• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 10
  • 7
  • Tagged with
  • 27
  • 14
  • 14
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Working memory influences on auditory novelty processing in the human brain

San Miguel Insua, Iria 19 December 2008 (has links)
Novel events in the context generate an involuntary orienting response which may have a different impact on the performance of ongoing tasks depending on the specific situation in which humans are immersed. The five studies that form this thesis studied several factors that can modulate responses towards novel sounds and the specific impact that these sounds have on behaviour. This issue was approached measuring the performance of healthy, young individuals on simple visual tasks while they attempted to ignore irrelevant sounds. The auditory stimulation consisted in all cases of a stream of repetitive, equal tones. Occasionally, and in an unpredictable manner, one of these repetitive tones was replaced by an environmental novel sound. In five studies, three different techniques were used to measure brain responses related to novel sounds: event-related potentials (ERP), magnetoencephalography (MEG) and functional magnetic resonance imaging (fMRI).In different studies, involuntary orienting towards novel sounds resulted in a disruption or a facilitation of visual task performance. The results of the present studies indicate that novel sounds generate a combined alerting and orienting response. The impact that novel sounds have on behaviour may thus depend on the relative contribution of the alerting and orienting components, which can be determined by the demand of the visual task. However, the same sequence of brain responses was elicited in the present studies by novel sounds irrespective of their behavioural outcomes.We investigated the modulation of brain responses elicited by novel sounds when participants had to perform visual tasks that involved the maintenance of information in working memory (WM). Generally, the results show that in conditions of WM load, the orienting of attention towards novel sounds is diminished. The neurophysiological mechanism underlying diminished orienting was the inhibition of brain responses in auditory cortex and also in inferior frontal cortex, both areas that were involved in the processing of novel sounds. Moreover, the processing of novel stimuli in these areas was not completely abolished, but rather it was attenuated at a late phase, circa 300 ms after the occurrence of the novel sound. At this stage, preattentive change detection processes had been completed in these same areas.Finally, we showed that interference by novel sounds can also be modulated by cognitive control mechanisms. We investigated brain responses to auditory stimuli presented immediately after participants had been distracted by a novel sound. The results showed that, following distraction, sensory responses related to task-relevant, visual information were enhanced in visual cortex, while auditory processing areas were inhibited. The results of these studies have provided further insight into the cerebral mechanisms of attention control, demonstrating specific interactions and mutual modulations between endogenous and exogenous attention. / Los eventos novedosos en el entorno generan una respuesta de orientación involuntaria que puede tener un impacto diferente en el desempeño de las tareas en curso dependiendo de la situación específica en la que los humanos están inmersos. Los cinco estudios que forman esta tesis estudiaron varios factores que pueden modular las respuestas hacia sonidos novedosos y el impacto que estos sonidos tienen sobre la conducta. Esta cuestión se abordó midiendo el rendimiento de sujetos sanos y jóvenes en tareas visuales simples mientras trataban de ignorar sonidos irrelevantes. La estimulación auditiva consistió en todos los casos en una serie de tonos iguales y repetitivos. Ocasionalmente, y de manera impredecible, uno de estos tonos repetitivos se sustituyó por un sonido ambiental novedoso. En cinco estudios, se utilizaron tres técnicas diferentes para medir las respuestas cerebrales relacionadas con los sonidos novedosos: potenciales evocados (PEs), magnetoencefalografía (MEG), y resonancia magnética funcional (RMf).En diferentes estudios, la orientación involuntaria hacia los sonidos novedosos resultó en una disrupción o en una facilitación del rendimiento en la tarea visual. Los resultados de los presentes estudios indican que los sonidos novedosos generan una respuesta combinada de orientación y alerta. El impacto que los sonidos novedosos tienen sobre la conducta puede depender entonces de la contribución relativa de los componentes de alerta y de orientación, que puede venir determinada por las demandas de la tarea visual. Sin embargo, en los presentes estudios, los sonidos novedosos generaron la misma secuencia de respuestas cerebrales con independencia de su impacto sobre la conducta.Hemos investigado la modulación de las respuestas cerebrales generadas por los sonidos novedosos cuando los sujetos tenían que realizar tareas visuales que involucraban el mantenimiento de información en memoria de trabajo (MT). En general, los resultados mostraron que en condiciones de carga en MT, la orientación de la atención hacia los sonidos novedosos está atenuada. El mecanismo neurofisiológico que subyace la atenuación de la orientación fue la inhibición de respuestas cerebrales en el córtex auditivo y también en el córtex frontal inferior, ambas áreas que están implicadas en el procesamiento de los sonidos novedosos. Además, el procesamiento de los sonidos novedosos en estas áreas no se abolió completamente, sino que se atenuó en una fase tardía, alrededor de 300 ms después de la ocurrencia del sonido novedoso. En esta fase, los procesos de detección preatencional del cambio auditivo ya han sido completados en estas mismas áreas.Finalmente, mostramos que la interferencia por los sonidos novedosos también puede modularse por mecanismos de control cognitivo. Investigamos las respuestas cerebrales a estímulos auditivos presentados inmediatamente después de que los sujetos hubiesen sido distraídos por otro sonido novedoso. Los resultados mostraron que, después de la distracción, las respuestas sensoriales relacionadas con la información visual relevante para la tarea se vieron aumentadas en el córtex visual, mientras que las áreas de procesamiento auditivo se inhibieron. Los resultados de estos estudios han proporcionado una mayor comprensión de los mecanismos cerebrales del control de laatención, mostrando interacciones específicas y modulaciones mutuas entre la atención endógena y exógena.
12

