• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 6
  • 5
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estado actual de los Centros de Excelencia Internacional en Chile y su potencial impacto para la economía / State of the art of the Centers of Excellence (CoEs) in Chile and their impact in Chilean Economy

Prado Cano, Patricio 22 November 2017 (has links)
Actividad formativa equivalente a tesis para optar al título de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial. / El objetivo de este estudio es analizar el estado actual de los centros de excelencia internacional (CEI) en Chile y su potencial impacto para la economía chilena. Los CEI han sido implementados en nuestro país dentro del programa para la “Atracción de Centros de Excelencia Internacional” (CEI) de CORFO desde el año 2009, con el propósito de incorporar en Chile procesos de innovación que permitan generar una transformación productiva en nuestra economía. Por esta razón, el autor decidió analizar las características, objetivos y procesos de implementación de los centros bajo un modelo cualitativo de entrevistas. Primeramente, se determina un marco teórico de los conceptos investigación, desarrollo e innovación. En una segunda etapa, se presentan los criterios de evaluación utilizados por estos centros desde un formato de entrevistas con los directores de los centros de investigación. Los resultados obtenidos permiten realizar dos verificaciones: a) existe una positiva evaluación de la labor desarrollada por estos centros; b) los principales problemas identificados están relacionados con un alto nivel de burocracia, una elevada carga administrativa de rendiciones de gastos e indicadores requeridos y, finalmente, la falta de cultura de innovación en el país. En base a estas conclusiones, el autor del estudio sugiere como conveniente: a) extender el plazo de financiamiento del programa; b) implementar mecanismos que promuevan una mayor coordinación entre los centros, entre otras. / The aim of this research is to analyze the current state of these CoEs and their impact in Chilean economy. These CoEs have been implemented within the CORFO program “Atracción de Centros de Excelencia Internacional” (CEI) since 2009. The author decided to analyze the centers characteristics, objectives and implementation processes using a qualitative model of interviews. Firstly, a theoretical framework is described considering research, development and innovation concepts. Secondly, assessment criteria used by these centers are described after interviewing the directors of the centers. Finally, the results showed that the centers are evaluated: a) as successful and that the main problems or challenges are b) high level of bureaucracy, c) high administrative demand, expenses reports and indicators required by the program, and finally, the lack of innovation culture in the country. Some recommendations proposed include to extend the funding deadline in the program and to implement mechanisms that encourage a stronger coordination between the centers, among others.
22

Associações dos polimorfismos genéticos ECA I/D, ACTN3 R577X e PON1 C(-107)T de mulheres diabéticas e/ou hipertensas e controles

Arejano, Gabrielle Gaspar 23 August 2017 (has links)
Submitted by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2018-05-24T13:05:15Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_Gabrielle_Gastar.pdf: 1814034 bytes, checksum: 214de94beffb5c3d14f679611239db4b (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2018-05-24T13:56:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_Gabrielle_Gastar.pdf: 1814034 bytes, checksum: 214de94beffb5c3d14f679611239db4b (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2018-05-24T13:57:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_Gabrielle_Gastar.pdf: 1814034 bytes, checksum: 214de94beffb5c3d14f679611239db4b (MD5) / Made available in DSpace on 2018-05-24T13:57:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_Gabrielle_Gastar.pdf: 1814034 bytes, checksum: 214de94beffb5c3d14f679611239db4b (MD5) Previous issue date: 2017-08-23 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / OBJETIVO: Estudar as associações entre os polimorfismos genéticos ECA I/D, ACTN3 R577X e PON1 C(-107)T com diabetes e hipertensão em pacientes atendidos pelo Sistema Único de Saúde. MÉTODOS: Foram coletados dados bioquímicos dos prontuários dos pacientes crônicos de três Unidades Básicas de Saúde da Família localizadas na cidade de Rio Grande. Foram aplicados questionários de consumo alimentar, nível de atividade física e socioeconômico. Foi realizada a avaliação nutricional dos pacientes e, em seguida, a coleta de saliva para a extração do DNA genômico para análise dos polimorfismos genéticos. Os polimorfismos foram analisados por PCR simples, multiplex e por polimorfismo de tamanho de fragmento de restrição. RESULTADOS: O grupo caso obteve maiores valores de peso, IMC, circunferência da cintura, percentual de gordura, pressão arterial, colesterol total, triglicerídeos e glicemia em comparação ao grupo controle. Foram encontradas associações do genótipo XX do polimorfismo R577X da ACTN3 com valores mais elevados de glicemia e triglicerídeos. O genótipo TT do polimorfismo C(-107)T da PON1 também obteve níveis maiores de triglicerídeos comparado aos outros 2 genótipos. CONCLUSÃO: O genótipo XX da ACTN3 foi fortemente relacionado com níveis baixos de HDL e altos valores de triglicerídeos, colesterol total e glicemia. Ainda encontramos altos valores de triglicerídeos e LDL no genótipo TT e menores níveis de colesterol total ligados ao genótipo CC da PON1. / OBJECTIVE: To study associations between polymorphisms in the angiotensin converting enzyme (ACE I/D), actinin 3 (ACTN3 R577X) and paraoxonase 1 (PON1 C-(107)T with chronic diseases (diabetes and hypertension) in patients attended by Sistema Único de Saúde (SUS). METHODS: Biochemical data were collected from the charts in the Basic Health Units of the Family located in the same region of the city of Rio Grande. Charts about food consumption, physical activity level and socioeconomic were applied. Nutritional data were evaluated, genomic DNA was extracted from collected saliva samples and used for analysis of genetic polymorphism. RESULTS: The case group had higher values of weight, BMI, waist circumference, body fat percentage, blood pressure, cholesterol, triglycerides and blood glucose in comparison with control group. Associations were found of XX genotype of the polymorphism R577X ACTN3 with higher values of blood glucose, and triglycerides levels. The TT genotype of the C(-107)T PON1 also had higher levels of triglycerides compared to other 2 genotypes. CONCLUSION: The genotype XX of ACTN3 was strong related with low HDL levels and high triglycerides, total cholesterol and glucose levels. Still, we realized high triglycerides and LDL leves in TT genotype of PON1 and lower leves of total cholesterol linked to CC genotype of PON1.
23

