• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 237
  • 220
  • 17
  • 12
  • 11
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 521
  • 135
  • 96
  • 75
  • 66
  • 56
  • 56
  • 51
  • 49
  • 42
  • 35
  • 35
  • 32
  • 32
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
511

Les Fondations, acteurs de l'émergence des nouvelles technologies dans les pays non hégémoniques : le cas des micro et nanotechnologies au Mexique. / The Foundations, actors in the emergence of new technologies in non-hegemonic countries : the case of micro and nanotechnologies in Mexico

Robles Belmont, Eduardo 19 December 2011 (has links)
Cette recherche porte sur la présence d'une fondation philanthropique dans l'émergence des nouvelles sciences et technologies dans un pays non hégémonique : le cas de la Fondation Mexique – Etats-Unis pour la Science (FUMEC) dans l'émergence des micro et nanotechnologies au Mexique. Ce travail de recherche part d'une série d'observations des dynamiques du développement de ces technologies émergentes dans ce pays. Lors de ces observations, il a été noté une forte présence de la FUMEC dans ces processus et ceci a attiré l'attention de cette recherche sur les fonctions accomplies par cette fondation. Cette thèse questionne la modélisation des relations des acteurs traditionnellement pris en compte dans les processus des changements technologiques (Etat, université et industrie), car les organismes philanthropiques ont été négligés dans les études sur les changements technologiques. Ce travail propose donc d'élargir l'éventail des acteurs à prendre en compte dans les modèles théoriques de ces études ; il s'agit de prendre en compte les organismes philanthropiques et non gouvernementaux comme des acteurs centraux. Tout au long de ce texte, la thèse montre l'importance de la place et de l'action de la FUMEC dans l'installation des infrastructures, la création de réseaux scientifiques, la formation des ressources humaines, le transfert des connaissances, la commercialisation et la dissémination de la technologie des micro-systèmes au Mexique. L'analyse des fonctions et des actions des organismes philanthropiques dans ces processus ne confirme pas seulement l'importance de tels organismes dans les changements technologiques, mais il signale également leur influence sur les politiques scientifique et technologique dans les pays non hégémoniques / This doctoral thesis deals with the presence of a philanthropic foundation in the emergence of new sciences and technologies in a non-hegemonic country. The case of the United States – Mexico Foundation for Science (FUMEC) in the emergence of micro and nanotechnology in Mexico. This research work, part of a series of observations on the development dynamics of these emerging technologies in this country. During these observations, it has been pointed out a strong presence of the FUMEC in this has attracted the attention of this research on the functions performed by the foundation in these processes. This doctoral thesis questions the modeling of relations actors, traditionally taken into account in the processes of technological change (State, University and Industry), as philanthropic organizations have not been considered in the studies of technological change. This research proposed to extend the range of actors to take into account in theoretical models in these studies. In other words, this thesis proposes to take into account the non-governmental and philanthropic organizations as central players in technological changes. Throughout the text, this work shows the importance of the position and action of the FUMEC in the installation of infrastructure, creation of scientific networks, human resources training, knowledge transfer, commercialization and dissemination of microsystems technology in Mexico. The analysis of the philanthropic organizations functions and actions in these processes not only confirms the importance of these organisms, but also highlights the influence of these organisms in scientific and technological policies in non-hegemonic countries / Esta investigación de la tesis de doctorado trata sobre la presencia de una fundación filantrópica en la emergencia de nuevas ciencias y tecnologías en un país no hegemónico: el caso de la Fundación México – Estados Unidos por la Ciencia(FUMEC) en la emergencia de las micro y Nanotecnologías en México. Este trabajo de investigación, parte de una serie de observaciones de las dinámicas del desarrollo de estas tecnologías emergentes en este país. Durante estasobservaciones, ha sido señalada una fuerte presencia de la FUMEC y esto ha llamado la atención de esta investigación sobre las funciones desempeñadas por esta fundación en estos procesos. Esta tesis doctoral cuestiona la modelización de las relaciones de los actores tradicionalmente tomados en cuenta en los procesos de cambios tecnológicos (Estado, Universidad e Industria), ya que los organismos filantrópicos no han sido considerados. Este trabajo de investigación propone entonces ampliar el abanico de actores a tomar en cuenta en los modelos teóricos en estos estudios. En otras palabras, propone tomar en cuenta los organismos filantrópicos y no gubernamentales como actores centrales en los cambios tecnológicos. A lo largo del texto, la tesis muestra la importancia de la posición y de la acción de la FUMEC en la instalación de infraestructuras, la creación de redes científicas, la formación de recursos humanos, la transferencia de conocimientos, la comercialización y la diseminación de la tecnología de los microsistemas en México. El análisis de las funciones y de las acciones de los organismos filantrópicos en estos procesos no confirma solamente la importancia de este tipo de organismos, sino que también resalta la influencia de estos organismos en las políticas científica y tecnológica en los países no hegemónicos
512