Fijación y uso de algunas expresiones fraseológicas del español

Forment Fernández, María del Mar 01 October 1999 (has links)
DE LA TESIS:En los últimos años, el interés por el estudio de las expresiones fraseológicas ha recibido un nuevo impulso en nuestro país. La nómina de especialistas españoles en el tema se ha incrementado (aunque todavía no es numerosa) y la publicación de artículos y monografías sobre el tema ha aumentado, así como el número de tesis doctorales. Con todo, este buen momento de la fraseología no se puede comparar con otras disciplinas lingüísticas, como el análisis del discurso o la pragmática, que se hallan en plena efervescencia. También es sustancialmente diferente el estado de los estudios sobre fraseología en nuestro país respecto a la situación que se da en otros lugares de Europa, en particular si la comparamos con países como la antigua Unión Soviética o Alemania. Esta circunstancia ha quedado parcialmente paliada gracias a la contribución de algunas lingüistas cubanas que, formadas en las universidades soviéticas, han avanzado en el conocimiento de las unidades fraseológicas del español cubano. No obstante, la caída del comunismo en Rusia repercutió negativamente en esta línea de avance del desarrollo de la fraseología hispana. Por estas circunstancias, resulta, cuando menos, aventurado iniciar una investigación que culmine en una tesis doctoral cuyo objeto de estudio son ciertas unidades fraseológicas del español. El investigador que se interesa por la fraseología se mueve en una rama lingüística que "está de moda", pero no tanto como otras, y, por este motivo, puede caer en el desánimo con frecuencia. Se trata, además, de un ámbito de estudio de seguimiento todavía minoritario. Por último, el cuerpo bibliográfico esencial sobre el tema está escrito en lenguas como el ruso, cuyo conocimiento no es corriente en nuestro entorno. Por esta razón, no resulta fácil asegurar la novedad real de una determinada perspectiva escogida por el investigador.Sin embargo, a nuestro entender, las características que encierran las unidades fraseológicas presentan un amplio abanico de posibilidades que favorece su tratamiento desde enfoques diferenciados que pueden ser tan atractivos como los desarrollados en cualquier otra disciplina lingüística. Esta es la razón por la que decidimos emprender la presente investigación, que pretende contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, en el avance del conocimiento de ciertos aspectos de la fraseología en nuestro país. Los resultados de nuestra investigación se han plasmado en la presente Tesis Doctoral, cuya estructura consta de cuatro partes, cuyo contenido detallamos a continuación:- La Primera Parte contiene dos capítulos: Una Introducción del trabajo (Capítulo 1) y un Estado de la cuestión (Capítulo 2)- La Segunda Parte contiene un capítulo (Capítulo 3), dedicado al desarrollo del primer objetivo y la primera aplicación del trabajo: La fraseología verbal relativa al cuerpo humano en documentos en castellano de los siglos XIII-XIV-XV-XVI.- La Tercera Parte contiene también un capítulo (Capítulo 4) en el que se desarrolla el segundo objetivo y la segunda aplicación del trabajo: Conocimiento y uso de ciertas unidades fraseológicas del español actual. Por último, la Cuarta Parte agrupa tres artículos, en los que se presentan las conclusiones y futuras líneas de investigación (Capítulo 5), las. Referencias bibliográficas (Capítulo 6) y un Apéndice (Capítulo 7).
13

Anàlisi transcripcional de 15q24-q26: caracterització d'un nou gen expressat al sistema límbic, LRRN6A/LERN1

Carim Todd, Laura 24 November 2004 (has links)
Com a membres del Consorci europeu EuroImage el nostre laboratori es va centrar en la cerca de nous gens a la regió q24-q26 del cromosoma 15 humà. Aquesta tesi conté un recull dels gens identificats com a resultat d'aquesta participació. L'identificació de gens a 15q24-q26 ha permès descriure paralogia amb la regió 19p13.3-p12 en suport de la teoria existent sobre un origen evolutiu comú per aquests dos cromosomes. Entre els gens identificats a 15q24-q26, LRRN6A/LERN1 ha estat caracteritzat més profundament a nivell transcripcional i proteic. LERN1 és una proteïna transmembrana amb dominis rics en leucina i similitud a proteïnes crucials en el desenvolupament i manteniment del sistema nerviós de vertebrats. LERN1 s'expressa a estructures del sistema límbic en l'adult i amb patró més generalitzat i abundant durant el desenvolupament. LERN1 interacciona in vitro amb el factor de transcripció Myt1-like.ENGLISH / In the context of the EuroImage Consortium our laboratory focused on the discovery of novel genes in the q24-q26 region of human chromosome 15. This work contains a collection of genes identified as result of our involvement. The identification of genes on 15q24-q26 has revealed paralogy with the p13.3-p12 region on chromosome 19 in agreement with the previous observations which suggest a common evolutionary origin for these two chromosomes. One of the genes identified during this project has been further characterized in this thesis, LRRN6A/LERN1. LERN1 is transmembrane protein with leucine-rich repeat domains and similarity with essencial proteins in the development and maintenance of the vertebrate nervous system. LERN1 is expressed in the adult limbic system and broadly during development. In vitro assays show that LERN1 interacts with the transcription factor Myt1-like.
14

