'ha dit sovint "un hotel de quatre estrelles necessita un entorn de quatre estrelles". Aquests atributs que configuren l'entorn són complementaris a l'oferta privada dels serveis hotelers i són essencials a l'hora de definir les opcions de comercialització, ja que sembla raonable que diferències en les dotacions de serveis públics, capital natural i imatge de la localitat generaran diferències en els preus d'hotels que altrament són idèntics. A la següent etapa s'estudia la situació financera a la qual s'enfronten els municipis a l'hora de proveir els béns i serveis públics, especialment en el cas de les localitats amb forta implantació de l'activitat turística. L'objectiu d'aquest estudi és doble. Primer, realitzar una anàlisi i un diagnòstic del finançament als municipis turístics i, segon, discutir diferents vies de millora. En una primera part s'exposa el marc que cal tenir en compte a l'hora de considerar les qüestions de provisió de serveis públics i els consegüents aspectes pressupostaris. Després es presenta un model estilitzat de provisió de béns públics i d'estructura pressupostària que explicita, amb la intenció de portar a terme l'anàlisi economètrica, les interrelacions rellevants entre provisió de serveis públics, ingressos fiscals i despeses. Tot seguit es presenten les dades que han de servir per a una anàlisi empírica que té dues vessants. Primer, estudiar si realment els municipis amb un fort pes de l'activitat turística presenten diferències en l'àmbit pressupostari i, segon, concretar quantificar en què consisteixen i de què depenen les diferències. El sisè apartat tracta la complementarietat entre béns i serveis públics des d'un marc normatiu, posant de manifest els aspectes que ha de tenir en compte un municipi turístic en les qüestions de provisió i finançament dels béns públics i que fan que tingui un comportament diferent d'un municipi no turístic. El penúltim apartat del treball inclou la discussió i l'avaluació d'algunes propostes correctores dels problemes detectats a l'anàlisi estadística i economètrica. El treball conclou amb un resum de les principals conclusions.La tesi conclou amb una discussió dels resultats obtinguts. / This thesis employs economic analysis to study local public finance, especially the aspects related to the provision and financing of local public goods.The second chapter analyses the deficit in the provision of public services in small municipalities. I begin with a theoretical setting where there are several municipalities each inhabited by a representative individual who must choose the quantity of public services given their prices. I develop an empirical analysis which focuses in testing our model and quantify the effects. With these results I question the common reasoning that, in order to suppress the deficit in the provision of services, municipality consolidation is unavoidable.The third chapter identifies and isolates the attributes which explain the variability of hotel supply prices. I proceed in two steps. First, I develop a "traditional" model of hedonic prices in a competitive market. Second, the paper builds a model of hotel price setting to estimate supply and demand functions. The main results are, first, to quantify the importance the effect of the tourism town in hotel prices and, second, to have the implicit prices for different hotel attributes.The fourth chapter deals with the claim that municipalities in tourism regions suffer from an endemic financial disequilibrium: quite high expenses (related with a de facto population which exceeds by far the de iure population) and inadequate revenues, which often depend on the de iure population. This might result either in higher deficit and borrowing figures or in lower provision of public goods. The latter would be particularly worrying for the quality of the tourism product, given the local government's essential role in tourism policy. This chapter models the decision of public good provision with the purpose of contrasting the existence of financial disequilibrium in tourism municipalities, as well as of explaining its origin. The evidence I present is conclusive, but not completely in favor of the thesis sustained by tourism municipalities: although it exists in general and strongly a financial deficit, the position of small tourism municipalities is quite different.The thesis ends with a summary of the main results.