DESARROLLO DE UNA SISTEMÁTICA DE ANÁLISIS PARA LA CARACTERIZACIÓN Y MODELIZACIÓN DE LA PYMES PRODUCTIVAS ESPAÑOLAS QUE REALIZAN PROYECTOS DE I+D+i

Pérez Molina, Ana Isabel 07 January 2016 (has links)
[EN] Innovation in SMEs based on the processes and research projects, development and technological innovation (R+D+i) is currently a fundamental pillar for competitiveness and economic growth pillar. Currently, in Spain, the most important policy to support innovation are tax incentives for R&D , based on the issuance of reasoned reports Binding (IMV) by the Ministry of Economy and Competitiveness. Numerous quantitative studies on SMEs that carry out R&D+i attend, especially in terms of number of enterprises by regions, by sector, etc., however, if a company decides to start innovating are not any studies on what should be the structure, organization, the way it functions, etc. Should be. This thesis offers SMEs a quantitative and qualitative characterization , both at the company and projects that will help them get a structure and way of working favorable to innovation. For that reason, we part of the analysis of the state of the art in two complementary lines of work : first a context analysis of R & D is performed in order to know the evolution of recent years , the state and the perspectives presented; moreover, a conceptual study of different existing systematic analysis, both thematically focused R&D+i, and general business operation is performed. Subsequently, it has been developed a systematic analysis for the Spanish productive SMEs performing R&D+i, which is focused on factors of company projects and mixed, and it is based on an interview for SMEs, analysis memories of the IMV project and issued by the relevant Ministry and an assessment of the main data submitted to the Companies Registry. Systematic raised has been validated by a panel of experts. Subsequently there has been a quantitative and qualitative empirical study based on the application of systematic analysis developed and validated by the panel of experts. The study was performed on a sample of 80 SMEs which have received an IMV between the years 2009-2011. With all that you get, using discriminant analysis and regression techniques, the characterization and modeling of the Spanish productive SMEs performing R&D+i . / [ES] La innovación en las pymes basada en los procesos y proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) supone actualmente un pilar fundamental para la competitividad y el crecimiento económico. Actualmente, en España, la política más importante de apoyo a la innovación son los incentivos fiscales por proyectos de I+D+i, basados en la emisión de Informes Motivados Vinculantes (IMV) por el Ministerio de Economía y Competitividad. Concurren numerosos estudios cuantitativos sobre pymes que realizan I+D+i, sobre todo a nivel de número de empresas por comunidades autónomas, por sectores, etc., ahora bien, si una empresa decide empezar a innovar no existen referencias sobre cuál debe ser su estructura, su organización, su forma de funcionar, etc. Esta tesis ofrece a las pymes una caracterización cuantitativa y cualitativa, tanto a nivel de empresa como de proyectos, que les ayudará a conseguir una estructura y una manera de trabajar propicia para la innovación. Para ello se parte del análisis del estado del arte en dos líneas de trabajo complementarias: por una parte se realiza un análisis de contexto de la I+D+i, con el objetivo de conocer la evolución de los últimos años, el estado actual y las perspectivas que se presentan; por otra parte, se realiza un estudio conceptual de las distintas sistemáticas de análisis existentes, tanto centradas en temáticas de I+D+i, como de funcionamiento general de empresas. Seguidamente se ha desarrollado una sistemática de análisis para las pymes productivas españolas que realizan proyectos de I+D+i, la cual está centrada en factores de empresa, de proyectos y mixtos, y se sustenta en una entrevista para las pymes, un análisis de las memorias de los proyectos y del IMV emitido por el Ministerio correspondiente y una valoración de los principales datos presentados al Registro Mercantil. La sistemática planteada ha sido validada por un panel de expertos. Posteriormente se ha realizado un estudio empírico cuantitativo y cualitativo basado en la aplicación de la sistemática de análisis desarrollada y validada por el panel de expertos. El estudio se realiza en una muestra de 80 pymes que han obtenido un IMV entre los años 2009-2011. Con todo esto se llega, utilizando análisis discriminantes y técnicas de regresión, a la caracterización y modelización de las pymes productivas españolas que realizan proyectos de I+D+i. / [CAT] La innovació en les pimes basada en els processos i projectes de recerca, desenvolupament i innovació tecnològica (R+D+I) suposa actualment un pilar fonamental per a la competitivitat i el creixement econòmic. Actualment, a Espanya , la política més important de suport a la innovació són els incentius fiscals per projectes de R+D +I , basats en l'emissió d'Informes Motivats Vinculants (IMV) pel Ministeri d'Economia i Competitivitat. Concorren nombrosos estudis quantitatius sobre pimes que realitzen R+D+I , sobretot a nivell de nombre d'empreses per comunitats autònomes, per sectors, etc., ara bé, si una empresa decideix començar a innovar no existeixen referències sobre quin ha de ser el seu estructura , la seva organització , la seva manera de funcionar , etc. Aquesta tesi ofereix a les pimes una caracterització quantitativa i qualitativa, tant a nivell d'empresa com de projectes, que els ajudarà a aconseguir una estructura i una manera de treballar propícia per a la innovació. Per a això es parteix de l'anàlisi de l'estat de l'art en dues línies de treball complementàries: d'una banda es realitza una anàlisi de context de la R+D+I , amb l'objectiu de conèixer l'evolució dels últims anys, l'estat actual i les perspectives que es presenten; d'altra banda, es realitza un estudi conceptual de les diferents sistemàtiques d'anàlisi existents, tant centrades en temàtiques de R+D+I , com de funcionament general d'empreses. Seguidament s'ha desenvolupat una sistemàtica d'anàlisi per a les pimes productives Espanyoles que realitzen projectes de R+D+I, la qual està centrada en factors d'empresa, de projectes i mixtos, i està basada en una entrevista per a les pimes, una anàlisi de les memòries dels projectes i del IMV emès pel Ministeri corresponent i una valoració de les principals dades presentades al Registre Mercantil. La sistemàtica plantejada ha estat validada per un panell d'experts. Posteriorment s'ha realitzat un estudi empíric quantitatiu i qualitatiu basat en l'aplicació de la sistemàtica d'anàlisi desenvolupada i validada pel panell d'experts. L'estudi es realitza en una mostra de 80 pimes que han obtingut un IMV entre els anys 2009-2011. Amb tot això s'arriba, utilitzant anàlisi discriminants i tècniques de regressió, a la caracterització i modelització de les pimes productives espanyoles que realitzen projectes de R+D+I / Pérez Molina, AI. (2015). DESARROLLO DE UNA SISTEMÁTICA DE ANÁLISIS PARA LA CARACTERIZACIÓN Y MODELIZACIÓN DE LA PYMES PRODUCTIVAS ESPAÑOLAS QUE REALIZAN PROYECTOS DE I+D+i [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59420 / TESIS
24