Pedagogía del conflicto: Brasil, un país de conflictos velados

Machado de Oliveira, Ana Cristina 11 October 2012 (has links)
O conflito presente desde sempre nas relações humanas é, geralmente, confundido com violência ou agressão. Contrário a este sentido, o presente estudo se propõe a analisar o caráter positivado do conflito, de modo a considerá-lo um ato que venha a educar os indivíduos, gerar neles a capacidade de construir, edificar ações, atitudes e pensamentos de positividade. Participar ativamente das questões que ocorrem na sociedade de maneira ética, clara, crítica e reflexiva. Assim, o compreende como o cerne da vida democrática e o ato educativo como seu desenvolvimento. Para tal, analisa três pilares pedagógicos acerca do humano: autonomia, liberdade e alteridade. Em consequência, vê que o indivíduo, na conquista destes pilares, assume o processo consciente e dialógico que os precede sobre as questões que o envolvem num determinado estado conflitivo, a partir de um processo pedagógico progressista. Trata-se de uma pesquisa bibliográfica e qualitativa, de cunho fenomenológico-hermenêutico que busca analisar, interpretar e compreender os textos decodificados em si mesmos. A investigação se pauta em uma consciência crítica e reflexiva sobre as ações e atitudes do ser na atual sociedade, com ênfase na sociedade brasileira. Não se trata de um estudo de constatações empíricas, ele percorre o mundo das palavras e nelas se forma e apresenta verificações específicas e reflexivas ao objeto de estudo. O estudo avalia o Brasil, enquanto um país de conflitos velados esboçando um quadro histórico, político, pedagógico e educacional do país. Constata que a Pedagogia do Conflito possibilita ao indivíduo o valor de perceber os movimentos que ocorrem na sociedade, de maneira a inserir-se neles conscientemente por meio de um constante diálogo; autônomo, liberto e altero para consigo e para com o outro. Constata que o Brasil apresenta um sistema social gerido por uma hierarquia que conduz, dita regras e afirmações desde suas bases de formação. / The present conflict since always in human relations is, usually, confused with violence or aggression. Contrary to this sense, the present article intends to analyze the positive character of the conflict, in order to consider it an act which will come to educate individuals, create on them the capacity to construct, build actions, attitudes and positive thoughts. Actively participate of those questions that occur in society in an ethical manner, clear, critical and reflective. Thus, it includes as core of the democratic life, the educative act as its development. For this end, analyzes three pedagogical pillars about the human: autonomy, freedom and alterity. In consequence, sees that the individual, on the achievement of these pillars, assumes the conscious process e dialogical that precede about the questions that surround him in a certain conflictive state, starting from a progressive biological process. It is a bibliographic and qualitative research, phenomenalogic-hermeneutic imprint that searches to analyze, interpret and comprehend the texts decode in it. The investigation is guided in a critic and reflexive conscious about the actions and attitudes of being in the present society, with emphasis in the Brazilian society. This study is not about empirical findings, it travels the world of words an in it, takes form and presents specific and reflexive verifications to the object of study. The study assesses Brazil, as a country of veiled conflicts drafting an historical, political, pedagogical and educational frame of the country. It notes that the Pedagogic of Conflict enables the individual the value of realize the movements that occur on the society, in order to insert into them consciously by a path of a frequent dialogue; autonomous, free, change to him and to the other. It notes that Brazil presents a social system managed by a hierarchy that leads, said rules and statements from their basis of formation.
15

Dirección estratégica del capital humano con base en el conocimiento. Análisis de conocimientos en empresas textiles y de la confección en España, La

Durán Juvé, Dunia 26 January 2005 (has links)
En la presente tesis se analizan los aspectos más relevantes de la gestión del conocimiento, teniendo en cuenta las fases de la dirección estratégica.Se estudian también aspectos del capital humano y se ofrece una serie de procedimientos para la solución de problemas de índole emocional que pueden afectar al personal de la empresa. Dichos procedimientos pueden ser aplicables a las empresas objeto de estudio, es decir, a las empresas del sector textil y de la confección en España, realizándose un estudio que permite determinar cuáles son los rasgos principales del conocimiento de las personas, en función de los cargos directivos y mandos intermedios, estudios realizados, retribución y años de antigüedad, pudiendo servir de punto de partida para el estudio de un sistema de gestión del capital humano vinculado a la estrategia de la empresa.PALABRAS CLAVE: Dirección estratégica, capital humano, capital emocional, recursos humanos, gestión del conocimiento, capital intangible. / THESIS SUMMARY (English)On this thesis will be analysed the most relevant points related to knowledge management.A study of appearance of a human capital, also propose some methods to solve problems that are related to emotional feelings, including affecting group of employees. These methods can be applied on companies studies, that means, textiles and clothing companies in Spain. That can determine the most important range of the employees knowledge, and its related to each level of administration. Also analysing studies, wages and years worked. It can serve as a start for a study of a management system of human capital co-related to the company strategy.
16

