61 |
Técnicas de visión por computador para la reconstrucción en tiempo real de la forma 3D de productos laminadosMolleda Meré, Julio 17 July 2008 (has links)
La visión por computador es una rama de la inteligencia artificial que desarrolla tanto la teoría como la tecnología necesarias para emular la percepción visual humana. Su principal objetivo es construir sistemas artificiales capaces de interpretar escenas naturales o datos multidimensionales. La reconstrucción de la forma tridimensional de objetos reales es un campo muy importante dentro de la visión por computador y es de aplicación, entre otras, en disciplinas tan dispares como la ingeniería inversa, la navegación automática o la inspección y el control automáticos de calidad.En esta tesis se presenta un caso de estudio de la utilización de técnicas de visión por computador en el análisis, diseño e implementación de un sistema para la reconstrucción tridimensional de la superficie de objetos con restricciones de tiempo real. El estudio se centra en la inspección automática de la calidad de productos laminados en la industria del acero. La evaluación de la calidad de estos productos, denominados bandas de acero, requiere, además de otros análisis, la medición de su planitud. Esta medición se puede obtener a partir de una reconstrucción tridimensional de la forma de la banda.La planitud es una característica que indica el grado de aproximación de la superficie de un objeto a una superficie totalmente plana. Un proceso de laminación incorrecto genera tensiones internas en el acero que se traducen en defectos de planitud en la banda laminada.Hace algunos años la medición de la planitud se realizaba de forma manual por un operador de la instalación industrial. Para medir la planitud de una banda de forma manual se detiene su avance por la instalación y se mide la longitud de un intervalo concreto de su superficie así como la diferencia entre su punto más bajo y su punto más alto. En realidad, se miden la longitud y la amplitud de onda que forma la superficie de la banda. Esta tarea es extremadamente tediosa y consume un tiempo excesivo, por lo que sólo se puede obtener un conjunto reducido de medidas de cada producto. A partir de estas medidas se pueden inferir el tipo y la magnitud del defecto de planitud. La creciente demanda en la calidad de acabado de productos laminados y los exigentes requisitos de productividad actuales en la industria del acero hacen inviable la inspección de un producto de forma manual.La medición de la planitud de una banda de forma automatizada se basa en la comparación de la longitud de varias fibras de su superficie. Si la banda es totalmente plana, todas las medidas de longitud serán iguales. En caso contrario, las diferencias entre estas longitudes se observarán como defectos de planitud.La automatización del proceso de medición de la planitud en entornos industriales es un campo de trabajo relativamente reciente. Según el principio de funcionamiento utilizado para obtener las medidas de longitud de la superficie de la banda, los sistemas de medición de planitud se pueden clasificar en mecánicos u ópticos.En el trabajo realizado se presenta un estudio exhaustivo sobre el concepto de la planitud y su medición en productos laminados, así como una revisión de los sistemas industriales más relevantes de medición de planitud. Además, se describen las técnicas de visión por computador aplicables a la reconstrucción tridimensional de la superficie de productos laminados. También se presenta el diseño de un sistema de medición de planitud de bandas de acero basado en la técnica de triangulación óptica por láser.Dada la enorme dificultad para generar datos sintéticos adecuados y la imposibilidad de repetición del proceso de producción industrial se han evaluado diversos algoritmos de compresión de vídeo en tiempo real con objeto de almacenar la información de entrada al sistema. A partir de esta evaluación se ha desarrollado una herramienta de grabación y reproducción de vídeo comprimido en tiempo real que permite realizar pruebas off-line con datos reales así como validar el diseño del sistema. Además, también permite generar una base de datos que representa el amplio rango de condiciones superficiales que puede presentar una banda de acero.Con el objetivo de extraer la proyección del patrón láser de la escena de formarobusta y precisa se analizan las técnicas existentes y se estudia su aplicabilidad en un entorno hostil. Las técnicas descritas en la literatura se centran principalmente en la precisión de la detección del láser, siendo poco robusta su utilización en un entorno industrial, por lo que se diseña un método que garantice la extracción del patrón láser en condiciones adversas. El método propuesto se divide en dos fases. En primer lugar se realiza un proceso de búsqueda del láser en reposo aplicando criterios de búsqueda local. En segundo lugar, basándose en la información obtenida en la fase anterior, se realiza un proceso de búsqueda global sobre la superficie de la banda. Esta segunda fase consiste en un proceso de ajuste de segmentos curvos basado en una técnica de división y unión de regiones.La validación del sistema de medición de planitud se realiza indirectamente mediante la precisión lograda en el proceso de reconstrucción de la forma tridimensional de la banda. Los resultados relativos a la medición de planitud han sido obtenidos con datos reales procedentes de la industria del acero.