La comunicación de la innovación realizada por empresas españolas que han recibido ayudas públicas de I+D+i

Vilaplana-Aparicio, Maria J. 17 June 2019 (has links)
La investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) ocupan a las administraciones públicas de las sociedades avanzadas por su importancia en la economía, la productividad y el bienestar social. En concreto, en Europa en 2014 se establece el Marco sobre ayudas estatales de investigación, desarrollo e innovación (Comunicación de la Comisión 2014/C 198/01) que marca las directrices para los estados miembros y que en España se concreta en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (MINECO, 2018). Este plan se materializa en un complejo sistema de ayudas directas (subvenciones, préstamos bonificados) e indirectas (incentivos fiscales y bonificaciones). La difusión se ha detectado como un elemento clave para la innovación. Bajo esta premisa, las instituciones beneficiarias de ayudas públicas, de acuerdo con la normativa, deberían llevar a cabo actividades de comunicación. De hecho, tanto el marco legal europeo como el español definen unos requisitos en materia de comunicación que todas las empresas receptoras de ayudas para las I+D+i deben cumplir para que la población esté informada. Pese a las exigencias de información y de transparencia incluidas en los marcos legales, las características y el impacto de estas medidas sobre la difusión y la divulgación de los resultados de la investigación y la innovación apenas ha sido ni evaluado ni estudiado. De hecho, existe un vacío de conocimiento a este respecto en nuestro país. En este contexto, esta tesis doctoral se propone ampliar el conocimiento empírico a este respecto. De manera más concreta, y a partir de un conjunto de estudios, nos proponemos: a) En primer lugar, compilar y analizar los estudios científicos relacionados con las ayudas a la investigación en España, su tipología y sus impactos; b) En segundo lugar, determinar y evaluar las características de las obligaciones en términos comunicativos que tienen las empresas que reciben subvenciones para hacer I+D+i, a partir de la revisión de los distintos marcos legales; c) En tercer lugar, describir y analizar las obligaciones de comunicación fijadas en las convocatorias nacionales de ayudas de I+D+i; d) En el cuarto lugar, describir y analizar la información, sobre las acciones de comunicación, requerida en los documentos de solicitud y en la justificación de las ayudas de I+D+i; e) En quinto lugar, describir la comunicación de la innovación financiada con fondos públicos que hacen las empresas a través de sus sitios web; f) En sexto lugar, describir la comunicación de la innovación que las empresas receptoras de fondos públicos para la I+D+i hacen a través de las redes sociales para complementar las obligaciones de comunicación requeridas; g) En séptimo lugar, compilar las opiniones de expertos sobre posibilidades y limitaciones de los requisitos comunicativos actuales para la difusión I+D+i. Para cumplir con los objetivos expuestos, hemos planteado la realización de siete estudios independientes que se han concretado en el formato de artículos académicos. En el primer estudio “Productividad científica en España sobre las ayudas de I+D+i”, se realiza una revisión sistemática de todos los trabajos académicos que analizan cuestiones relacionadas con las subvenciones de I+D+i en España, recogidos en Web of Science Core Collection, Scopus y Proquest. En el segundo estudio “¿Cómo deben comunicar las empresas receptoras de ayudas de I+D+i? Requisitos legales en España” se recopila la legislación europea y nacional sobre las obligaciones de comunicación y Data Sharing, que se exige a los receptores de fondos para la I+D+i, para analizarla y compararla. En el estudio tercero, “Obligaciones de comunicación para empresas españolas receptoras de ayudas estatales de I+D+i”, a partir de la recopilación de todas las convocatorias del ejercicio 2015, se identifican los requisitos exigidos a las empresas que reciben subvenciones para la I+D+i sobre información que deben difundir. Asimismo, se describen los mecanismos para casos de incumplimiento y el reparto de tareas entre empresas y agencias de financiación. Complementariamente, en el cuarto estudio “Descripción de las medidas de comunicación que las empresas españolas deben cumplir en las ayudas de I+D+i de CDTI”, se recopilan los formularios de solicitud, las memorias técnicas que acompañan la solicitud y los documentos de justificación, que las empresas que solicitan una ayuda del Centro para el desarrollo tecnológico industrial (CDTI) deben completar, para describir y analizar la información relacionada con la comunicación de la innovación que se debe realizar. Posteriormente, en el estudio