Incidència de l'urbanisme en la funció econòmica i social de la ciutat: El rol de les ciutats mitjanes en un entorn metropolità

Calvet Puig, Maria Dolors 05 May 2005 (has links)
El treball d'investigació parteix d'un marc teòric sobre la situació de les ciutats i del seu desenvolupament i busca la relació que pugui haver-hi entre els actes de govern d'una ciutat i la seva situació d'equilibri i de benestar intern. En la tesi es fa una recerca dels actes de govern en el camp de l'urbanisme i es relacionen amb el desenvolupament equilibrat de la ciutat.Analitza la importància de l'acció de govern sobre els canvis en el territori i centra la investigació en un dels elements que dóna suport a aquests canvis: el sòl i l'actuació urbanística que en ell es desenvolupa.Relaciona les tramitacions urbanístiques amb l'evolució de variables físiques, de població i econòmiques, amb indicadors d'equipament social i amb paràmetres tecnològics i mediambientals; d'aquestes variables s'extreuen uns índex que permeten una comparació més homogènia entre ciutats. Les variables permeten saber l'estat de les ciutats i la tesi busca una mesura per saber-ne l'equilibri estructural i la qualitat de vida. Vol saber si una ciutat es pot incloure entre les ciutats mitjanes o si és una ciutat intermèdia, a partir de les definicions que fa de cada un dels tipus de ciutat.La tesi fa un seguiment de les ciutats mitjanes, n'estudia les seves característiques i les condicions d'equilibri i de competència entre elles.Constata també que el sòl industrial és el que ha sofert mes transformacions en les ciutats dels nostres entorns; la tesi fa un seguiment dels mecanismes legals i econòmics d'aquestes transformacions i estudia les transformacions dels antics sols industrials utilitzats en una primera etapa per reequipar les ciutats i en una segona etapa per crear nuclis potents de serveis dins el nucli urbà. Per confirmar les hipòtesi en la tesi s'han seleccionat cinc-centes noranta sis variables de vint-i-cinc ciutats de Catalunya, la majoria d'elles a l'àrea metropolitana de Barcelona, el que permet també fer unes aproximacions sobre l'equilibri de les diferents ciutats a l'àrea metropolitana i la seva relació amb la gran ciutat. Aquestes aproximacions entre ciutats es visualitzen tant amb les dades dels annexos de cada una de les variables com en la representació gràfica que se'n fa a les figures i als gràfics corresponents.En aquesta tesi es constata que hi ha una certa correlació entre l'acció de govern, moltes vegades visualitzada mitjançant l'acció urbanística i l'estat de diferents variables que poden ajudar a descobrir una situació d'equilibri o de desequilibri de la ciutat amb l'entorn immediat. La tesi presenta una estructura en sis capítols i uns annexos.· En primer i segon capítol recullen la bibliografia de referència i construeixen un marc teòric que sustenta les exposicions posteriors· En el tercer capítol formula les hipòtesi de treball· El quart capítol incideix en els models i instruments per recuperar el sòl industrial per a d'altres activitats urbanes i n'estudia la seva incidència en diferents ciutats.· El capítol cinquè estudia les repercussions de l'activitat urbanística i els usos del sòl en vint-i-cinc ciutats de Catalunya· El capítol sisè formula unes conclusions i apunta unes possibles línies de recerca posterior.Els annexos recullen les normatives que ha sustentat els diferents criteris per fer les transformacions urbanístiques del sòl industrial en algunes de les ciutats metropolitanes estudiades.
17