|
62 |
La usabilidad como factor de calidad de páginas webMatos Mareño, Rosalba 05 March 2014 (has links)
No hay lugar a dudas sobre el impacto que genera la aplicación o ausencia del concepto de usabilidad en el desarrollo de sitios web. Son muchos los casos documentados que justifican que los desarrolladores, diseñadores, testers, y sponsors tomen en serio el tema con el fin alcanzar en el menor tiempo los objetivos de sus sitios web. Mejorar el diseño de página, y las rutas de navegación, por ejemplo, puede significar un incremento en la frecuencia de uso del sitio al ahorrarle tiempo al usuario en la ubicación de lo que éste
requiere, mejorar la facilidad de aprendizaje, puede representar un ahorro en el rubro de capacitación y llamadas al equipo de soporte, o call center. Además, más allá de las razones económicas, la usabilidad logra que la información mejore la calidad de vida de las personas haciendo de ésta un bien que pueda ser entendido por todas las personas sin discriminación del nivel cultural, o intelectual. Por ello, varios gobiernos han visto con buenos ojos establecer directrices de usabilidad que aunque no constituyen una garantía de sitios web gubernamentales fáciles de usar, por sí mismo, sí podrían servir de guía a los arquitectos de información, desarrolladores, testers y expertos en usabilidad para hacer de la Arquitectura de Información, diseño de interfaz de usuario, diseño de interacción, búsqueda, pruebas de usabilidad, y contenido temas más centrados en el usuario.
Son muchos los factores de calidad de sitios web, sin embargo por ser un campo tan amplio, esta investigación se centró en la usabilidad, en sus atributos, metodologías de evaluación de la usabilidad, herramientas, y casos de aplicación práctica de pruebas de usabilidad. De manera general existen tres tipos de clasificación de metodologías para probar la usabilidad: Por expertos, por usuarios y automatizadas. Cada una tiene su importancia y aporta de manera diferente a la mejora de cada uno de los atributos de usabilidad, y no deberían considerarse excluyentes una de otra, sino complementarias. Sin embargo, en la búsqueda realizada
sobre herramientas en el mercado, se nota un incremento mayor de las herramientas existentes en el mercado que facilitan y abaratan las pruebas de usuarios, explotando las redes sociales y las herramientas de multimedia.
Sin embargo, para los desarrolladores aun no es común que se tome en cuenta la usabilidad como elemento indispensables del proceso de desarrollo de software; por lo menos en el entorno Colombiano. Para mejorar esta situación ayudaría que se incorpore la evaluación y pruebas de usabilidad dentro de un desarrollo de software, como lo ha propuesto una Universidad Colombiana, y se mejore la formación de desarrolladores y diseñadores en el tema, además de asignar al auditor de Sistemas como actor para coordinar las pruebas y se cuente con un mayor número de herramientas de evaluación de usabilidad de proveedores locales, centradas en realizar pruebas a la medida, dado el entorno, y las directrices que se adopte para cada sitio web.
|
63 |
Las garantías del debido procedimiento en las inspecciones laboralesGonzales Melquiades, Danny Grimaldo 16 November 2021 (has links)
En el Perú, la Ley General del Inspección del Trabajo no prevé la aplicación del principio del debido procedimiento durante el desarrollo de las inspecciones laborales, pese a que sí hace mención a su observancia en los procedimientos sancionadores que se deriven de las actas de infracción emitidas por los inspectores de trabajo. Lo anterior genera la interrogante acerca de la aplicación de las garantías que conforman el principio del debido procedimiento por parte de los inspectores de trabajo al momento de realizar sus actuaciones inspectivas de investigación, especialmente si el ejercicio de la facultad supervisora por parte del Administración Pública genera un gravamen sobre los sujetos fiscalizados. Así, se formuló como hipótesis que durante las inspecciones laborales debían aplicarse las garantías del debido procedimiento, siempre que su naturaleza permita que desplieguen sus efectos. Para realizar dicho examen se revisó tanto la bibliografía especializada en derecho administrativo como en inspección del trabajo, además se utilizaron las resoluciones administrativas emitidas por la SUNAFIL, autoridad central del Sistema de Inspección del Trabajo. Del análisis se observó como la inobservancia de algunas garantías del debido procedimiento por parte de los inspectores de trabajo, fue vista por los órganos sancionadores de la SUNAFIL como una vulneración a los derechos de los inspeccionados, dejando sin efecto las multas propuestas por los inspectores de trabajo. Finalmente, la presente investigación ha permitido conocer las garantías que deben ser observadas por los inspectores, aun cuando la Ley General de Inspección del Trabajo no exija expresamente su observancia.