To see with serpent and eagle eyes = tradução e literatura chicana / To see with serpent and eagle eyes : translation and Chicano literature

Bueno, Thaís Ribeiro, 1982- 03 January 2012 (has links)
Orientador: Maria Viviane do Amaral Veras / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem / Made available in DSpace on 2018-08-20T03:48:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Bueno_ThaisRibeiro_M.pdf: 823992 bytes, checksum: c6729e69eab67c4473cd6a137925372d (MD5) Previous issue date: 2012 / Resumo: Historicamente, a tradução tem sido pensada em função de pares dicotômicos (original/tradução; autor/tradutor; domesticação/estrangeirização; língua-fonte/línguaalvo), raciocínio que revela a crença na possibilidade de uma língua homogênea e estanque. Contudo, em comunidades cuja política e sociedade são fortemente marcadas por fatores de heterogeneidade étnica e linguística, tal crença fica abalada, sobretudo, quando se nota a enorme diversidade de línguas decorrente dessa heterogeneidade, tanto nas interações entre os falantes quanto na literatura. Esse é o caso da literatura chicana, que constitui o corpus desta pesquisa, sendo representada por Gloria Anzaldúa e Rolando Hinojosa, autores de Borderlands/La Frontera - The New Mestiza e Dear Rafe/Mi Querido Rafa, respectivamente. Tais obras, guardadas suas singularidades, apresentam marcas de heterogeneidade linguística (a escrita construída a partir do inglês, do espanhol e até mesmo do nahuatl, língua falada no império asteca; o codeswitching [ou alternância de código]; o braiding languages [ou entrelaçamento de línguas]; a subversão dos limites dos gêneros textuais) que desafiam qualquer projeto tradutório que se paute por noções tradicionais de língua e tradução. Com base nesse panorama, analisamos neste trabalho as possibilidades de reflexão que as obras do corpus podem oferecer ao campo dos estudos da tradução e as consequências de tal reflexão para a ética e para o tradutor (se é possível pensarmos em um único perfil). Tal reflexão é feita com base em conceitos e ideias propostos por linguistas, tradutores e teóricos da tradução de linha pós-estruturalista, tais como Lawrence Venuti, Kanavillil Rajagopalan e Alexis Nouss, pensadores de orientação pós-moderna, como Jacques Derrida, e teóricos de linha pós-colonialista, como Homi Bhabha / Abstract: Translation theories have been historically based on dichotomies (original/translation; author/translator; domestication/foreignisation; source language/target language). Such discourse unveils the belief in the possibility of linguistic homogeneity. Nevertheless, such belief becomes unsustainable in communities which politics and society are expressly marked by ethnic and linguistic heterogeneity issues, and mainly by the enormous range of linguistic diversity due to such heterogeneity, among speakers and in the literature. Chicano literature is an example, and two of the major Chicano works constitute the corpus of this research: Gloria Anzaldúa's Borderlands/La Frontera - The New Mestiza and Rolando Hinojosa's Dear Rafe/Mi Querido Rafa. Besides their own singularities, these two books are marked by linguistic heterogeneity (the writing is based on English, Spanish and Nahuatl, originally spoken in the Aztec empire; the codeswitching, the braiding languages; the transgression of genre boundaries) and defy any attempt of translation based on traditionalist language conceptions. Based on that, we propose an analysis of how the corpus of this research allows new possibilities of thinking translation and the consequences of these analyses for a translation ethics and for the translator (if we can think in such terms). Such analysis is based on concepts and ideas proposed by poststructuralist linguists, translators and translation theorists such as Lawrence Venuti, Kanavillil Rajagopalan, and Alexis Nouss. We also base our study on the works of postmodern thinkers, such as Jacques Derrida, and postcolonialist writers, such as Homi Bhabha / Mestrado / Teoria, Pratica e Ensino da Tradução / Mestre em Linguística Aplicada
513