Further Investigations into the Anomalies of Rational Intertemporal Choice

Loewe Durall, Germán 23 June 2009 (has links)
DE LA TESIS:Cuando suena por primera vez el despertador, muchos de nosotros apretamos el botón de "posponer alarma" ("snooze", según la expresión inglesa, que significa echar una cabezadita). Esta decisión tiene detrás un razonamiento parecido al siguiente: "ahora mismo no soy capaz de levantarme, pero lo haré dentro de 5 minutos". En realidad, transcurrido este (corto) lapso de tiempo, el comportamiento más común es volver a apretar el botón otra vez. Y normalmente esta lucha con uno mismo puede durar 2 ó 3 asaltos más, hasta que llegamos a la hora máxima que nos podemos permitir. Ante este comportamiento la pregunta que, como economistas interesados en la toma de decisiones humanas, nos debemos hacer es la siguiente: ¿hay algo erróneo en este hábito? ¿Se trata acaso de un comportamiento irracional, anómalo? Y, en consecuencia, ¿debería una teoría normativa rechazarlo, excluirlo como posibilidad?La respuesta que da a este problema la teoría estándar de la elección intertemporal es sí, el comportamiento descrito es rechazable, es anómalo, esto es, no es propio de alguien enteramente racional, al menos tal como los economistas hemos entendido la racionalidad durante mucho tiempo. La irracionalidad consiste precisamente en el hecho de que supone una discrepancia con uno mismo, algo que nuestra intuición ética más elemental nos dice que es malo (aunque, dicho sea de paso, no sepamos muy bien por qué). Para ser racionales -diría la ortodoxia económica-, lo que deberíamos hacer es una de las dos siguientes cosas: o bien ser más realistas la noche anterior y programar la alarma para más tarde, quizás incluso para esa hora límite; o bien, ser consecuentes con la hora programada, y levantarnos a la primera. Resulta interesante comprobar que, en cualquiera de los dos casos, de lo que se trata es de salvaguardar la consistencia en la toma de decisiones de la persona: si preferías una cosa la noche anterior, no deberías pasar a preferir otra cosa distinta unas cuantas horas más tarde.Comentaré más adelante si esta respuesta que da la teoría económica está realmente justificada, porque ahora quiero detenerme a comentar la función que ha tenido esta "anomalía", este supuesto "error del comportamiento humano", en la evolución de la teoría estándar de la elección intertemporal. Es llamativo ver hasta qué punto esta teoría está fundamentada sobre el precepto que nos dice que deberíamos mantener estables nuestras preferencias, nuestras decisiones. Ciertos economistas de la primera mitad del siglo XX -como Samuelson o Debreu- revisaron la noción de utilidad del siglo anterior -debida a Bentham y otros-, y, apoyándose en los primeros análisis del impacto del tiempo en la toma de decisiones económicas -debidos a Rae, Jevons, Böhm-Bawerk y otros-, modelizaron matemáticamente el comportamiento económico intertemporal como la optimización de la suma ponderada de las utilidades de los diferentes periodos. Y, aunque para dicha modelización cabían en realidad múltiples soluciones, Paul Samuelson propuso en 1937 una concreción del modelo según la cual las utilidades de cada periodo se ponderarían conforme a un factor de descuento exponencial. Poco más tarde, Robert Strotz demostraría que el factor de descuento exponencial de Samuelson era en realidad el único que garantizaba la consistencia dinámica de las decisiones temporales, y, por lo tanto, el que debería adoptarse para un modelo normativo de elección intertemporal (que estuviera basado en la optimización de la suma de utilidades ponderadas). La ciencia económica creyó entonces haber encontrado no sólo un modelo verdadero en sentido normativo, sino también verdadero en el sentido positivo, ya que -se decía- las personas actúan en general en beneficio propio, y por lo tanto, lo harán aproximadamente siguiendo las recomendaciones del modelo normativo, ya que así se protegerán de los males de la inconsistencia dinámica.El blindaje ante la anomalía de la inconsistencia dinámica constituyó, por lo tanto, el fundamento de la teoría del descuento exponencial como teoría normativa estándar, y esta teoría, a su vez, se convirtió -en esta tesis explicaré cómo- también en la teoría positiva estándar de la elección intertemporal. Hoy