|
64 |
Discriminación y exclusión laboral a razón de la orientación sexual e identidad de géneroCeldán Larco, Rosita Marely 24 March 2023 (has links)
El presente trabajo académico pretende analizar el marco jurídico y las
principales políticas públicas nacionales destinadas a la protección de las
personas de la discriminación laboral debido a las condiciones orientación sexual
e identidad de género, identificando la necesidad de contar con un Protocolo
sobre el ejercicio de la inspección del trabajo para la atención de la población
LGBTIQ. La primera parte analizará los principales instrumentos del sistema
universal e interamericano de derechos humanos, así como la Constitución
Política del Perú y otros cuerpos normativos que regulan las dos fases de la
relación laboral; en la segunda parte se abordarán las principales políticas
públicas nacionales, partiendo desde lo establecido en el Plan Nacional de
Derechos Humanos, identificando las principales limitaciones en cuanto a la
disposición de acciones estratégicas, así como la ausencia de participación de
instituciones del sector trabajo; y finalmente, en la última parte se expondrá la
necesidad de fortalecer el sistema de inspección de trabajo, a través de la
promulgación de un protocolo de atención con enfoque de género; toda vez que
es fundamental el fortalecimiento del Sistema Inspectivo como herramienta para
cautelar la eficacia de los derechos fundamentales de las personas LGBTIQ en
el marco de las relaciones de trabajo e igualdad de oportunidades sin
discriminación. / This academic work aims to analyze the legal framework and the main national
public policies aimed at protecting people from employment discrimination due to
sexual orientation and gender identity conditions, identifying the need for a
Protocol on labor inspection for the care of the LGBTIQ population. The first part
will analyze the main instruments of the universal and inter-American system of
human rights, as well as the Political Constitution of Peru and other normative
bodies that regulate the two phases of the labor relationship; in the second part,
the main national public policies will be addressed, starting from what is
established in the National Human Rights Plan, identifying the main limitations
regarding the provision of strategic actions, as well as the absence of participation
of institutions of the labor sector; and finally, in the last part, the need to
strengthen the labor inspection system will be exposed, through the promulgation
of a care protocol with a gender focus; since it is essential to strengthen the
Inspection System as a tool to safeguard the effectiveness of the fundamental
rights of LGBTIQ people in the framework of labor relations and equal
opportunities without discrimination.
|
65 |
Los nuevos métodos implementados por el Sistema de Inspección de Trabajo durante la pandemia: Análisis sobre su permanencia en el tiempoGonzales Noriega, Lucia 24 March 2022 (has links)
El presente trabajo académico pretende analizar brevemente los métodos implementados por
el Sistema Inspectivo Laboral durante la pandemia por COVID19. La primera parte aborda
los nuevos sistemas y modalidades electrónicas y remotas utilizados en las cuatro
modalidades de actuaciones inspectivas; así como las materias de atención prioritarias y
complejas establecidas por la Autoridad Inspectiva durante el estado de emergencia.
Identificados los cambios en las modalidades de la fase de actuaciones inspectivas, en la
segunda parte se contrasta con la data actualizada de la Superintendencia Nacional de
Fiscalización Laboral (SUNAFIL) lo que representan estos cambios en la eficacia de la
actuación inspectiva y las principales limitaciones que se han suscitado por la falta de
presencialidad y el proceso de adaptabilidad; y finalmente, en la ultima parte se analizan los
métodos que deberían permanecer en el tiempo, exponiendo las razones y posibles cambios
en sus alcances y configuración para una mejor adaptabilidad; toda vez que es de suma
importancia la eficacia del Sistema Inspectivo en la búsqueda del cumplimiento de las
normas sociolaborales y de seguridad y salud en el trabajo, la promoción del trabajo decente
y la erradicación de la informalidad laboral. / This academic work aims to briefly analyze the methods implemented by the Labor
Inspectorate System during the COVID19 pandemic. The first part deals with the new
electronic and remote systems and modalities used in the four modalities of inspection
actions; as well as the priority and complex matters of attention established by the Inspecting
Authority during the state of emergency. Once the changes in the modalities of the
inspection action phase have been identified, the second part contrasts with the updated data
of the National Superintendence of Labor Inspection (SUNAFIL) what these changes
represent in the effectiveness of the inspection action and the main limitations that They
have arisen due to the lack of presence and the adaptability process; and finally, in the last
part, the methods that should remain over time are analyzed, exposing the reasons and
possible changes in their scope and configuration for better adaptability; Since it is of utmost
importance the effectiveness of the Inspection System in the search for compliance with
socio-labor and occupational safety and health standards, the promotion of decent work and
the eradication of labor informality.
