• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 237
  • 220
  • 17
  • 12
  • 11
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 521
  • 135
  • 96
  • 75
  • 66
  • 56
  • 56
  • 51
  • 49
  • 42
  • 35
  • 35
  • 32
  • 32
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
381

A Nossa Vendeia : o imaginario social da Revolução Francesa na construção da narrativa de Os Sertões / Our Vendee: the social imaginary of the French Revolution in the construction of the narrative in Os Sertões (Rebelion in the Backlands)

Moreira, Raimundo Nonato Pereira 28 February 2007 (has links)
Orientador: Italo Arnaldo Tronca / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-08T00:34:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Moreira_RaimundoNonatoPereira_D.pdf: 4226931 bytes, checksum: 1f953be188074aae5d3f48a1b91763ab (MD5) Previous issue date: 2007 / Resumo: O presente trabalho objetiva discutir os influxos do imaginário social da Revolução Francesa no processo de construção da narrativa da Guerra de Canudos (1896-1897), em Os Sertões (1902), de Euclides da Cunha (1866-1909). A partir desse escopo, problematizam-se algumas das relações que vinculam as narrativas históricas e os relatos imaginários no corpo da obra citada, destacando a força das imagens relacionadas à Revolução de 1789 na tessitura do enredo euclidiano. Esta Tese apresenta cinco momentos principais. No primeiro capítulo, a partir de um esboço biográfico, abordam-se aspectos considerados relevantes acerca da vida e da obra de Euclides da Cunha. No segundo, discute-se a presença da Revolução Francesa no conjunto da obra euclidiana, argumentando-se que esse processo se constituiu no conjunto de acontecimentos históricos mais relevante no quadro das referências teóricas do escritor, posto que, para o autor, o paradigma francês apresentava-se como um padrão explicativo dos processos ocorridos na sociedade brasileira nas últimas duas décadas do século XIX. No terceiro capítulo, aborda-se a construção da narrativa euclidiana da Guerra de Canudos, mediante uma hipótese de trabalho que postula a existência de três momentos privilegiados desse processo: o primeiro, antes do contato de Euclides com o conflito sertanejo; o segundo, durante a presença do correspondente de O Estado de São Paulo na Bahia; e o terceiro, após o desfecho do conflito, materializado nas páginas de Os Sertões. No último capítulo, discute-se a ontologia discursiva de Os Sertões, problematizando-se as relações entre as categorias de historicidade, ficcionalidade e literariedade na composição narrativa euclidiana, destacando-se, ainda, as contribuições decisivas de uma versão histórico-literária da Revolução Francesa, o romance Quatrevingt-treize [Noventa e Três, 1874], de Victor Hugo (1802-1885), para o consórcio da ciência e da arte intentado por Euclides. Nas Considerações Finais, tomando-se como referência as discussões historiográficas contemporâneas acerca da narrativa, reitera-se que a análise da construção do enredo da obra euclidiana evidenciou um processo complexo, no qual o escritor se valeu tanto de relatos históricos quanto de narrações imaginárias, para comunicar aos futuros historiadores o seu juízo sobre a Guerra de Canudos / Abstract: This thesis at discussing the floods of the social imaginary of the French Revolution in the process of constructing the narrative of Canudos War (1896-1897), in ¿Os Sertões¿ (Rebellion in the Backlands, 1902), by Euclides da Cunha. (1866-1909). From this perspective, some of the relations that link the historical narratives and fictional accounts that are established in the body of the above mentioned work, highlighting the strength of the images related to the 1789 Revolution in the bulk of the Euclidian plot. This thesis presents five main stages. In the first chapter, relevant aspects of the life and work of Euclides da Cunha are dealt with from a biographical outline. In the second chapter, the presence of the French Revolution is discussed in the body of then Euclidian work and it is argued that this process was held in the most relevant set of historical events in the theoretical references of the author; since, for him, the French paradigm was presented as an explanatory pattern of the processes undergone in the Brazilian society in the past two decades in the 19th century. In the third chapter, the construction of the Euclidian narrative of Canudos War is touched on through the hypothesis that postulates the existence of three privileged moments within this process: the first one happens before Euclides contacts the backland conflict. The second one occurs while the correspondent from ¿O Estado de São Paulo¿ newspaper is in Bahia; and the third one after the end of the conflict which is materialized in the pages of ¿Os Sertões¿. In the last chapter, it is discussed the philosophical part concerning the human beings, bringing up the relations among categories of historicity, fiction, and literacy in the construction of the Euclidian narrative, bringing attention to the ultimate contributions of a historical-literary version of the French Revolution, the novel ¿Quatrevingt-treize¿ (Ninety-three, 1874), by Victor Hugo (1802-1885) to the group of science and art created by Euclides. In the final considerations, taking as references the contemporary historiographic discussions about the narrative, it is said that the analysis of the construction of the plot of Euclides work posed a complex process in which the author profited from historical accounts, as well as, imaginary narratives to communicate to future historians his judgments about Canudos War / Doutorado / Politica, Memoria e Cidade / Doutor em História
382