sabemos que en esta secuencia de razonamientos hay numerosos fallos, ya que el comportamiento real de las personas difiere de múltiples maneras del que predice el modelo de Samuelson, y la literatura de referencia contiene numerosísimos artículos detectando otras 'anomalías', término con el que la disciplina designa comportamientos incompatibles con la teoría del descuento exponencial.Es claro, pues, que el andamiaje de este modelo de elección intertemporal racional se ha desplomado en los últimos años, y nuestra labor es reconstruirlo; o, mejor dicho, construir uno nuevo. La tesis que aquí se presenta pretende contribuir a esta tarea, y, para hacerlo, pretende investigar en mayor profundidad estas -mal llamadas- anomalías del comportamiento intertemporal racional. ¿Por qué investigar precisamente las anomalías de un modelo fallido? Porque comprender bien estas anomalías y los múltiples modelos alternativos a los que han dado lugar es la mejor manera de explorar el camino hacia un nuevo y mejorado modelo de elección intertemporal; considero que los "fallos" o "errores" en la teoría son el punto de partida más natural de un programa de investigación que pretenda contribuir a la tarea de comprender la toma de decisiones temporales. Además, el proyecto de alcanzar una mejor comprensión de la toma de decisiones temporales está estrechamente ligado al más ambicioso proyecto de comprender los determinantes del bienestar individual, algo que considero uno de los más urgentes asuntos que las ciencias sociales tienen pendientes de resolver. 'El bien del hombre debe ser la finalidad última de la ciencia política', como ya dejó establecido Aristóteles. Y, sin embargo, en ciencias sociales todavía no sabemos con precisión qué es el bien del hombre.Esta tesis está organizada de la siguiente manera. En el primer capítulo se presenta una revisión en profundidad de la teoría de la utilidad descontada en tanto que modelo estándar de elección intertemporal racional, y se presentan también todas las anomalías presentes en la literatura. El segundo capítulo aborda una cuestión de gran importancia, y sobre la cual no se conocían estudios empíricos hasta la fecha. La cuestión es la siguiente: desde la aparición del artículo de Thaler (1981), se acepta como demostrada la existencia de dos anomalías muy famosas claramente presentes en los experimentos de Thaler: el descuento excesivo y el descuento hiperbólico. Por si fuera poco, la aparición posterior de numerosos trabajos empíricos reproduciendo estas anomalías una y otra vez ha contribuido a reforzar esta convicción entre prácticamente todos los investigadores. Pues bien, la investigación que presento en el capítulo 2 pretende verificar la aparente robustez de estas anomalías, mediante una serie de experimentos que modifican el método de medición de las tasas de descuento temporal. Los experimentos se realizaron sobre una amplia muestra aproximadamente representativa de la población española, y presentaban una serie de decisiones intertemporales a los participantes mediante un cuestionario online. El capítulo 3º estudia por primera vez las preferencias sobre secuencias constantes. Hasta hoy se habían estudiado preferencias anómalas relativas a secuencias de pagos que eran crecientes o decrecientes, o que tenían alguna forma particularmente determinante para las preferencias, como por ejemplo las secuencias 'con final feliz' (esto es, en las que el mayor de los pagos está ubicado en última posición), pero todavía nadie había estudiado empíricamente las secuencias de pagos constantes (todos los pagos de igual importe) por sí mismas, como actor principal. Sin embargo, y tal como argumento en este capítulo, las secuencias constantes son un objeto de estudio excelente para contrastar modelos de elección intertemporal, por lo que considero que esta parte de la tesis es únicamente el inicio de lo que espero sea un proyecto de investigación de más alcance en un futuro próximo.La tesis termina con la presentación de una serie conclusiones y una reflexión final. De ésta se extraen las implicaciones últimas de los diferentes descubrimientos que presenta la tesis, tanto de cara a encontrar una nueva teoría positiva de la elección intertemporal, como también de cara a considerar incluso una nueva teoría normativa de la elección intertemporal.
18