100

Atenção à saúde bucal de estrangeiros que residem nos países de fronteira com o município de Foz do Iguaçu, Paraná: demanda e impacto financeiro / Oral health care of foreigners and brazilians residing in the border countries with the municipality of Foz do Iguaçu, Paraná: demand and financial impact

Gomes, Sandra Palmeira Melo 09 March 2018 (has links)
Submitted by Wagner Junior (wagner.junior@unioeste.br) on 2018-07-12T14:16:23Z No. of bitstreams: 2 Sandra_Palmeira_Melo_Gomes_2018.pdf: 3334033 bytes, checksum: 62dc33f5edec5b67a44277dd2380c26e (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-07-12T14:16:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Sandra_Palmeira_Melo_Gomes_2018.pdf: 3334033 bytes, checksum: 62dc33f5edec5b67a44277dd2380c26e (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-03-09 / The health-disease process in border regions assumes idiosyncrasies, and may point to weaknesses in health services in general and especially oral health services. Social inequalities are prominent in these regions, mainly because they are places where there are contradictions, be they social, cultural, legal or even political. The border region also points to an environment of flows and interactions that exceed geographical and territorial boundaries. Although the search of the populations of other countries for health services is a reality in the border municipalities, it is observed that there are few studies on oral health, regarding the Brazilian border range. The aim of the study was to analyze the demand of foreigners and Brazilian residents in countries bordering the city of Foz do Iguaçu-PR, for dentistry assistance in the Unified Health System of this municipality. It was a descriptive, documentary and quantitative approach. Data collection was carried out in May and June 2017, and had as its primary source 751 dental records of foreigners and Brazilian residents in neighboring countries served in the dentistry services of the Basic Health Unit of Jardim América and Dental Specialties Center in the period of 2010 to 2015. They were analyzed using simple descriptive statistics.The profile of the user was defined as the majority of females 64.85% predominantly young with age between 15-19 years, 12.12% being 98.67% Brazilian residents in Paraguay. Concerning occupation, 76.43% of the medical records did not present this information, while 4.12% were "housewife", followed by 2.79% students and 1.06% farmer. The "main complaint" does not appear in 74.97% of the medical records. However, 10.12% sought the service for consultations and/or treatments, motivated by "pain" 7.72% and "dental caries" 2.26%. The 51.93% restorative treatment was the most accomplished procedure in basic care. Endodontics was the most sought after specialty in the Dental Specialties Center, 47.77%, with the highest percentage of abandonment and pendency of 56.78%. The Ministry of Health transferred R$ 1,532,300.00 to the Center of Dental Specialties and 21,691 users were attended in the period of the survey, which corresponds to the per capita value of R $ 70.64 or an average of R$ 11.77 per capita /year. Of the 247 users referred from the Basic Health Unit of Jardim América for specialties, R$ 17,448.08 was spent, which corresponds to 1.14% of the total value of the federal contribution. Bureaucratic and/or geographical barriers were identified. Underreporting of data was one of the limiting factors of the research. It is suggested training and sensitization of professionals in relation to the work process and feeding and use of the database, as well as future studies that may add to this research, increasing knowledge about oral health care in the triple border. The results of this study may be useful for management and, in a larger context, contribute to oral health practices and policies. / El proceso salud-enfermedad en regiones de frontera asume idiosincrasias, y puede puntar fragilidades en los servicios de salud en general y en especial los servicios de salud bucal. Las desigualdades sociales tienen destaque en estas regiones, principalmente por tratarse de lugares donde existen contradicciones, ya sean sociales, culturales, jurídicas o incluso políticas. La región de frontera apunta hacia un ambiente de flujos e interacciones que exceden los límites geográficos y territoriales. Aunque la búsqueda de las poblaciones de otros países por servicios de salud es una realidad en los municipios de frontera, se observa que existen pocos estudios sobre la salud bucal, en lo que se refiere a la franja de frontera brasileña. El estudio tuvo como objetivo general analizar la demanda de extranjeros y brasileños residentes en países de frontera con el municipio de Foz do Iguaçu-PR, para asistencia de odontología en el Sistema Único de Salud de este municipio. Se trata de una investigación descriptiva, documental y de abordaje cuantitativo. La recolección de datos se realizó en los meses de mayo y junio de 2017 y tuvo como fuente primaria 751 prontuarios odontológicos de extranjeros y brasileños residentes en países vecinos atendidos en los servicios de odontología