Referenciais do querigma lucano no documento de Puebla: compreensão de evangelização

Lima, José Bartolomeu Felix de 05 July 2017 (has links)
Submitted by Biblioteca Central (biblioteca@unicap.br) on 2017-10-05T21:34:55Z No. of bitstreams: 1 jose_bartolomeu_felix_lima.pdf: 1250527 bytes, checksum: 62276da1894f08dc364eaf3121af4f09 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-10-05T21:34:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 jose_bartolomeu_felix_lima.pdf: 1250527 bytes, checksum: 62276da1894f08dc364eaf3121af4f09 (MD5) Previous issue date: 2017-07-05 / The following search has as object of analysis the theme: “References of the kerygma lucano at the Puebla’s document: Understanding of evangelization”. The object of this research is relevant because it is a part of the Christianity’s central nucleus. And also because it appears in the New Testament’s Theology. Mainly at the gospels and at the Apostles’ Acts that are texts of the gender historical-kerygmatic.In the first chapter I am going to reflect about the term kerygma using the evangelist Lucas’ Theology. The texts that reference the kerygmatic statement of the lucana narrative are going to be studied using the historical critic methodology. It helps to understand the meaning of the message contributing for an authentic understanding and interpretation of the theme. In the second chapter I am going to reflect about the understanding of evangelization by the perspective of Puebla’s III Latin-American Conference. In the third chapter I am going to identify and correlate the understanding of evangelization of the Puebla’s III Latin-American Conference and the characteristics of the lucana theology. / A presente pesquisa de mestrado tem como objetivo analisar o tema: “Referenciais do querigma lucano no documento de Puebla: compreensão de evangelização”. O objeto desta pesquisa, o querígma, tem a sua relevância por constituir o núcleo central do cristianismo e ter sido, por diferentes modos, trabalhado pela Teologia do Novo-Testamento, especialmente nos evangelhos e nos Atos dos Apóstolos que são composições que pertencem ao gênero literário histórico-querigmático. No primeiro capítulo, refletirei sobre o termo “querigma” a partir da teologia do evangelista Lucas. Os textos que referenciam o enunciado querigmático da narrativa lucana serão trabalhados seguindo a metodologia da crítica histórica, que auxilia na descoberta da identificação do sentido da mensagem, contribuindo para uma autêntica compreensão e interpretação atual do objeto de estudo. No segundo capítulo, irei refletir sobre a compreensão de evangelização a partir da perspectiva da III Conferencia Latino Americana de Puebla. No terceiro capítulo, irei identificar e correlacionar a compreensão de evangelização da III Conferência Latino-americana de Puebla com as características querigmáticas da teologia lucana.
383

Metodología para la ordenación de cuencas hidrográficas en el ámbito biogeográfico árido sudcaliforniano (México)