quinto “Comunicación de la innovación a través de los medios online”, y dado que es una materia poco estudiada, se investiga la comunicación de la innovación realizada a través de los medios online. Así, se revisan las empresas que han recibido una ayuda de CDTI en enero de 2016 y se hace un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de los sitios web y blogs durante veinticuatro meses. Se observa si las empresas comunican las innovaciones, cómo lo hacen y si están cumpliendo con las obligaciones en materia de comunicación. Para complementar el trabajo anterior, en el estudio sexto “Utilización de las Redes Sociales Digitales para la comunicación de la innovación empresarial”, se investiga si las empresas utilizan las Redes Sociales Digitales (RSD) para complementar las obligaciones de comunicación y difundir la innovación. Se observan los perfiles de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Pinterest, Google + y LinkedIn, durante 24 meses, para analizar si comunican a través de las RSD, cómo lo hacen y si incluyen la información contemplada por el marco regulatorio. Finalmente, en el estudio séptimo ¿Qué opinan los expertos sobre la comunicación de la innovación en España?, a partir de entrevistas en profundidad a expertos de agencias nacionales y autonómicas que gestionan ayudas de I+D+i, especialistas en transparencia y expertos en innovación y en ayudas de apoyo a la innovación, se compilan las opiniones de expertos sobre posibilidades y limitaciones de estos requisitos comunicativos. Los principales resultados de la investigación son los siguientes: a) La producción científica y el estudio de la evaluación del impacto de la financiación pública a la I+D+i, a través de las empresas, es escasa. En especial, no existen trabajos centrados en los requisitos de transparencia, difusión e información y sus consecuencias, la divulgación de la innovación tecnológica empresarial. Es necesario avanzar en el análisis de aspectos que no se han tratado en profundidad. b) La normativa que rige las convocatorias de ayudas de I+D+i también debería concretar mejor los aspectos relativos a la comunicación. Los resultados indican que las obligaciones de comunicación de los proyectos subvencionados son muy generales. Es necesario homogeneizar los términos utilizados, las acciones solicitadas y el contenido de estas. Asimismo, sería de interés crear un repositorio que aglutine los proyectos de I+D+i financiados para que la información no esté dispersa. c) Las exigencias en términos de comunicación varían en las convocatorias de las ayudas directas e indirectas, siendo en estas últimas inexistentes. Los requerimientos en las convocatorias de ayudas directas de I+D+i son muy generales y no están unificados. Para cumplir con los propósitos de transparencia y comunicación fijados por la Unión Europea deberían intensificarse las acciones de comunicación y para ello deberían tenerse en cuenta aspectos como el montante de la ayuda o el tipo de proyecto. Sería recomendable que las agencias que gestionan los subsidios incrementaran el nivel de exigencia, promocionaran la compartición de datos y desarrollaran un papel más activo en la difusión de los resultados. d) En las ayudas de I+D+i, gestionadas por CDTI, las acciones de comunicación están acotadas a los requisitos de transparencia marcados por la normativa y se vela por su correcto cumplimiento. Coincidiendo con la justificación final las empresas deben aportar evidencias documentales que acrediten que han cumplido con las medidas de comunicación. e) La comunicación realizada por empresas beneficiarias de fondos públicos de I+D+i en los sitios web y blogs, para cumplir con los requerimientos de comunicación, es insuficiente, está dispersa y no es homogénea. La normativa debería concretar mejor en qué apartado del sitio web se debe publicar la información y qué elementos debería contener, para mejorar la transparencia. f) Las redes sociales prácticamente no se utilizan para complementar las obligaciones de comunicación requeridas por la normativa de referencia. Sería necesario incluirlas dentro de los requisitos de comunicación para incrementar su impacto y reflexionar sobre los contenidos a publicar, el momento en que se debe publicar y en qué redes sociales debe hacerse preferentemente. g) Para lograr un mayor impacto de la investigación y aumentar la transparencia es necesario comunicar a través de formatos más actuales y con contenidos más accesibles. Internet sería el principal medio a utilizar y sería conveniente crear un repositorio unificado. Estandarizar los requisitos de comunicación de todas las convocatorias facilitaría el proceso. Asimismo, cabría avanzar en la comunicación de la innovación de las ayudas indirectas que ahora es inexistente.
25