Las empresas forestales comunitarias y la innovación sustentable : Evaluación mediante el análisis de ciclo de vida en los procesos de producción del sector de la madera y mueble en Oaxaca, México

Regino Maldonado, Patricia 21 January 2016 (has links)
The environmental concerns related to deforestation, forest degradation and losses in biodiversity lead to a negative image of wood products. On the other, a wider utilization of wood products made from well-managed resources can contribute significantly to achieving sustainable development. This has led to an increase in the application of life cycle thinking, which includes consequences of a product or process over its entire life cycle, from raw material extraction to manufacturing, packaging, distribution, use and end of life. This research focuses on assessment of environmental impacts of production timber products by the methodology of life-cycle assessment (LCA) to identify possible alternatives to improve and reduce these impacts and achieve sustainable innovation, this study is based a case study a community forest enterprise in Oaxaca Mexico. The production of dry lumber, finger joint board and school furniture is assessed by the LCA (ISO 14040/14044) following steps a) Definition of goal and scope, b) inventory analysis, c) Impact assessment d) Interpretation; inputs and outputs of materials, energy and fuel for 24 months (2010-2011) are quantified. It is considered gate to gate analysis, where the functional unit is 1m3 of sawn timber, 1m3 of finger joint board and 1kg of school furniture finished product, the SimaPro software v.8 is used, the impact method TRACI and are considered with the categories: ozone layer depletion acidification, eutrophication, global warming and smog all these for sawn timber and the method impact CML baseline 2000 for finger jointed board: abiotic depletion, human toxicity, ecotoxicity in freshwater, marine water toxicity, terrestrial ecotoxicity and photochemical oxidation for the school furniture finished. The research question, The production processes of timber products in the UCFAS are more sustainable than the production processes of timber products in private forestry companies? It is answered by the proven hypothesis in part, because the results show that sawing and drying in UCFAS look similar to private forestry companies in USA environmental performance, with the electricity the largest contributor to the environmental impact, the finger joint board has a lower environmental burden in the categories of global warming, eutrophication and smog in terms of functionality compared with MDF board; regarding school furniture 80% as raw material has finger joint board which is a smaller contribution to the impact compared to other products whose raw materials include plywood or MDF board. The second question, Is it possible to improve the environmental performance of production processes in the UCFAS by the results of the life cycle assessment? the question is answered affirmatively by testing the second hypothesis were identified as electricity, fossil fuels (diesel for the cargo carrier), lubricants (for machinery and equipment) and paraformaldehyde resin (on board): sources where the greatest contribution to environmental impact originates. The analysis in the UCFAS is useful for both the company and the sector of wood and furniture in Mexico. The methodology is transferable to other production units, expansion and use of LCA in Mexico, contributing to the improvement of production processes also would result in greater opportunities and strengthening towards this type of community companies as to cope locally and integrate vertically, it is found that their environmental impacts are lower. / Los problemas ambientales relacionados con la deforestación, la degradación de los bosques y la pérdida de la biodiversidad han conducido a una imagen negativa de los productos maderables, por otro lado el uso más amplio de productos maderables a partir de recursos bien gestionados puede contribuir de manera significativa al logro del desarrollo sostenible. Esto conduce hacia el pensamiento de ciclo de vida, donde se considera al producto o proceso a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta la fabricación, empaque, distribución, uso y fin de vida. Esta investigación se centra en la evaluación de impactos ambientales de la producción de productos forestales maderables mediante la metodología del análisis de ciclo de vida (ACV) para identificar las posibles alternativas de mejora y reducir dichos impactos y alcanzar la innovación sustentable, tomando como estudio de caso una empresa forestal comunitaria en Oaxaca-México. Se evalúa la producción de madera aserrada seca, tablero finger joint y mueble escolar mediante el ACV (ISO 14040/14044) siguiendo las etapas a) Definición del objetivo y alcance, b) Análisis del inventario, c) Evaluación del impacto y d) Interpretación; se cuantifican entradas y salidas de materiales, energía y combustibles durante 24 meses (2010-2011). Se considera un análisis puerta a puerta, donde la unidad funcional es 1m3 de madera aserrada, 1m3 de tablero finger joint y 1kg de producto terminado de mueble escolar, se usa el software SimaPro v.8, con el método de impacto TRACI con las categorías: agotamiento de capa de ozono, acidificación, eutrofización, calentamiento global y smog para el caso de la madera aserrada y tablero; y el método CML baseline 2000 con las categorías: agotamiento abiótico, toxicidad humana, ecotoxicidad al agua dulce, toxicidad al agua marina, ecotoxicidad terrestre y oxidación fotoquímica para el mueble escolar. La pregunta de investigación ¿Los procesos de producción de productos maderables en la Unidad Comunal Forestal Agropecuaria y de Servicios S.A. de C.V. (UCFAS) son más sustentables que los procesos de producción de productos maderables en empresas forestales privadas? Se responde mediante la hipótesis comprobada de manera parcial, dado que los resultados evidencian que el aserrío y secado en la UCFAS presentan un desempeño ambiental similar a las empresas forestales privadas de E.U., siendo la energía eléctrica la de mayor contribución al impacto ambiental, el tablero finger joint presenta una carga ambiental inferior en las categorías de calentamiento global, eutrofización y smog comparado en términos de funcionalidad con un tablero de densidad media, con respecto al mueble escolar el 80% tiene como materia prima el tablero finger joint lo que resulta una menor contribución al impacto comparado con otros productos cuyas materias primas incluya tablero de densidad media o tablero contrachapado. La segunda pregunta planteada ¿Es posible mejorar el desempeño ambiental de los procesos productivos en la UCFAS mediante los resultados obtenidos en el análisis de ciclo de vida?, se responde la pregunta de manera afirmativa mediante la prueba de la segunda hipótesis ya que se identificaron las fuentes donde se origina la mayor contribución al impacto ambiental: energía eléctrica, combustibles fósiles (diesel para el transportador de carga), lubricantes (para máquinas y equipos) y resina de paraformaldehído (en tableros). El análisis en la UCFAS es de gran utilidad tanto para la empresa como para el sector de la madera y el mueble en México. La metodología es transferible a otras unidades de producción, la expansión y uso de ACV en México, contribuye hacia el mejoramiento de los procesos de producción, además se traduciría en mayores oportunidades y fortalecimiento hacia este tipo de empresas comunitarias ya que al desenvolverse de manera local e integrarse de manera vertical, se comprueba que sus impactos ambientales son menores
19