Z Flores López, María 30 May 2016 (has links)
[EN] Water and soil are essential for the development and maintenance of ecosystem resources. Watersheds are units of management, where the aim of the regulation and management of them is to prevent soil erosion, loss of vegetation control and regulate the hydrological cycle, protecting natural resources and promoting sustainable development. This research proposes an original methodology of Watershed Management (MOCAS) that adequately reflects the problems in the Mexican arid area of BCS and innovatively integrated management approaches that classical methods do not take into account. This methodology provides answers to the problems of land degradation and desertification in eroded areas and extrapolated to biogeographically like basins selected study areas. This thesis analyzes and compares classical watershed management methodologies such as sorting according to the Universal Soil Loss Equation (USLE) based management criteria Mintegui Aguirre and Lopez, and watershed management under the N-SPECT model. Subsequently, the proposal for a system of watershed management in arid areas, where it is necessary to cover not only the influence of surface hydrology, but groundwater hydrology, as well as vulnerability dominated areas. These methods were applied to a study area with obvious characteristics of aridity in the Northwest region of Mexico. Specifically in six watersheds typology high mountain and lowland mixed in Baja California Sur, Mexico. Finally the proposed management methodology is applied, resulting in the mostly appropriate uses of the territory as areas and surfaces, and thematic maps implemented activities for watershed management, which were obtained values for action surfaces of each methodology. Once the quantitative results obtained from each of the methodologies adapted from common land use for activities resulting from each method is generated. The inherent subjectivity of the application thereof be eliminated. Of the work done and comparison of methodologies, we have obtained a number of conclusions that provide future research in the field of watershed management to establish an effective, comprehensive and simple system for the study and analysis of watersheds basins in arid areas. / [ES] El agua y el suelo son recursos naturales imprescindibles para el desarrollo y mantenimiento de los ecosistemas. Las cuencas hidrográficas son unidades de gestión, en las que el objetivo del ordenamiento y manejo de las mismas es evitar la erosión del suelo, controlar la pérdida de vegetación y regular el ciclo hidrológico, protegiendo los recursos naturales y fomentando el desarrollo sostenible. La presente investigación propone una metodología original de Ordenación de Cuencas Hidrográficas (MOCAS) que recoge adecuadamente la problemática existente en el ámbito árido sudcaliforniano mexicano y que novedosamente integra criterios de ordenación que las metodologías clásicas no tienen en cuenta. Esta metodología proporciona respuestas a los problemas de degradación y desertificación en zonas erosionadas y es extrapolable a zonas biogeográficamente similares a las cuencas de estudio seleccionadas. En esta Tesis se analizan y comparan metodologías clásicas de Ordenación de Cuencas como la Ordenación según la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo (USLE), la Ordenación basada en los criterios de Mintegui Aguirre y López, y la Ordenación de cuencas bajo el modelo N-SPECT. Posteriormente se plantea la propuesta de un sistema de Ordenación de Cuencas hidrográficas en zonas áridas, donde es necesario abarcar no solo la influencia de la hidrología superficial, sino de la hidrología subterránea, así como también la vulnerabilidad en zonas dominadas. Las anteriores metodologías fueron aplicadas a una zona de estudio con características evidentes de aridez, en