|
66 |
La naturaleza de la infracción laboral en materia de trabajo infantil: ¿El fin justifica los medios?: A propósito de la Resolución N°169-2021-SUNAFIL/TFLBoccolini Caro, Estephanie Francesca 04 August 2022 (has links)
El objeto principal del presente informe jurídico es analizar los argumentos emitidos por
el Tribunal de Fiscalización Laboral en la Resolución N°169-2021-SUNAFIL con
respecto a la naturaleza de la infracción en materia de trabajo infantil contenida en el
artículo 25.7 del Reglamento de la Ley General de Inspección del trabajo, calificada
como “muy grave”. En base a ello, determinar cuál es el bien jurídico tutelado en dicho
artículo, pues presenta un problema de tipicidad y razonabilidad al atribuirle la misma
consecuencia jurídica tanto a los incumplimientos administrativos como a las peores
formas de trabajo infantil.
Para resolver si correspondía -o no- sancionar a la empresa por no contar con la
autorización que emite la Autoridad Administrativa de Trabajo para que los
adolescentes laboren, se realizará un análisis a la luz de la normativa nacional e
internacional en materia de trabajo infantil, la inspección laboral, la seguridad y salud
en el trabajo, y los principios del procedimiento sancionador aplicables.
Finalmente, se determinará cuál es la naturaleza de la sanción en materia de trabajo
infantil, al amparo de una correcta graduación de la sanción, del test de
proporcionalidad, y aplicando los principios de razonabilidad y tipicidad para resolver
el caso, a efectos de resguardar la salud integral de los niños, niñas y adolescentes, y
garantizar sus derechos como trabajadores, de la mano con la finalidad de la inspección
laboral. / The main purpose of this legal report is to analyze the arguments issued by the Labor
Inspection Court in Resolution N°169-2021-SUNAFIL about the nature of the child
labor infraction contained in Article 25.7 of the Regulation of the General Labor
Inspection Law, classified as “very serious”. On this basis, it’s necessary to determine
which is the legal right protected in this article, due to the fact that it presents a problem
of typicity and reasonableness when attributing the same legal consequence to
administrative violations with the worst forms of child labor.
In order to resolve whether the company should -or should not- be sanctioned for not
having the authorization issued by the Administrative Labor Authority for adolescents
to work, an analysis will be made of national and international regulations on child
labor, labor inspection, occupational safety and health, and the applicable principles of
sanctioning procedure.
Finally, the nature of the sanction in the matter of child labor will be determined, under
the protection of a correct graduation of the sanction, the proportionality test, and
applying the principles of reasonableness and typicality to resolve the case, in order to
safeguard the integral children and adolescents’ health and guarantee their rights as
workers, with the main purpose of the labor inspection.
|
67 |
La nulidad de las resoluciones de determinación en el procedimiento contencioso tributario y efectos en el plazo de fiscalización regulado en el artículo 62°-A del Código TributarioGuillermo Garcia, Cesar Augusto January 2023 (has links)
La Administración Tributaria (SUNAT) no puede solicitar documentación al contribuyente luego de vencido el plazo de la fiscalización definitiva, pero puede obtener información de terceros o utilizar la información con la que cuente para continuar con el procedimiento de fiscalización, de manera que pueda comunicar sus conclusiones y notificar las resoluciones de determinación por el tributo y períodos fiscalizados.
El presente trabajo de investigación aborda el estudio de los efectos de la nulidad de las resoluciones de determinación emitidas en el procedimiento administrativo de fiscalización de la SUNAT. En relación con ello, se analiza el cómputo del plazo de la fiscalización definitiva de un (01) año regulado en el artículo 62°-A del Código Tributario (CT)1, toda vez que actualmente la normativa tributaria nacional no ofrece claridad de cómo efectuar el conteo de dicho plazo cuando se dictó la nulidad de los valores con el consecuente reinicio de fiscalización2.