de la Unidad Básica de Salud Jardim América y Centro Especialidades Odontológicas en el período de 2010 A 2015. Se analizaron por medio de estadística descriptiva simple. El perfil del usuario fue definido como mayoría de sexo femenino 64,85% predominantemente joven con edad entre 15-19 años, 12,12% siendo 98,67% brasileños residentes en Paraguay. En cuanto a la ocupación, el 76,43% de los prontuarios no presentaron esa información, mientras que el 4,12% son "del hogar", seguido del 2,79% de los estudiantes y el 1,06% agricultor. La "queja principal" no aparece en el 74,97% de los prontuarios. Sin embargo, el 10,12% buscó el servicio para consultas y / o tratamientos, motivados por "dolor" 7,72% y "caries dental" 2,26%. El tratamiento restaurador 51,93% fue el procedimiento más realizado en la atención básica. La endodoncia fue la especialidad más buscada en el Centro de Especialidades Odontológicas 47,77% presentando también el mayor porcentaje de abandono y pendiente 56,78%. El Ministerio de Salud repasó R$1.532.300,00 para el Centro de Especialidades Odontológicas y fueron atendidos 21.691 usuarios en el período de la encuesta, lo que corresponde al valor per capita R$70,64 o en promedio R$ 11,77 per capita / año. De los 247 usuarios encaminados de la Unidad Básica de Salud Jardim América para las especialidades se gastó R$17.448,08, lo que corresponde al 1,14% del valor total del aporte federal. Se identificaron barreras burocráticas y / o geográficas. La subnotificación de datos fue uno de los factores limitantes de la investigación. Se sugiere capacitación y sensibilización de los profesionales en relación al proceso de trabajo y alimentación y uso del banco de datos, además de estudios futuros que puedan sumar a esa investigación, ampliando el conocimiento sobre la atención a la salud bucal en la triple frontera. Los resultados de este estudio pueden ser útiles para la gestión y, en un marco mayor contribuir a prácticas y políticas de salud bucodental. / O processo saúde-doença em regiões de fronteira assume idiossincrasias, e pode apontar fragilidades nos serviços de saúde em geral e em especial os serviços de saúde bucal. As desigualdades sociais têm destaque nestas regiões, principalmente por se tratar de lugares onde existem contradições, sejam elas sociais, culturais, jurídicas ou mesmo políticas. A região de fronteira aponta ainda para um ambiente de fluxos e interações que excedem os limites geográficos e territoriais. Embora a busca das populações de outros países por serviços de saúde seja uma realidade nos municípios de fronteira, observa-se que existem poucos estudos sobre a saúde bucal, no que diz respeito à faixa de fronteira brasileira. O estudo teve como objetivo geral analisar a demanda de estrangeiros e brasileiros residentes em países de fronteira com o município de Foz do Iguaçu-PR, para assistência de odontologia no Sistema Único de Saúde deste município. Trata-se de uma pesquisa descritiva, documental e de abordagem quantitativa. A coleta de dados foi realizada nos meses de maio e junho de 2017, e teve como fonte primária 751 prontuários odontológicos de estrangeiros e brasileiros residentes em países vizinhos atendidos nos serviços de odontologia da Unidade Básica de Saúde Jardim América e Centro Especialidades Odontológicas no período de 2010 a 2015. Foram analisados por meio de estatística descritiva simples. O perfil do usuário foi definido como maioria de sexo feminino 64,85% predominantemente jovem com idade entre 15-19 anos, 12,12% sendo 98,67% brasileiros residentes no Paraguai. Quanto à ocupação, 76,43% dos prontuários não apresentaram essa informação, enquanto que 4,12% são “do lar”, seguido de 2,79% estudantes e 1,06% agricultor. A “queixa principal” não aparece em 74,97% dos prontuários. Entretanto 10,12% buscaram o serviço para consultas e/ou tratamentos, motivados por “dor” 7,72% e “cárie dentária” 2,26%. O tratamento restaurador 51,93% foi o procedimento mais realizado na atenção básica. A endodontia foi a especialidade mais procurada no Centro de Especialidades Odontológicas 47,77% apresentando também o maior percentual de abandono e pendência 56,78%. O Ministério da Saúde repassou R$ 1.532.300,00 para o Centro de Especialidades Odontológicas e foram atendidos 21.691 usuários no período da pesquisa, o que corresponde ao valor per capita R$ 70,64 ou em média R$ 11,77 per capita/ano. Dos 247 usuários encaminhados da Unidade Básica de Saúde Jardim América para as especialidades foi gasto R$17.448,08, o que corresponde a 1,14% do valor total do aporte federal. Barreiras burocráticas e/ou geográficas foram identificadas. A subnotificação de dados foi um dos fatores limitantes da pesquisa. Sugere-se capacitação e sensibilização dos profissionais em relação ao processo de trabalho e alimentação e uso do banco de dados, além de estudos futuros que possam somar a essa pesquisa, ampliando o conhecimento sobre a atenção a saúde bucal na tríplice fronteira. Os resultados deste estudo podem ser úteis para a gestão e, num âmbito maior contribuir para práticas e políticas de saúde bucal.

Page generated in 0.0652 seconds