La política de competencia, crecimiento y globalización / A política da concorrência, crescimento e globalização / Policy of Competence, Growth and Globalization

Urbano, Pablo Martín, Sánchez Gutiérrez, Juan Ignacio 10 April 2018 (has links)
The aim of this article is to review the evolution of some crucial aspects in the policy of competence. With this purpose, it analyzes its main goal and instruments, in relation to economic growth, R&D policy and the globalization process. / Este artículo revisa la evolución de algunos aspectos de la política de competencia mediante el análisis de sus principales objetivos e instrumentos y poniéndola en relación con el crecimiento económico, la articulación de la políticaI+D y el proceso de globalización. / Este artigo visa examinar a evolução de alguns dos aspectos da política da concorrência fazendo uma análise dosseus principais objetivos e instrumentos e fazendo uma relação entre ela e o crescimento econômico, a articulação de uma política de P & D, e o processo de globalização.
26

DETERMINANTS OF AND RETURNS TO INNOVATION ACTIVITIES WHICH SPAN ORGANIZATIONAL BOUNDARIES: EMPIRICAL STUDIES ON A PANEL OF SPANISH FIRMS

Kask ., Sean Tyler 27 January 2012 (has links)
Determinantes y beneficios de las actividades de innovación que trascienden las fronteras organizativas: Estudios empíricos de un panel de empresas españolas Tesis Doctoral Sean Kask Las empresas se relacionan cada vez más con agentes que se encuentran fuera de sus fronteras organizativas con el objetivo de desarrollar innovaciones tanto de productos como de procesos. Los tres estudios empíricos que componen esta tesis exploran los determinantes y beneficios de las actividades de innovación orientadas hacía el exterior. En los tres estudios se estiman diferentes modelos econométricos basados en un panel de empresas españolas. El primer estudio investiga los factores que determinan que las empresas manufactureras elijan entre el desarrollo interno, la colaboración o el desarrollo externo como estrategia para el desarrollo de nuevos productos. A partir de constructos derivados de la teoría de los costes de transacción, la visión basada en recursos y la teoría de la organización industrial, los resultados destacan las diferencias existentes entre la colaboración y la contratación como modos de gobernanza de la innovación. En primer lugar, los resultados muestran que la incertidumbre de mercado tiende a llevar a las empresas a la colaboración pero no al desarrollo externo; mientras que las empresas son más proclives a colaborar bajo condiciones de incertidumbre tecnológica. En segundo lugar, los resultados ponen de manifiesto una relación en forma de U-invertida entre la capacidad de I+D de la empresa y la probabilidad de colaborar (en comparación con el desarrollo interno) y una relación negativa con la adquisición externa, reflejando una tensión entre el 'efecto de la necesidad' de encontrar fuentes externas de innovación cuando la capacidad interna es baja, y el 'efecto de la complementariedad' entre estas capacidades internas y la aptitud para beneficiarse de estas fuentes externas. / Kask ., ST. (2011). DETERMINANTS OF AND RETURNS TO INNOVATION ACTIVITIES WHICH SPAN ORGANIZATIONAL BOUNDARIES: EMPIRICAL STUDIES ON A PANEL OF SPANISH FIRMS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14574 / Palancia
27

Las estrategias de innovación en la industria manufacturera española: sus determinantes y efectos sobre el desempeño innovador

Vega Jurado, Jaider Manuel 22 February 2010 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar las estrategias de innovación empleadas por las empresas manufactureras españolas, identificando tanto los factores que influyen en la adopción de cada estrategia, como la efectividad de las mismas para promover el desarrollo de nuevos productos y/o procesos. Un elemento clave dentro del estudio lo constituye el análisis de las relaciones entre las diferentes estrategias, evaluando tanto su coexistencia dentro de la estrategia global de la organización, como sus efectos complementarios sobre el desempeño innovador de la empresa. Como estrategias de innovación se analizan el desarrollo interno de actividades de I+D (estrategia de hacer) y la adquisición de conocimiento externo, bien sea a través de transacciones de mercado (compra de I+D, compra de tecnología inmaterial, compra de maquinarias y equipos), o a través de la cooperación con agentes externos (industriales y científicos). Los análisis son realizados a nivel de empresa, utilizando para ello los microdatos derivados de la encuesta sobre innovación tecnológica del año 2004, llevada a cabo por el Instituto nacional de Estadística de España. En general, la tesis pone de manifiesto que, para las empresas manufactureras españolas, la adquisición externa de conocimiento no parece responder a consideraciones estratégicas, como podría ser la búsqueda de complementariedades tecnológicas, sino que por el contrario parece estar más asociada con consideraciones de carácter táctico, como la reducción de costes o el acceso a fuentes de financiación adicional. Ello hace que el efecto de dicha estrategia sobre el desempeño innovador de la empresa sea limitado y que, además, no presente efectos sinérgicos con la generación interna de conocimiento. De hecho, los resultados muestran algunos indicios de un efecto de sustitución entre el desarrollo de actividades internas de I+D y la cooperación con agentes científicos, tales como universidades u OPIs. / Vega Jurado, JM. (2008). Las estrategias de innovación en la industria manufacturera española: sus determinantes y efectos sobre el desempeño innovador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7222 / Palancia
28