Ante la incertidumbre señalada, surgen dos corrientes para aplicar dicho cómputo del plazo de fiscalización definitiva al momento de reiniciar el procedimiento administrativo de fiscalización, la primera, continuar con el cómputo del plazo que venía corriendo desde antes del acto que dio lugar a la nulidad hasta el reinicio de la fiscalización, y el segundo, considerar el plazo transcurrido hasta el acto viciado y reiniciar el cómputo al momento que la SUNAT notifica el requerimiento a través del cual solicita información con el reinicio de la fiscalización tributaria.
Por consiguiente, el objetivo de este trabajo es determinar cuál de las dos posturas se ajusta a derecho, a partir del estudio y análisis del instituto jurídico de la nulidad en el campo administrativo y su correlación con las normas tributarias que regulan la facultad de fiscalización de la Administración Tributaria.
|
68 |
El ejercicio de la potestad de inspección por el organismo de evaluación y fiscalización ambiental en el sector minero como mecanismo de cumplimiento a los deberes y obligaciones del Estado frente al derecho fundamental al medio ambiente equilibrado y saludableLozada Calderón, Fernando Domingo 22 May 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo demostrar que las instituciones jurídicas creadas por el hombre deben buscar detener el deterioro de nuestro planeta producto de las distintas actividades económicas, debido a
que ellas son las que vulneran lo más profundo de nuestro ser: los derechos fundamentales. Además, pretendemos establecer puentes de comunicación entre el derecho administrativo y constitucional, ya que consideramos que estas dos ramas, fundamentales para el ordenamiento, tienen la obligación de acercarse y comunicarse
mutuamente para hacer frente a los nuevos retos que este futuro incierto nos depara.
Para lograr este objetivo, buscamos demostrar que el ejercicio de la potestad de
inspección del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental en el sector minero
establece como fundamento jurídico la conversión en realidad de los deberes y
obligaciones del Estado de contribuir a la tutela del derecho fundamental al medio
ambiente equilibrado y saludable que asiste a todas las personas. Esto se logrará
mediante la revisión del concepto de deber y obligación, el análisis del derecho
fundamental al medio ambiente, y los deberes y obligaciones de protección que posee el
Estado frente a este derecho. Además, se evaluará las potestades de intervención del
Estado en la esfera jurídica de los privados; se describirá el marco teórico sobre el que se
construye la potestad de inspección; se determinará la figura jurídica del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental por medio del estudio de sus instrumentos
normativos; se contrastará la inspección como figura doctrinaria frente al desarrollo
normativo de la supervisión directa en el sector minero realizada por el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental; y, finalmente, se desarrollará la conexión entre la
supervisión directa en el sector minero y el deber de protección del Estado frente al
derecho fundamental al medio ambiente.
|
69 |
La infracción administrativa laboralEspinoza Laureano, Frank 09 April 2014 (has links)
Es precisamente esa ausencia de sistematicidad de la parte general del
procedimiento administrativo sancionador laboral, la que ocasiona que muchas
veces la Autoridad Administrativa de Trabajo tenga que “hacer camino al andar”
al momento de resolver los expedientes inspectivos.
Ello se traduce en una cierta tendencia a someter los aspectos sustantivos y
procesales de la inspección a los vaivenes de las políticas laborales o incluso
de las ideologías pro-trabajador o pro-empleador imperantes en determinadas
coyunturas (tal como se puede deducir de algunas directivas que han sido
emitidas a lo largo de la existencia de la Dirección General de Inspección de
Trabajo).
|
70 |
La construcción endógena del Estado: el caso de los inspectores laborales en el Perú.Cueto Piazza, Alejandra Irene 04 May 2016 (has links)
El objetivo general de la investigación es conocer los factores que influyen en el crecimiento burocrático dentro de un Estado caracterizado por la carencia de una administración pública eficiente. Desde la teoría, el aparato estatal peruano es identificado como débil, en particular por la falta de alcance territorial en la zona andina (Soifer forthcoming). Asimismo, la burocracia peruana se caracteriza por una ausencia de administradores encargados de supervisar el cumplimiento de las leyes y por su incapacidad para consolidarse como institución autónoma.
|
Page generated in 0.0462 seconds