la región Noroeste del territorio mexicano. Específicamente en seis cuencas hidrográficas con tipología de alta montaña, mixta y de llanura, en Baja California Sur, México. Finalmente se aplica la metodología de Ordenación propuesta, obteniendo como resultado los usos mayormente adecuados del territorio según zonas y superficies, y los mapas temáticos de actividades planteadas para la Ordenación, de los cuales se han obtenido los valores de superficies de actuación para cada metodología utilizada. Una vez obtenidos los resultados cuantitativos entre cada una de las metodologías se genera una adaptación de usos comunes del suelo para las actividades resultantes de cada metodología. Con ello se eliminaría la subjetividad inherente de la aplicación de la misma. De los trabajos realizados y comparación entre las metodologías, se han obtenido una serie de conclusiones que aportan futuras líneas de investigación en el ámbito de la Ordenación de Cuencas a fin de establecer un sistema eficaz, integral y sencillo para el estudio y análisis de las cuencas hidrográficas en zonas áridas. / [CAT] L'aigua i el sòl són recursos naturals imprescindibles per al desenrotllament i manteniment dels ecosistemes. Les conques hidrogràfiques són unitats de gestió, en les que l'objectiu de l'ordenament i maneig de les mateixes és evitar l'erosió del sòl, controlar la pèrdua de vegetació i regular el cicle hidrològic, protegint els recursos naturals i fomentant el desenrotllament sostenible. La present investigació proposa una metodologia original d'Ordenació de Conques Hidrogràfiques (MOCAS) que arreplega adequadament la problemàtica existent en l'àmbit àrid sudcaliforniano mexicà i que novament integra criteris d'Ordenació que les metodologies clàssiques no tenen en compte. Esta metodologia proporciona respostes als problemes de degradació i desertificació en zones erosionades i és extrapolable a zones biogeogràficament semblants a les conques d'estudi seleccionades. En esta Tesi s'analitzen i comparen metodologies clàssiques d'Ordenació de conques com l'ordenació segons l'Equació Universal de Pèrdues de Sòl (USLE), l'Ordenació basada en els criteris de Mintegui Aguirre i Lopez, i l'Ordenació de Conques davall el model N-SPECT. Posteriorment es planteja la proposta d'un sistema d'Ordenació de Conques hidrogràfiques en zones àrides, on és necessari comprendre no sols la influència de la hidrologia superficial, sinó de la hidrologia subterrània, així com també la vulnerabilitat en zones dominades. Les anteriors metodologies van ser aplicades a una zona d'estudi amb característiques evidents d'aridesa, en la regió Nord-oest del territori mexicà. Específicament en sis conques hidrogràfiques amb tipologia d'alta muntanya, mixta i de plana, en Baixa Califòrnia Sud, Mèxic. Finalment s'aplica la metodologia d'Ordenació proposada, obtenint com resultat els usos majorment adequats del territori segons zones i superfícies, i els mapes temàtics d'activitats plantejades per a l'Ordenació, dels quals s'han obtingut els valors de superfícies d'actuació per a cada metodologia utilitzada. Una vegada obtinguts els resultats quantitatius entre cada una de les metodologies es genera una adaptació d'usos comuns del sòl per a les activitats resultants de cada metodologia. Amb això s'eliminaria la subjectivitat inherent de l'aplicació de la mateixa. Dels treballs realitzats i comparació entre les metodologies, s'han obtingut una sèrie de conclusions que aporten futures línies d'investigació en l'àmbit de l'Ordenació de Conques a fi d'establir un sistema eficaç, integral i senzill per a l'estudi i anàlisi de les conques hidrogràfiques en zones àrides. / Z Flores López, M. (2016). Metodología para la ordenación de cuencas hidrográficas en el ámbito biogeográfico árido sudcaliforniano (México) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64874 / TESIS
384