Pro-environmental Behavior in Mass Tourism : Testing manipulation techniques in tourists for "voluntary" sustainable actions / Comportamiento pro-ambiental en turismo masivo : Técnicas de manipulación para la acción sustentable en el turista

Fernandez Grijalva, Nicia Ivonne January 2017 (has links)
Five suggested experiments from tested Pro-environmental behavior change studies made in different advance economy countries were applied in the emerging economy tourist destination: Samalayuca Sand Dunes Park in Ciudad Juárez, Chih. México.  Results show that promoting connectivity between  the tourist and the destination, framing actions for tourists who are not aware about sustainable practices, encouraging sustainable actions with non monetary incentives, and reminding tourists faults against the environment are sucessful techniques to enhance pro-environmental behaviors in tourists; while a combination of these practices may enhance positive spillover to increase such actions and thus, helping to close the ”holiday” gap or the unsustainable behavior tourists show during travel. / Cinco experimentos para un comportamiento pro-ambiental sugeridos por diferentes estudios en la materia, son aplicados al destino turístico de Las Dunas de Samalayuca en el municipio de Juárez, Chih. México.  Los resultados prueban que la conección entre el turista y la comunidad que visita, junto con la delimitación de acciones pro-ambientales, la promoción de acciones sustentables con actividades no monetarias, y el recordar las faltas anti-sustentables en el pasado, son ténicas que funcionan para motivar al turista a tener un comportamiento pro-ambiental (en este caso, no tirar basura). Los resultados también muestran que una combinación de éstos experimentos promueve la realización de acciones sustentables más complicadas o con mayor responsabilidad, como recoger la basura de otros, o el reciclaje. / <p>The presentation was given as ViVA, were all opponents and exponents were students. </p> / Pro-environmental behavior in masses
514

Desarrollo de modelos predictivos de contaminantes ambientales

Salazar Ruiz, Enriqueta 04 July 2008 (has links)
El desarrollo de modelos matemáticos predictivos de distinto tipos de fenómenos son aplicaciones fundamentales y útiles de las técnicas de Minería de Datos. Un buen modelo se convierte en una excelente herramienta científica que requiere de la existencia y disposición de grandes volúmenes de datos, además de habilidad y considerable tiempo aplicado del investigador para integrar los conocimientos más relevantes y característicos del fenómeno en estudio. En el caso concreto de ésta tesis, los modelos de predicción desarrollados se enfocaron en la predicción contaminantes ambientales como el valor medio de Partículas Finas (PM2.5) presentes en el aire respirable con un tiempo de anticipación de 8 horas y del Ozono Troposférico Máximo (O3) con 24 horas de anticipación. Se trabajó con un interesante conjunto de técnicas de predicción partiendo con herramientas de naturaleza paramétrica tan sencillas como Persistencia, Modelación Lineal Multivariante, así como la técnica semi-paramétrica: Regresión Ridge además de herramientas de naturaleza no paramétrica como Redes Neuronales Artificiales (ANN) como Perceptron Multicapa (MLP), Perceptrón Multi Capa Cuadrática (SMLP), Función de Base Radial (RBF) y Redes Elman, así como Máquinas de Vectores Soporte (SVM), siendo las técnicas no paramétricas las que generalizaron mejor los fenómenos modelizados. / Salazar Ruiz, E. (2008). Desarrollo de modelos predictivos de contaminantes ambientales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2504 / Palancia
515

Repertorio para violonchelo de los compositores mexicanos Castro, Ponce, Carrillo, Chávez, Enríquez y Lavista: perspectiva interdisciplinar para su difusión