Att vara välkomen men ändå inte : “Povertyisthemotherofcrime”/MarcusAurelius

Younis, Vincent, Denis, Arnautovic January 2017 (has links)
Studien undersöker invånare och verksammas upplevelser av ett, enligt en rapport frånunderrättelseenheten, utsatt bostadsområde i Västerås. För att besvara frågeställningen har vigenomfört 14 intervjuer varav 5 var semistrukturerade och resterande var ostrukturerade. Vihar även genomfört 6 observationer, där samtliga var icke deltagande observationer. Dåmålsättningen var att undersöka så förutsättningslöst som möjligt har vi använt oss av BarneyGlasers variant av grundad teori som metodologiskt angreppssätt. Tidigare forskning som vibelyser är delade i tre teman: Segregation, familjestrukturer och sysselsättning. En teorisom är grundad i data presenteras i resultatdelen och beskriver det som sker i Bäckby.Studiens teoretiska referensramar är Erving Goffmans teori om stigma, Howard. S. Beckersteori om avvikande samt Giorgio Agambens teori om undantag och belägring som fungerarsom en komplettering till förståelsen av hur det är i ett utsatt bostadsområde. Slutsatsernavisar att det är en handfull ungdomar som står för oron som sker i Bäckby och dess handlingarmöjliggörs på grund av misslyckade strukturella åtgärder. De förhållanden vi har funnitavgörande för trygghets upplevelse i Bäckby är inte endast att ungdomar behöversysselsättning, utan det behövs även en spridning av människor med utländsk bakgrund blandetniska svenskar och förebyggande åtgärder från externa aktörer.
29