Presencia de la muerte en la gráfica mexicana

Plancarte Morales, Francisco Ulises 13 January 2009 (has links)
La hipótesis de esta investigación, ha partido de la idea de que la muerte se presenta de manera universal, siendo el único destino común de todo ser viviente. Si bien la muerte ha sido estudiada desde distintos enfoques, su inclusión implícita o explícita a través de la imagen en impresos, grabados y estampas es el motivo principal de este trabajo. La muerte por lo tanto representa una respuesta a los imaginarios simbólicos pudiendo ser estudiada en el marco de las Bellas Artes. El objetivo general se ha construido a partir de cuatro secciones que corresponden a tiempos históricos y percepciones distintas de a muerte y que se encuentran al mismo interrelacionadas: la prehispánica, la colonial, la surgida de la independencia, la moderna y contemporánea. Estos temas se abordan mediante apartados o sub/capítulos que son acompañados de imágenes gráficas que tienen la intención de ilustrar y de reforzar el texto indicándose al final de la investigación su procedencia respectiva. / Plancarte Morales, FU. (2008). Presencia de la muerte en la gráfica mexicana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3981 / Palancia
385

Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups

Camayo Llallico, Wendy, Vásquez Calderón, Claudia Melissa, Zavaleta Núñez, Luis Enrique 02 January 2017 (has links)
En la última década, los países Latinoamericanos han obtenido grandes resultados en temas de emprendimiento. Los programas gubernamentales han fortalecido de manera positiva el desarrollo de las startups y del ecosistema emprendedor, proporcionando recursos públicos tangibles e intangibles para su formación y crecimiento. Las entidades públicas de cada país proponen herramientas, que van desarrollando de acuerdo a las necesidades de las startups, y adecuándose a las realidades culturales, sociales y económicas de sus mercados locales. Por ello, los resultados de impacto obtenidos, son unos mejores que otros. Asimismo, los Programas Gubernamentales implementan estrategias enfocadas en nutrir a las startups de habilidades y conocimiento para que sean utilizados al momento de implantarse en el mercado. Por otro lado, el modo de financiamiento juega un rol importante en estos programas, ya que éstos son financiados por recursos públicos sin posibilidad de retorno de ingresos. Por ello, esperan como resultado, el desarrollo exitoso de la startup, generando un impacto positivo en sus mercados locales. Chile, Colombia, México y Perú son países, en Latinoamérica, que se enfocan en la creación de mercados atractivos con el fin de obtener mayor competitividad, impulsando el desarrollo de la innovación como una herramienta para la creación de nuevos modelos de negocio. Es así que, mediante este enfoque, pretenden el desarrollo económico de cada uno de sus países. El análisis del presente trabajo se basa en cómo funciona y que resultados genera el ecosistema emprendedor Latinoamericano en el sector de las startups y cómo los programas gubernamentales diseñan estrategias con el fin de reducir las brechas desatendidas que se generan en el mercado local. / Tesis
386

Valoración de inmuebles urbanos comparativa modelo regresión multivariable versus redes neuronales artificiales para la ciudad de Morelia Michoacán, México