Lacruz Zorita, María Desamparados 30 December 2022 (has links)
[ES] El Catálogo de obras latinoamericanas para violonchelo de Germán Marcano (2004) incluye mil cuatrocientas cincuenta y tres entradas. México es el país latinoamericano que presenta el mayor número de obras y la más antigua tradición de composiciones para este instrumento, desde que Ricardo Castro escribiera el primer concierto latinoamericano para violonchelo y orquesta, alrededor de 1890. Ante la deficiente difusión de este legado, el objetivo de esta tesis es el de revelar la importancia histórica, la singularidad, heterogeneidad y el valor artístico del repertorio para violonchelo mexicano, mediante el análisis musicológico de una selección de obras representativas escritas por los compositores más significativos de cada generación, así como la observación de la evolución estética que estas describen, desde el postromanticismo de finales del siglo XIX hasta las vanguardias del siglo XX. La metodología interdisciplinar empleada abarca los campos de la escucha consciente, la reflexión tras la percepción, el estudio sociopolítico y cultural sobre México, el análisis musical adecuado a cada lenguaje, la interpretación de las obras y la valoración de cada obra para su interpretación en relación a sus características particulares y al lugar que ocupa en la obra del autor. En cada uno de los tres capítulos quedan contrastadas obras para violonchelo de dos compositores pertenecientes a un mismo momento sociopolítico. Las de Ricardo Castro (1864-1906) y Manuel M. Ponce (1882-1948) son pioneras de su género en Latinoamérica y representaciones distintas del proceso de búsqueda de la identidad mexicana. Julián Carrillo (1875 -1956) y Carlos Chávez (1899-1978) aportan dos visiones diferentes del camino que había de seguir la música mexicana a partir del momento histórico de la Revolución de 1910. Manuel Enríquez (1926-1994) y Mario Lavista (1943-2021) comparten el ideal cosmopolita de la vanguardia de la segunda mitad del siglo XX. La investigación realizada evidencia que las obras seleccionadas contribuyen significativamente al desarrollo del violonchelo como instrumento solista y que sus autores enriquecen los lenguajes musicales del siglo XX con individualidad e idiosincrasia. / [CAT] El Catàlec d'obres llatinoamericanes per a violonchelo de Germán Marcano (2004) inclou mil quatrecentes cincuenta y tres entrades. Mèxic és el país llatinoamericà que presenta el major número d'obres i la més antiga tradició de composicions per a este instrument, des de que Ricardo Castro escriguera el primer concert llatinoamericà per a violonchelo i orquesta, al voltant de 1890. Davant la deficient difusió d'este llegat, l'objectiu d'esta tesis és el de revelar l'importància històrica, la singularitat, heterogeneïtat i el valor artístic del repertori per a violonchelo mexicà, per mig de l'anàlisis musicològic d'una selecció d'obres representatives escrites pels compositors més significatius de cada generació, aixina com l'observació de l'evolució estètica que estes descriuen, des del postromanticisme de finals del sigle XIX fins a les vanguardes del sigle XX. La metodologia interdisciplinar empleada comprén els camps de l'escolta conscient, la reflexió despuix de la percepció, l'estudi sociopolític i cultural sobre Mèxic, l'anàlisis musical adequat a cada llenguage, l'interpretació de les obres i la valoració de cada obra per a la seua interpretació en relació a les seues característiques particulars i al lloc que ocupa en l'obra de l'autor. En cada u dels tres capítuls queden contrastades obres per a violonchelo de dos compositors pertanyents a un mateix moment sociopolític. Les de Ricardo Castro (1864-1906) i Manuel M. Ponce (1882-1948) són pioneres del seu gènero en Llatinoamèrica i representacions distintes del procés de busca de l'identitat mexicana. Julián Carrillo (1875 -1956) i Carlos Chávez (1899-1978) aporten dos visions diferents del camí que havia de seguir la música mexicana a partir del moment històric de la Revolució de 1910. Manuel Enríquez (1926-1994) i Mario Lavista (1943-2021) compartixen l'ideal cosmopolita de la vanguarda de la segona mitat del sigle XX. L'investigació realisada evidència que les obres seleccionades contribuïxen significativament al desenroll del violonchelo com a instrument soliste i que els seus autors enriquixen els llenguages musicals del sigle XX en individualitat i idiosincràsia. / [EN] The Catalog of Latin American Works for Cello by Germán Marcano (2004) includes one thousand four hundred and fifty-three entries. Mexico is the Latin American country that presents the largest number of works and the oldest tradition of compositions for this instrument, since the first Latin American concerto for cello and orchestra was written by Ricardo Castro, around 1890. Given the poor dissemination of this legacy, the objective of this thesis is to reveal the historical importance, singularity, heterogeneity and artistic value of the Mexican cello repertoire, through the musicological analysis of a selection of representative works written by the most significant composers of each generation, as well as the observation of the aesthetic evolution that they describe, from the post-romanticism at the end of the 19th century to the avant-garde of the 20th century. The interdisciplinary methodology used covers the fields of conscious listening, thought after perception, sociopolitical and cultural study of Mexico, musical analysis appropriate to each language, interpretation of works and assessment for the performance of each work in relation to its particular characteristic and the place it occupies in the author's work. In each of the three chapters, we contrast works for cello by two composers belonging to the same sociopolitical moment. Those of Ricardo Castro (1864-1906) and Manuel M. Ponce (1882-1948) are pioneers of their genre in Latin America and different representations of the search process for Mexican identity. Julián Carrillo (1875 -1956) and Carlos Chávez (1899-1978) provide two different visions of the path that Mexican music had to follow from the historical moment of the 1910 Revolution. Manuel Enríquez (1926-1994) and Mario Lavista (1943-2021) share the cosmopolitan ideal of the avant-garde of the second half of the 20th century. The research carried out shows that the selected works contribute significantly to the development of the cello as a solo instrument and that their authors enrich the musical languages of the 20th century with individuality and idiosyncrasy. / Lacruz Zorita, MD. (2022). Repertorio para violonchelo de los compositores mexicanos Castro, Ponce, Carrillo, Chávez, Enríquez y Lavista: perspectiva interdisciplinar para su difusión [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/191000
516