Interoperabilidad en el futuro ecosistema europeo de ciudades inteligentes

Fernández Pallarés, Víctor 30 July 2018 (has links)
El desarrollo sostenible de las zonas urbanas es un reto de alto interés a nivel mundial. En los años 70 nadie podía haber pensado en la información como un activo de nuestra sociedad. Hoy en día las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance una ingente cantidad de recursos impensable para manejar todos los datos generados por la ciudad. Una gestión adecuada de la ciudad dependerá del continente, de la cantidad y de la naturaleza de los datos y de los recursos e infraestructuras a tener en cuenta. Esto es el inicio de lo que puede hacer cambiar el concepto actual de ciudad permitiendo una mayor conectividad e interacción autónoma, sin intervención humana, entre todos los servicios que caracterizan un núcleo urbano, aproximándonos de este modo a lo que sería la 'ciudad inteligente' o SmartCity. Para desarrollar este concepto, una característica de gran importancia que debe tenerse en cuenta es la movilidad de los elementos que la componen y le dan vida, pues es aquello que permite el día a día en el núcleo urbano. Un elemento muy importante en este contexto es el vehículo eléctrico (FEV, 'Full Electric Vehicle'), por todas las razones que vemos en nuestro trabajo. Para una adecuada puesta en marcha del FEV es necesario integrarlo con el resto de infraestructuras que influyen en la movilidad en la ciudad. Esto permitirá hacer realidad ese nuevo modelo urbano inteligente que pretendemos alcanzar y que es nuestro futuro. Nuestro trabajo ha consistido en investigar y diseñar una solución de interoperabilidad que gestione la utilización del FEV en un entorno urbano, aprovechando las infraestructuras existentes, optimizando los recursos de que disponemos, e integrando las posibilidades de comunicación que las TIC nos ofrecen. Nos planteamos dos objetivos en nuestro trabajo, el primero de los cuales es integrar y poner en marcha el FEV en la SmartCity. Para ello hemos necesitado estudiar las partes más relevantes de un sistema de información centralizado para controlar la autonomía del FEV en la SmartCity, prever la demanda de energía a la red (es decir, estimar la energía total que tendrá que disponer inicialmente la red para atender la posible demanda de energía), controlar la disponibilidad neta de energía en las estaciones de carga de la red y finalmente diseñar el proceso de gestión activa de la demanda que permita optimizar el consumo energético y los precios. Por otra parte, el segundo de nuestros objetivos consiste en estudiar cómo los factores que intervienen en la movilidad dentro de la SmartCity pueden garantizar que el desplazamiento del FEV se lleve a cabo según lo planificado y con ello integrar adecuadamente los FEV en el sistema de movilidad urbano. Es decir, se trata de integrar el entorno de gestión del FEV, estudiado en la primera parte, con el entorno externo al FEV en la SmartCity, proporcionando así una solución global al problema de integración del FEV en el nuevo ecosistema de ciudades europeas. Para ello se requiere optimizar la interacción entre el FEV y los servicios de información meteorológica, de tráfico y de movilidad en la ciudad como son el transporte público, el estacionamiento y el alquiler (e-sharing), además de una necesaria estrategia de predicción del tráfico para la toma anticipada de decisiones. / Sustainable development of urban areas is a challenge of highest interest at global level. Never before could anyone have thought of the information as an asset of our society. The advent of the new technologies have provided us with a huge amount of unthinkable resources to manage the data generated by the city and make urban areas evolve. Nowadays a proper management of the city will depend on the continent, the amount and nature of the data and the resources and infrastructures to be taken into account. This is the beginning of what will make the current concept of city change. The new model of the city we will face is due to a higher connectivity and interaction, without human intervention, among all the services that determine an urban centre. This is an approach to what would be the 'intelligent city' or SmartCity. To develop this concept, a feature of paramount importance is the mobility of the elements that form it and make it live, as it is what supports the daily routine in the urban model. A very important element in this context is the electric vehicle (FEV, 'Full Electric Vehicle'), for all the reasons we see in our work. For a proper launching of the FEV it is necessary to integrate it with the rest of infrastructures that influence the mobility in the city. Our work has consisted of researching and designing an interoperability solution to manage the use of the FEV in the urban landscape. The first of our goals in this work is to put the FEV in place into the SmartCity. To achieve it, it is required to study the most relevant parts of a centralised information system in order to manage the vehicle autonomy, the energy demand in the city, the energy availability in each charge station and a user interface to communite with the system. Moreover, the system will be able to manage, in a proactive way, the needs of the network in order to optimise costs and improve efficiency. On the other hand, the second of our objectives is to study how the factors involved in the mobility within the SmartCity can ensure that FEV mobility is carried out as planned and, with it, conveniently integrate the FEV in the urban mobility system. In other words, our aim is to integrate the FEV management landscape, studied in the first part, with the other agents of mobility into the SmartCity, thus providing a comprehensive solution to the problem of integration of the FEV in the new European cities ecosystem. This requires optimizing the interaction between the FEV and the meteorological information, traffic and mobility services in the city such as public transport, parking and e-sharing, in addition to a necessary traffic forecasting strategy for the early decision-making. / El desenvolupament sostenible de les zones urbanes és un repte d'alt interès a nivell mundial. Fins els anys 70 ningú podia haver pensat en la informació com un actiu de la nostra societat. Avui en dia les noves tecnologies posen al nostre abast una ingent quantitat de recursos impensable per a gestionar totes les dades generades per la ciutat. Una gestió adequada de la ciutat dependrà del continent, de la quantitat i de la naturalesa de les dades i dels recursos i infraestructures a tenir en compte. Això és l'inici del que pot fer canviar el concepte actual de ciutat permetent una major connectivitat i interacció autònoma, sense intervenció humana, entre tots els serveis que caracteritzen un nucli urbà, aproximant d'aquesta manera el que serà la 'ciutat intel·ligent 'o SmartCity. Per desenvolupar aquest concepte, una característica de gran importància que cal tenir en compte és la mobilitat dels elements que la componen i li donen vida, ja que és allò que permet el dia a dia al nucli urbà. Un element molt important en aquest context és el vehicle elèctric (FEV, 'Full Electric Vehicle'), per totes les raons que veiem al nostre treball. Per a una adequada posada en marxa del FEV cal integrar-lo amb la resta d'infraestructures que influeixen en la mobilitat a la ciutat. Això permetrà fer realitat aquest nou model urbà intel·ligent que pretenem assolir. És sense dubte el nostre futur. El nostre treball ha consistit en investigar i dissenyar una solució d'interoperabilitat que gestione la utilització del FEV en un entorn urbà, aprofitant les infraestructures existents, optimitzant els recursos de què disposem, i integrant les possibilitats de comunicació que les TIC ens ofereixen. Ens plantegem dos objectius en el nostre treball, el primer dels quals és integrar i posar en marxa el FEV a la SmartCity. Per a això hem necessitat estudiar les parts més rellevants d'un sistema d'informació centralitzat per controlar l'autonomia del FEV a la SmartCity, preveure la demanda d'energia a la xarxa (és a dir, estimar l'energia total que haurà de disposar inicialment la xarxa per atendre la possible demanda d'energia), controlar la disponibilitat neta d'energia a les estacions de càrrega de la xarxa i finalment dissenyar el procés de gestió activa de la demanda que permeti optimitzar el consum energètic i els preus. D'altra banda, el segon dels nostres objectius consisteix a estudiar com els factors que intervenen en la mobilitat dins de la SmartCity poden garantir que el desplaçament del FEV es dugui a terme segons el planificat i amb això integrar adequadament els FEV en el sistema de mobilitat urbà. És a dir, es tracta d'integrar l'entorn de gestió del FEV, ja estudiat en la primera part, amb l'entorn extern al FEV a la SmartCity, proporcionant així una solució global al problema d'integració del FEV en el nou ecosistema de ciutats europees. Per a això es requereix optimitzar la interacció entre el FEV i els serveis d'informació meteorològica, de trànsit i de mobilitat a la ciutat com són el transport públic, l'estacionament i el lloguer (e-sharing), a més d'una necessària estratègia de predicció del trànsit per a la presa anticipada de decisions. / Fernández Pallarés, V. (2018). Interoperabilidad en el futuro ecosistema europeo de ciudades inteligentes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/106365 / TESIS
30