Preciado Carrillo, José Carlos 05 April 2016 (has links)
[EN] To obtain the market value for urban properties, the following is necessary for the decision making in different scenarios: in case of dealing with financial institutions, the focus will be in acquiring knowledge of the value of the property to finance a mortgage. One of the different government orders are to collect property taxes, so this profit will serve as the foundation for proceedings before public and private organizations. For an accurate estimate of the price or value that will describe the market conditions, it is necessary to build models that will be capable of calculating such value. The synthetic methods that currently use a minor amount of information are the ones that are mostly used by appraisers, as well as the econometric models. Also, they are considered as the concept of multiple linear regression that utilize abundant observations. In reality the econometric models are a generalization of synthetic methods. On the other hand, artificial neural networks and in particular the multi-layer network, can be an alternative for a price estimate. Currently a comparison is being performed between the selected econometric model and the neural network, revealing that the networks give a better outcome for price estimates. This study has been achieved in Morelia, Michoacán, Mexico for several housing segments. / [ES] Obtener el valor de mercado para inmuebles urbanos es necesario para la toma de decisiones en diferentes escenarios: tratándose de instituciones financieras, su interés radica en conocer este valor para el financiamiento de préstamo con garantía hipotecaria, a los diferentes órdenes de gobierno para cobrar los impuestos catastrales, así este valor servirá de base para la realización de diferentes trámites ante entidades públicas o particulares. Para una buena estimación del precio o valor que explique las condiciones del mercado, es necesario construir modelos capaces de estimar dicho valor. Actualmente los métodos sintéticos que usan información escasa son los más utilizados por los tasadores, así como los modelos econométricos -también denominados con el concepto de regresión lineal múltiple- que usan muchas observaciones, en realidad los modelos econométricos son una generalización de los métodos sintéticos. Por otro lado, las redes neuronales artificiales, y en concreto la red multicapa, pueden ser una alternativa para la estimación del precio. En el presente se realiza una comparativa entre el modelo econométrico seleccionado y la red neuronal, demostrando que las redes obtienen mejores resultados en la estimación de precio. El estudio se ha realizado en la ciudad de Morelia, Michoacán, México, para varios segmentos de vivienda. / [CA] Obtindre el valor de mercat per a immobles urbans és necessari per a la presa de decisions en diferents escenaris: tractant-se d'institucions financeres, el seu interès està en conèixer aquest valor per al finançament de préstec amb garantia hipotecària, als diferents ordres de govern per cobrar els impostos cadastrals. Així aquest valor servirà de base per a la realització de diferents tràmits davant entitats públiques o particulars. Per a una bona estimació del preu o valor que expliqui les condicions del mercat, cal construir models capaços d'estimar aquest valor. Actualment els mètodes sintètics que fan servir informació escassa són els més utilitzats pels valuadors, així com els models economètrics -també denominats de regressió lineal múltiple, que fan servir moltes observacions. En realitat els models economètrics són una generalització dels mètodes sintètics. D'altra banda, les xarxes neuronals artificials, i en concret la xarxa multicapa, poden ser una alternativa per a l'estimació del preu. En el present treball es realitza una comparativa entre el model economètric seleccionat i la xarxa neuronal, demostrant que les xarxes obtenen millors resultats en l'estimació de preu. L'estudi s'ha realitzat a la ciutat de Morelia, Michoacán, Mèxic, per a diversos segments d'habitatge. / Preciado Carrillo, JC. (2016). Valoración de inmuebles urbanos comparativa modelo regresión multivariable versus redes neuronales artificiales para la ciudad de Morelia Michoacán, México [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62202
387

Alcances de la protección ante el despido arbitrario de los trabajadores de confianza

Rodríguez Quezada, Jessica Josselyn 17 February 2023 (has links)
La presente investigación surge como respuesta a una controversia que se ha venido presentando a lo largo de los años y que, a pesar de los diversos intentos que ha habido por resolverla, no ha sido posible fijar un criterio definitivo para su tratamiento. Este problema corresponde a la protección que deben gozar los trabajadores de confianza ante el retiro de la misma, o, en otras palabras, ante el despido arbitrario. Conforme se desarrollará en el presente trabajo, actualmente no existe una regulación clara que defina la naturaleza y efectos del despido de trabajadores de confianza. En ese sentido, a partir de la presente investigación, se podrá determinar que a los trabajadores de confianza se les debe reconocer la protección frente al despido arbitrario, mediante el otorgamiento de una indemnización. Para dicho efecto, consideramos oportuno señalar que la solución más conveniente se daría a través de una reforma en la regulación existente, de manera que tanto las características de este tipo de trabajadores como la naturaleza de la particular relación laboral entre el trabajador de confianza y el empleador cuenten con un desarrollo claro y que permita ratificarles la protección que les ha sido reconocida en la Constitución Política del Perú y la ley. En adición a ello, esta reforma hará posible una correcta delimitación de conceptos que actualmente se relacionan erróneamente. Nos referimos a la incorrecta vinculación que se suele efectuar sobre trabajadores de dirección y trabajadores de confianza, cuando se tratan de clases de trabajadores independientes.
388

Tratamiento del derecho constitucional al libre desarrollo de la personalidad desde la óptica del derecho comparado latinoamericano