La regulación del soborno transnacional en el Perú

Pajares Gomez, Gustavo Adolfo 02 August 2019 (has links)
El presente trabajo aborda el análisis del soborno transnacional como fenómeno corruptor que altera las reglas de juego del comercio internacional, y no solo las que rigen la interacción entre los agentes económicos particulares (empresas) que intervienen en una transacción económica internacional, que ven afectada su participación en condiciones de libre competencia. También afecta inclusive las relaciones entre los Estados, en la medida que alguno de estos, pudiera carecer de un marco normativo sobre la materia o tener una deficiente regulación interna del soborno transnacional, y con ello conceder una ventaja indebida a sus empresas, perjudicando a aquellas cuyos Estados, si regulan adecuadamente este fenómeno corruptor. De esta manera, el primer capítulo aborda la regulación nacional del Soborno Transnacional, describiendo su marco teórico, principales características, definición a nivel doctrinario y en los instrumentos internacionales que lo regulan, así como sus elementos constitutivos. En este punto, se plantea una reflexión sobre el bien jurídico protegido, considerando la correcta actuación de la función pública y lealtad en el comercio internacional. Asimismo, se examina algunos casos concretos, de la forma cómo se regula el soborno trasnacional en algunos países, como en el caso de la experiencia pionera los Estados Unidos de América y el tratamiento de temas específicos de su competencia en la aplicación de la Foreing Corrupt Practice Act - FCPA, así como la legislación de los países que son miembros de la Alianza del Pacífico. El segundo capítulo se revisa la regulación del soborno transnacional en los principales tratados internacionales anticorrupción, que recogen el consenso internacional existente entre las naciones para asegurarse una correcta actuación de los partícipes en un negocio internacional, con reglas de juego claras, concretas y previamente definidas. Para ello, se tiene en cuenta, la existencia de mecanismos para su adecuado control y represión, así como los destinados a la cooperación contemplados en los principales convenios internacionales vigentes. Para este propósito, la presente investigación parte del tratamiento y análisis comparativo de algunos aspectos centrales para la compresión y regulación del soborno transnacional, tales como: los principales elementos que lo constituyen, el régimen de sanciones contemplado para dichos casos, los mecanismos y condiciones para la asistencia jurídica recíproca entre estados, así como las medidas complementarias o preventivas un combate efectivo al soborno transnacional. A partir de este análisis comparativo se podrán advertir los avances alcanzados en la legislación nacional e internacional al regular, reprimir y sancionar el soborno trasnacional; para su mejor un aporte a la adecuada regulación en el Perú, además de identificar y perfeccionar los mecanismos de cooperación internacional. El tercer capítulo revisa estado actual de la regulación de la figura del soborno transnacional en el Perú, teniendo en cuenta la obligación de cumplir con los compromisos contraídos por el país al suscribir los tratados internacionales anticorrupción y el seguimiento de los mecanismos que aseguran su cumplimiento. Con este propósito, se revisa su incorporación a los mecanismos de cooperación, regionales e internacionales que forman parte de estos tratados, y que permitan examinar el marco normativo vigente, incidiendo en la regulación del Cohecho activo transnacional y Soborno internacional pasivo, así como también en la responsabilidad administrativa que corresponde a las personas jurídicas por la comisión del delito de cohecho activo transnacional.
517