Análisis crítico del discurso de los stakeholders del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay

Dávalos Dávalos, Luis Alberto 13 June 2022 (has links)
[ES] Este estudio se propuso analizar los discursos usados por los principales actores implicados en el sistema nacional de ciencia y tecnología -mediante entrevistas a investigadores, gestores académicos universitarios, funcionarios y empresarios- para contribuir a la descripción del estado actual de la ciencia en Paraguay y su lugar en la sociedad del conocimiento globalizada. El hecho de indagar sobre el sistema nacional de innovación a partir de la consulta directa a los skateholders permitió profundizar por sobre la información que aportan los policy makers. Y es aquí donde radica el carácter innovador de este material, en el contexto de investigaciones que abordan la política de innovación y que se centran en el análisis de documentos o declaraciones de los policy makers, mientras que aquí se ha trabajado con una multivocalidad que puso en relieve discursos opuestos, otros que se complementan y aquellos dominantes. Así pues, desde una perspectiva basada en el constructivismo social -de acuerdo con la cual el lenguaje construye la realidad social-, se analizó la forma en que el discurso de determinados grupos incide sobre cómo se constituye el sistema nacional de ciencia y tecnología paraguayo. Esto permitirá dar cuenta de cuáles son las posturas, convergentes y divergentes, que subyacen a la construcción social del sistema nacional de ciencia y tecnología paraguayo y en qué medida dichas posturas inciden en los procesos actuales de transformación de este impulsados por el Estado. El análisis discursivo efectuado puso en relieve problemáticas y percepciones que evidencian que el sistema conformado por el sector público y el sector privado no funciona adecuadamente. A la par de ello, los discursos de los distintos tipos de stakeholders involucrados en el sistema nacional de ciencia y tecnología paraguayo, obedecen a sus intereses de parte, sin tener en cuenta -en ciertos casos- las reales necesidades de la sociedad en post de su beneficio, y anteponiendo el beneficio sectorial o particular. / [CA] Aquest estudi es va proposar analitzar els discursos emprats pels principals actors implicats en el sistema nacional de ciència i tecnologia -mitjançant entrevistes a investigadors, gestors acadèmics universitaris, funcionaris i empresaris- per a contribuir a la descripció de l'estat actual de la ciència a Paraguai i el seu lloc en la societat del coneixement globalitzada. El fet d'indagar sobre el sistema nacional d'innovació a partir de la consulta directa als *skateholders va permetre aprofundir per sobre la informació que aporten els *policy *makers. I és ací on radica el caràcter innovador d'aquest estudi, en el context d'investigacions que aborden la política d'innovació i que se centren en l'anàlisi de documents o declaracions dels *policy *makers, mentre que ací s'ha treballat amb una *multivocalidad que va posar en relleu discursos oposats, uns altres que es complementen i aquells dominants. Així doncs, des d'una perspectiva basada en el constructivisme social -d'acord amb la qual el llenguatge construeix la realitat social-, es va analitzar la forma en què el discurs de determinats grups incideix sobre com es constitueix el sistema nacional de ciència i tecnologia paraguaià. Això permetrà donar compte de quins són les postures, convergents i divergents, que subjauen a la construcció social del sistema nacional de ciència i tecnologia paraguaià i en quina mesura aquestes postures incideixen en els processos actuals de transformació d'aquest impulsats per l'Estat. L'anàlisi discursiva efectuada va posar en relleu problemàtiques i percepcions que evidencien que el sistema conformat pel sector públic i el sector privat no funciona adequadament. A l'una d'això, els discursos dels diferents tipus de *stakeholders involucrats en el sistema nacional de ciència i tecnologia paraguaià, obeeixen als seus interessos de part, sense tindre en compte -en uns certs casos- les reals necessitats de la societat en post del seu benefici, i anteposant el benefici sectorial o particular. / [EN] This study aimed to analyze the discourses used by the main actors involved in the national science and technology system - through interviews with researchers, university academic managers, officials, and businesspeople - to contribute to the description of the current state of science in Paraguay and its place in the globalized knowledge society. The fact of inquiring about the national innovation system based on direct consultation with the stakeholders made it possible to delve deeper into the information provided by the policy makers. And this is where the innovative character of this study lies, in the context of research that deals with innovation policy and that focuses on the analysis of documents or declarations by policy makers, while here we have worked with a multivocality that put in relief opposing discourses, others that complement each other and those that are dominant. Thus, from a perspective based on social constructivism -according to which language constructs social reality-, the way in which the discourse of certain groups affects how the Paraguayan national science and technology system is constituted was analyzed. This will allow us to account for the positions, convergent and divergent, that underlie the social construction of the Paraguayan national science and technology system and to what extent these positions affect the current processes of transformation of this promoted by the State. The discursive analysis conducted highlighted problems and perceptions that show that the system made up of the public sector and the private sector does not work properly. At the same time, the speeches of the diverse types of stakeholders involved in the Paraguayan national science and technology system, obey their interests, without considering -in certain cases- the real needs of society in post of its benefit, and prioritizing the sectoral or particular benefit. / Dávalos Dávalos, LA. (2022). Análisis crítico del discurso de los stakeholders del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/183317 / TESIS

Page generated in 0.0459 seconds