Adaptación de pilotos al glass-cockpit

Sorin, Jacques 26 September 2003 (has links)
Se presenta una propuesta de diseño de cabina de pilotaje de aviones cuyo objetivo es ayudar la adaptación de los pilotos al pilotaje de los aviones de pasajeros de tipo glass-cockpit. Se acompaña esta propuesta de una descripción de conjunto de la relación piloto-avión tal como evoluciona desde que el piloto aprende a pilotar la primera avioneta de escuela hasta que aborda los aviones de transporte de pasajeros. Esta descripción abarca elementos cognitivos y afectivo-emocionales de la relación persona-máquina.Para realizar esta propuesta se efectúa en primer lugar una búsqueda de información que incluye a la vez fuentes escritas y fuentes orales. Las fuentes de información escritas son estudios del glass-cockpit realizados desde la ergonomía, la psicología cognitiva y la socio-antropología, y textos escritos por un constructor de glass-cockpit y por pilotos. Las fuentes orales son entrevistas a ergónomos que estudian el glass-cockpit, pilotos de glass-cockpit y médicos de pilotos de glass-cockpit.En segundo lugar, se realizan: - entrevistas cualitativas en profundidad a pilotos- acompañamiento y observación de estos pilotos a bordo, durante vuelos- ejercicios de dibujo: se solicita a los pilotos que indiquen, en una reconstitución gráfica de la cabina, en qué partes de la cabina (en qué instrumentos, mandos, zonas...) sienten ruido, vibración, sensación de movimiento, sensación de control, sensación de placer y de tensión.Se realizan estas indagaciones en pilotos situados en distintos momentos de su recorrido profesional (desde el aprendizaje inicial en escuela de pilotaje hasta el trabajo cotidiano en glass-cockpit de compañías aéreas) ya que el glass-cockpit no es el primer avión del piloto: este aparato será pilotado respecto a un 'pasado' hecho de otros aviones, pasado que influirá tanto a nivel cognitivo como emocional. Importa por tanto conocer este pasado para tener una visión más completa de la relación global piloto-avión. Las indagaciones efectuadas permiten saber en qué consiste aprender a pilotar un avión, y la importancia de su control; se obtiene también una visión preliminar del conjunto de las exigencias cognitivas y emocionales relacionadas con el pilotaje. En base a los datos recogidos, se elabora una propuesta de diseño de cabina de pilotaje con propuestas alternativas para todos aquellos elementos del glass-cockpit que han recibido comentarios negativos en las entrevistas y en la literatura. Se presenta esta propuesta a pilotos de glass-cockpit para su evaluación. Es percibida como una herramienta de formación para hacer que el paso entre las avionetas bimotor (de escuela, o de las primeras experiencias profesionales) y los glass-cockpit resulte menos difícil para los pilotos. El diseño propuesto se podría instalar en las avionetas bimotor, o reproducir en simuladores de formación. / A cockpit layout aimed at helping pilots' adaptation to glass-cockpit airliners is presented, as well as a description of the pilot-aircraft relationship as it evolves since the first single-propeller aircraft used at the beginning of flight training, up to glass-cockpits flown in airlines. The description shows cognitive and affective elements of the person-machine relationship.To realize the layout and the description an information search was fulfilled. Its first step involved the gathering of written and oral data. Written data consulted were the ergonomic, psychologic and socio-anthropologic existing analysis of glass-cockpits, as well as texts made by a glass-cockpit builder and by pilots. Oral data was derived from interviews made to ergonomists studying glass-cockpits, glass-cockpit pilots, and physicians of glass-cockpit pilots.The second step of information gathering involved:- qualitative interviews to pilots- accompanying the interviewed pilots on board aircraft- the realization of specific drawings: the pilots were asked to show, in a graphic representation of the cockpit, where (in which instruments, controls, zones...) they felt noise, vibration, the feeling of movement, the feeling of control, pleasure, and stress.These inquiries were made with pilots placed at different moments of a professional career (students flying single-propeller training aircraft, intermediates flying twin propellers, and full professional pilots flying classic jetliners and glass-cockpits). As glass-cockpits are not the first airplanes flown in a career, they will be used under the cognitive and affective influence of a 'past' made of several airplanes. It was thus important to know this past in order to derive a fuller vision of the pilot-aircraft relationship.The information gathered enabled to better describe what implies learning to fly and the importance of controlling an aircraft, both from a cognitive and an affective point of view. A cockpit layout was designed, featuring alternative designs for all those glass-cockpit elements that received negative feedback in the interviews and in the literature. The proposed layout was assessed by glass-cockpit pilots. They saw it as a training tool to lessen the complexity gap that the pilots have to overcome when transitioning, in their careers, from twin propeller aircraft to glass-cockpits. This layout could in the future be fitted to propeller aircraft used for training or could be reproduced in flight training simulators.
20

Characterization of UL1, a member of the human cytomegalovirus RL11 gene family

Shikhagaie, Medya 07 November 2011 (has links)
In the present study, we have approached the molecular characterization of the HCMV specific UL1. To this end a HCMV (AD169-derived HB5 background) recombinant with an HA-epitope tagged UL1 and a mutant with a full UL1 deletion in the endotheliotropic HCMV TB40/E strain were generated. Our data reveal that the UL1 is transcribed with late kinetics. pUL1 is glycosylated and localizes at the site of virus assembly and secondary envelopment in infected cells forming part of the envelope of HCMV virions. A HCMV mutant with a targeted deletion of UL1 exhibits a growth defect phenotype in retinal pigment epithelium cells but not in fibroblasts, indicating that this ORF encodes a cell-type specific tropism factor. / En aquest treball hem investigat la pauta oberta de lectura de UL1 del Cytomegalovirus humà (HCMV), el gen UL1 es específic del HCMV. Hem caracteritzat la proteïna UL1 modificada amb un epítop HA en la soca HB5, derivada de AD169. L'UL1 s’expressa com una glicoproteïna que es pot detectar a les 48 i 72h post-infecció. En fibroblasts humans infectats, UL1 co-localitza al citoplasma, al lloc d’assemblatge del virió, amb proteïnes estructurals del virus. A més a més, els anàlisis de virions AD169 purificats que contenen UL1-HA mostren que UL1 és un nou constituent de l’envolta del HCMV. La delecció de UL1 en el context de la soca TB40/E del HCMV disminueix el creixement viral de manera selectiva en determinats tipus cel•lulars, suggerint que UL1 podria estar involucrat en la regulació del tropisme cel•lular del HCMV.

Page generated in 0.0475 seconds