La práctica de construir sobre lo construido en la arquitectura maya

Montuori, Riccardo 16 December 2022 (has links)
[ES] La arquitectura es uno de los testimonios artísticos más relevantes de la civilización maya y su investigación es, por tanto, fundamental para el avance en el conocimiento de esta cultura, pues en ella se reflejan los conocimientos científicos y técnicos de los antiguos mayas, así como otros aspectos relacionados con la cosmovisión o la organización del poder. La superposición de edificios de épocas distintas es una de las características más singulares de esta arquitectura, pues los mayas tenían un sentido simbólico de la construcción y cuando tenían que construir un edificio nuevo lo situaban directamente sobre uno preexistente, aprovechando su volumen para levantar una estructura mayor y dejando el edificio previo rellenado y clausurado. Lograron de esta manera construir edificios cada vez más monumentales, caracterizados por una historia constructiva muy compleja. En el área maya permanecen todavía numerosos edificios que han llegado a su configuración final a través de varias superposiciones. Esta práctica de construir sobre lo construido ha permitido en muchos casos que edificios de épocas antiguas se conserven intactos en el interior de los basamentos, lo que representa una gran oportunidad para la investigación arqueológica. Estos edificios previos que permanecen incluidos en el volumen de los posteriores superpuestos se conocen con el nombre de "subestructuras". Sin embargo, el estudio de estos conjuntos arquitectónicos es una operación muy compleja, sobre todo a la hora de poner en un sistema de referencia común las distintas subestructuras para comprender las interacciones entre ellas, desarrollar estudios comparativos y difundir los resultados de la investigación al gran público. Esta cuestión representa hoy un reto que no es posible afrontar solo con las técnicas de documentación y representación tradicionales. El avance de las tecnologías de levantamiento digital puede permitir en este caso lograr un registro con un alto nivel de precisión de las estructuras existentes y preexistentes, así como obtener recursos gráficos de gran utilidad para la representación y la difusión de la historia constructiva de los edificios mayas. Esta investigación aborda el estudio de esta práctica de construir sobre lo construido en la arquitectura maya desde un punto de vista arquitectónico y propone una metodología de documentación para el análisis de las subestructuras mediante técnicas de levantamiento digital. La información obtenida del trabajo de campo, complementada con la de las fuentes bibliográficas, ha permitido obtener un corpus de edificios que han llegado a su configuración final tras varias superposiciones y que conservan en su interior una o más subestructuras. Entre estos se han seleccionado diez casos de estudio de diferentes áreas geográficas, estilos arquitectónicos y épocas que han sido analizados en detalle para reconstruir su evolución arquitectónica y cronológica. A partir de los resultados obtenidos se propone un análisis arquitectónico de esta práctica de construir sobre lo construido según diferentes criterios, que ha permitido determinar cómo evolucionaron los edificios que llegaron a su configuración final tras varias superposiciones, establecer las principales variables que determinan su evolución arquitectónica y profundizar en las técnicas constructivas empleadas y en las razones económicas y simbólicas. Además, se ha experimentado la aplicación de las técnicas de levantamiento digital al estudio de las subestructuras, realizando tomas de datos in situ en la subestructura de la Acrópolis de la Blanca (Petén, Guatemala) y en la subestructura del Palacio del Gobernador de Uxmal (Yucatán, México). El análisis de los resultados obtenidos a lo largo de diferentes campañas de levantamiento ha llevado a la formulación y a la propuesta de unas líneas guías para la documentación digital de las subestructuras en la arquitectura maya. / [CAT] L'arquitectura és un dels testimonis artístics més rellevants de la civilització maia i la seua investigació és, per tant, fonamental per a l'avanç en el coneixement d'aquesta cultura, doncs en ella es reflecteixen els coneixements científics i tècnics dels antics maies, així com altres aspectes relacionats amb la cosmovisió o l'organització del poder. La superposició d'edificis d'èpoques diferents és una de les característiques més singulars d'aquesta arquitectura, doncs els maies tenien un sentit simbòlic de la construcció i quan havien de construir un nou edifici el situaven directament sobre un preexistent, aprofitant el volum per alçar una estructura major i deixant l'edifici previ omplert i clausurat. Aconseguiren així construir edificis cada vegada més monumentals, caracteritzats per una història constructiva molt complexa. En l'àrea maia es conserven encara nombrosos edificis que han arribat a la seua configuració final després de diverses superposicions. Aquesta pràctica de construir sobre allò ja construït ha permès en molts casos que edificis d'èpoques antigues es conserven intactes en el interior dels basaments, el que representa una gran oportunitat per a la investigació arqueològica. Aquests edificis previs que romanen inclosos en el volums dels posteriors superposats es coneixen amb es nom de "subestructures". L'estudi d'aquests conjunts arquitectònics però és una operació molt complexa, sobretot a l'hora de posar en un sistema de referència comú les diferents subestructures per a comprendre les interaccions entre elles, desenvolupar estudis comparatius i difondre els resultats de la