Hernandez Cavero, Flor Yuliana January 2022 (has links)
El derecho al libre desarrollo de la personalidad es un derecho regulado en nuestra Constitución Política de 1993, es conocido como un derecho “moderno”, el cual salvaguarda todo aquel ámbito de libertad que no ha sido protegido por otras libertades ya reconocidas en el ordenamiento jurídico, por lo que su ámbito de protección no resulta cierto, y tendrá que analizarse en cada caso en concreto aplicando el test de ponderación. Es mediante este derecho que se habilita a cada ser humano hacer uso de su libertad y actuar conforme a sus principios, normas de vida e ideales propios-; siempre que no se afecten derechos de terceros y el bienestar general de la sociedad, también conocido como orden público; con el fin de lograr una convivencia pacífica. Por tal motivo, se ha analizado la evolución de este derecho en nuestro ordenamiento jurídico, así como su estudio en el derecho comparado en Latinoamérica: Colombia, México y Perú; con el fin de gozar de un bagaje más amplio. Siendo estas legislaciones referentes para el desarrollo de nuestra investigación.
389

Representaciones de la subjetividad femenina en la cultura red : estudio de veinte adolescentes entre 14 y 16 años de Argentina, México y Perú, usuarias del facebook.

Martínez Moscoso, Norma Berenice 22 November 2013 (has links)
El presente documento es un intento de visibilizar a las adolescentes usuarias del programa informático Facebook (feisbukianas), como creadoras y portadoras de una subjetividad potencialmente empoderada que es guiada a través del deseo en las prácticas creativoafectivas de producción y consumo (prosumisión) que realizan dentro del espacio on line. Ello sugiere una resignificación de los valores y representaciones sobre sí mismas opuestas al viejo sistema de representación de género. Las preguntas que cohesionan la articulación del texto parten de poder conocer ¿Qué valores proponen las feisbukianas consciente o inconscientemente sobre el sistema tradicional de representación de género? y ¿Qué representaciones de sí mismas se oponen a las ya establecidas?
390

Desafíos de la implementación, monitoreo y evaluación de programas de nutrición comunitaria ejecutados por los gobiernos nacionales bajo el marco de la Nueva Gestión Pública en América Latina: los casos de México, Chile y Perú

Peve De la Cruz, Andrea Jimena, Quintanilla Robles, Diana Cristina 29 March 2021 (has links)
El presente estudio plantea los diferentes desafíos dentro del ciclo de las políticas públicas, programas y proyectos, enfocándose en tres etapas fundamentales: la implementación, monitoreo y evaluación. Ello, se analiza en torno a la gestión de los gobiernos locales en el Perú. Todo el análisis de la presente investigación se enmarca en la Nueva Gestión Pública que desprende la Gestión por Resultados, el Presupuesto por Resultados, la Descentralización, el ciclo de las 3 P’s y los Sistemas de Monitoreo y Evaluación. Asimismo, se exponen modelos de diseño de indicadores que proponen la mejora de la evaluación y la corrección de operacionalidad de los programas. Finalmente, la aproximación de la investigación se realiza mediante la comparación entre tres países: México, con el caso del Programa de Apoyo Alimentario (PAL), Chile, con el caso del Programa de Alimentación Complementaria (PNAC) y Perú, con el análisis del Programa Articulado Nutricional (PAN). En ellos se ha revisado tanto las buenas aproximaciones dentro de la ejecución de los programas nutricionales, así como las deficiencias de su diseño. Para ello, se ha dividido el caso de cada país en la implementación y el monitoreo y evaluación de sus principales programas nutricionales. En torno a ello, los desafíos hallados que se replican a partir de la teoría en los mencionados programas de nutrición son cinco principales. En relación a la fase de implementación son dos, en referencia a la brecha existente entre el diseño y el desarrollo operacional del programa además de la necesidad de la interconexión del gobierno central con los gobiernos subnacionales en relación con una progresiva delegación de responsabilidades. En cuanto al monitoreo y evaluación, un desafío es el establecimiento de lineamientos de sistemas de monitoreo y evaluación que provean información que permita implementar mejoras relevantes y críticas en los programas. Otro desafío es el establecimiento de lineamiento de diseño de indicadores de resultados. Por último, un desafío perenne durante el ciclo de políticas públicas es la constante falta de recursos financieros y humanos, lo cual implica la agilización y flexibilidad de los programas de nutrición.

Page generated in 0.0433 seconds