investigació al gran públic. Esta qüestió representa hui un repte que no és possible enfrontar només amb les tècniques de documentació i representació tradicionals. L'avanç de les tecnologies d'alçament digital pot permetre en aquest cas aconseguir un alt nivell de precisió de les estructures existents i preexistents, així com obtenir recursos gràfics de gran utilitat per a la representació i la difusió de la història constructiva dels edificis maies. Aquesta investigació aborda l'estudi d'aquesta pràctica de construir sobre allò ja construït en l'arquitectura maia des d'un punt de vista arquitectònic i proposa una metodologia de documentació per a l'anàlisi de les subestructures mitjançant tècniques d'alçament digital. La informació obtinguda del treball de camp, complementada amb la de les fonts bibliogràfiques, ha permès obtindré un corpus d'edificis que han arribat a la seua configuració final després de diverses superposicions i que conserven al interior una o més subestructures. Entre d'aquests s'han seleccionat deu casos d'estudi de diferents àrees geogràfiques, estils arquitectònics i èpoques que han sigut analitzats en detall per a reconstruir la seua evolució arquitectònica i cronològica. A partir dels resultats obtinguts es proposa una anàlisi arquitectònica d'aquesta pràctica de construir sobre allò ja construït segons diferents criteris, que ha permès determinar com evolucionaren els edificis que arribaren a la seua configuració final després de diverses superposicions, establir les principals variables que determinen la seua evolució arquitectònica i aprofundir en les tècniques constructives emprades i en les raons econòmiques i simbòliques. A més, s'ha experimentat l'aplicació de les tècniques d'alçament digital a l'estudi de les subestructures, realitzant preses de dades in situ en la subestructura de l'Acròpolis de La Blanca (Petén, Guatemala) i en la subestructura del Palau del Governador d'Uxmal (Yucatán, Mèxic). L'anàlisi dels resultats obtinguts al llarg de les diverses campanyes d'alçament ha portat a la formulació i a la proposta d'unes línies guia per a la documentació de les subestructures en l'arquitectura maia. / [EN] The architecture of the Maya reflects both their scientific and technological knowledge, as well as aspects related to their cosmovision and power structures, and is generally considered one of the greatest artistic achievements of this ancient civilization. Therefore, research on Maya built heritage is crucial to gain a deeper understanding of this ancient culture. Superimposition of buildings from different periods is a unique characteristic of this architecture. The Maya had a symbolic approach to construction as they often built new structures directly over the existing ones, previously filled and closed, using their volume to achieve larger buildings. Through this process, they erected monumental buildings with complex construction histories. In the Maya area there are still a great number of buildings that reached their final configuration through different superimpositions. This "building upon the built" practice permitted many ancient structures to be preserved integrally inside the volume of the superimposed buildings, which today offers a great opportunity for archaeological research. Earlier buildings that remain within the newer superimposed ones are called "subestructuras" in Spanish. The documentation and study of these architectural complexes is often an intricate process, since it is necessary to introduce the vestiges of several superimposed buildings into a common reference system in order to show interactions, develop comparative studies and disseminate the results. This is a challenge that cannot be met by traditional documentation and representation techniques alone. In these cases, digital survey technologies contribute to the production of a highly accurate record of existing and pre-existing structures, as well as graphic resources that may be helpful for representing and disseminating the Maya construction sequences. The main purposes of this study are to examine this "building upon the built" practice in Maya architecture with an architectural approach, and propose a methodology for digitally documenting the previous buildings that remain hidden inside the newer superimposed ones. Based on the information obtained from fieldwork and bibliographical research, we compiled a corpus of buildings that achieved their final configuration after several superimpositions and contain one or more previous buildings. Then, we selected ten case studies from different geographical areas, architectural styles, and time periods, and analysed them in detail to reconstruct their architectural and chronological evolution. Based on the results obtained, and according to ad hoc established criteria, an architectural analysis of this "building upon the built" practice is provided, which allows to determine how the buildings reached their final configuration, the variables of their architectural evolution, the construction techniques used, and the economic and symbolic aspects involved. Furthermore, we tested the application of digital survey techniques to the study of the earlier buildings by collecting data in the Acropolis of La Blanca (Petén, Guatemala) and the Palace of the Governor Palace at Uxmal (Yucatan, Mexico). After analysing the results obtained, we propose guidelines for the digital documentation of Maya buildings that remained hidden due to one or more superimpositions. / Montuori, R. (2022). La práctica de construir sobre lo construido en la arquitectura maya [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/190816
518

Evaluación de los beneficios otorgados a los deportistas destacados universitarios. Estudio de caso: PUCP

Aquino Chávez, Jennifer Vanessa, Mosquera da Silva, Harold César, Murguia Gaviria, Gustavo Martin 16 August 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar si los beneficios otorgados a los deportistas destacados de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) responden a sus necesidades. Al respecto, la investigación busca identificar aspectos de mejora a fin de que estas necesidades sean debidamente atendidas y se facilite la compatibilización de la formación académica con la práctica deportiva. Asimismo, la investigación presenta dos tipos de alcance: exploratorio y descriptivo. Además, se utiliza un enfoque mixto secuencial y una estrategia de estudio de caso holístico (un solo caso). Para la recolección de información se realizaron, en primer lugar, entrevistas a profundidad con el fin de explorar y conocer la percepción respecto a los beneficios otorgados a los deportistas destacados. Estas fueron aplicadas a cuatro grupos de actores: expertos responsables de la gestión de beneficios para deportistas en seis universidades privadas en Lima; expertos responsables de la gestión de beneficios en la PUCP, tales como el Jefe de la Oficina de Servicios Deportivos (OSD) y el Jefe de la Oficina de Becas; agentes relacionados al otorgamiento de beneficios para deportistas en la PUCP, como entrenadores de la PUCP y el representante de deportistas destacados ante la Comisión de Apoyo al Deporte (CAD); y finalmente, deportistas destacados de la PUCP (con logro y sin logro deportivo). En segundo lugar, se aplicaron encuestas al total de la población de deportistas destacados, lo cual permitió generalizar los hallazgos a la población sujeto de estudio. Para ello, se envió un cuestionario que se estructuró en base a las siguientes variables: beneficios académicos, beneficios económicos, beneficios deportivos, e infraestructura deportiva. Al respecto, la sistematización de la información cualitativa se realizó en base a una codificación basada en las variables de la matriz de consistencia, mientras que para la sistematización de la información cuantitativa se utilizó un programa estadístico que permitió la codificación de los resultados del cuestionario. Posteriormente, se analiza el comportamiento de cada variable de acuerdo a los diferentes segmentos y se realiza una triangulación de datos y de investigadores. Como resultado de la investigación, se obtuvo que de aquellos beneficios que los deportistas reciben, algunos responden mejor a sus necesidades. Asimismo, se identificó que existen beneficios que no son proporcionados por la universidad; sin embargo, son considerados por los deportistas como importantes. Finalmente, a partir del desarrollo de la investigación, se observan indicios que sugieren que la PUCP se encuentra en desventaja en cuanto al otorgamiento de algunos beneficios, en comparación con otras universidades con estructura similar.
519

L'eau à Mexico : problème de gouvernance ou de gouvernabilité ? = El agua en la metropole de México : un problema de gobernanza o de gobernabilidad ?

De Alba Murrieta, Felipe de Jesús January 2008 (has links)
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
520

L'eau à Mexico : problème de gouvernance ou de gouvernabilité ? = El agua en la metropole de México : un problema de gobernanza o de gobernabilidad ?

De Alba Murrieta, Felipe de Jesús January 2008 (has links)
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal.

Page generated in 0.0976 seconds