• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 237
  • 220
  • 17
  • 12
  • 11
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 521
  • 135
  • 96
  • 75
  • 66
  • 56
  • 56
  • 51
  • 49
  • 42
  • 35
  • 35
  • 32
  • 32
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Vigilância sanitária na saúde pública brasileira e sua aproximação com o caso mexicano: proteger, vigiar e regular / Vigilancia sanitaria en la salud pública brasileña y su aproximación hacia el caso mexicano: proteger, vigiar y regular.

Souza, Ana Maria Azevedo Figueiredo de 01 October 2007 (has links)
A organização da vigilância sanitária no Brasil é estudada por meio da definição de modelos que buscam reunir as necessidades, os saberes, a dinâmica de organização e as finalidades desse processo de trabalho específico no interior da saúde pública. Ao tomar por base um recorte temporal, tais modelos demarcam três períodos distintos: o da proteção, o da vigilância e o da regulação sanitária. Discute-se a relação entre as características próprias a cada um desses modelos e as políticas públicas, sociais e econômicas traçadas ao longo da construção da sociedade brasileira. Entendida neste estudo como uma área da saúde, a vigilância sanitária vem se afastando da prática médica à medida que amplia sua interface com os processos produtivos geradores de risco sanitário, o que leva à preponderância da economia. O estudo busca identificar, nas singularidades da formação social do Brasil, a possibilidade de a vigilância sanitária sustentar-se como integrante das políticas de direito social, mesmo sob o regime da reestruturação produtiva internacional. Por fim, faz uma aproximação com o caso mexicano. O trabalho se apóia em construção teórica de base dialética e hermenêutica. / Se estudia la organización de la vigilancia sanitaria en Brasil por medio de la definición de modelos que buscan reunir las necesidades, los conocimientos, la dinámica de organización y las finalidades de ese proceso de trabajo específico en el interior de la salud pública. Considerando una delimitación temporal, los modelos demarcan tres distintos períodos: de protección, de vigilancia y de regulación sanitaria. Se discute la relación entre las características propias de cada uno de ellos y las políticas públicas, sociales y económicas delineadas a lo largo de la construcción de la sociedad brasileña. La vigilancia sanitaria, considerada en este estudio un campo de la salud, está alejándose de la práctica médica a proporción que amplía su conexión con los procesos productivos que generan riesgo sanitario, lo que contribuye para la preponderancia de la economía. El estudio busca identificar, en las singularidades de la formación social brasileña, la posibilidad de que la vigilancia sanitaria se sostenga como integrante de las políticas de derecho social, aunque bajo el régimen de reestructuración productiva internacional. Al final, se realiza una aproximación al caso mexicano. Este trabajo parte de una construcción teórica de base dialéctica y hermenéutica.
62

La argumentación jurídica de la democracia en México 1997-2010: el debate actual en el foro judicial

Ibarra Cárdenas, José de Jesús 13 December 2010 (has links)
No description available.
63

Factores de riesgo para el consumo de tabaco en la adolescencia: Estado Tamaulipas, México

Vázquez Treviño, María Guadalupe Esmeralda 09 February 2016 (has links)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el período de tiempo considerado de los 10 a los 19 años, actualmente en México residen alrededor de 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 años de edad, representando cerca de la quinta parte de la población total. Es esencialmente una época de cambios que trae consigo enormes variaciones físicas y emocionales, transformando al niño en adulto ya que en la adolescencia se define la personalidad, se construye la independencia y se fortalece la autoafirmación. Uno de los principales problemas en esta etapa, es el consumo de tabaco lo que constituye un grave problema que cada vez es mayor, ya que muchos adolescentes están comenzando a fumar desde edades cada vez más tempranas, por presión social de los amigos, por curiosidad o por el afán de experimentar, lo que pone en riesgo su salud y su calidad de vida. Por lo anterior los objetivos de la investigación fueron: conocer la prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes estudiantes; conocer la edad de inicio en el consumo; detectar las posibles causas del inicio del tabaquismo; conocer la prevalencia de adolescentes fumadores pasivos; conocer la permisibilidad en la educación que reciben los adolescentes por parte de sus progenitores; conocer la valoración que tiene el adolescente del perjuicio que supone el tabaco; conocer la relación de prevalencia entre padres fumadores. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo de tipo no experimental. La población sujeta de estudio fueron 1122 adolescentes de 12 a 15 años de edad estudiantes de secundaria. La información se obtuvo mediante la técnica de la encuesta misma que fue adecuada para los fines de este estudio. Las encuestas se aplicaron previo consentimiento informado, asegurándose en todo momento la privacidad y anonimato de la información. Los resultados obtenidos reflejan la prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes de 12 a 15 años la cual fue de 24.06%, la edad de inicio del consumo fue más frecuente en los adolescentes de 12 años, la causa más frecuente que indican los adolescentes para el consumo de tabaco es la curiosidad (86.52%) lo que hace que se convierta un factor de riesgo para continuar, el 23.7% de los adolescentes no reciben información sobre los daños ocasionados por el tabaco, el acceso al tabaco es fácil, tanto por adquisición o por los amigos, tienen creencias erróneas lo que pueden conducir a un mayor índice de fumadores, así mismo se encontró significancia entre el hábito de fumar y el consumo de alcohol, entre los adolescentes.
64

La contribución de algunos instrumentos de Política Ambiental en la Protección de las zonas Arqueológicas: Un análisis desde la perspectiva jurídica

Legorreta Carrazanza, Yolanda 29 January 2016 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es analizar la contribución de los principales instrumentos de política ambiental existentes en México para la protección del patrimonio cultural, así como los efectos adversos del cambio climático en el patrimonio arqueológico. El análisis se enfoca fundamentalmente en dos instrumentos de política ambiental: la declaratoria de áreas naturales protegidas y el ordenamiento territorial. La premisa principal, derivada de lo observado en el caso mexicano, es que aun cuando la legislación en materia de monumentos y zonas arqueológicos no presenta un vínculo expreso con la del medio ambiente, por tratarse de ordenamientos independientes, dicha protección se produce de forma indirecta. La presente investigación destaca la importancia de dicha protección, aunque ésta sea en algunos casos, circunstancial. Del estudio detallado de las disposiciones legales en materia de medio ambiente y de patrimonio arqueológico y los instrumentos de política ambiental, a los que la legislación les otorga el carácter de utilidad pública, se deduce fundamentalmente la importancia de estos últimos por la protección que otorgan. La utilidad de dichos instrumentos en la presente investigación se hace evidente cuando, por su ubicación, una zona arqueológica queda dentro de un área natural sujeta a protección o de un ordenamiento territorial urbano o ecológico. Esta condición se vuelve determinante para que su protección se garantice, en el primer caso, a partir del polígono que se crea por disposición legal a través de una declaratoria mediante la cual se limitan, condicionan o prohíben actividades humanas para asegurar la restauración, protección y preservación de las condiciones naturales. Se crea un entorno de protección para zonas con características naturales relevantes en donde los ambientes han permanecido sin alteraciones por la actividad de los seres humanos y dentro de ellas quedan resguardados zonas o vestigios de interés arqueológico. En el segundo caso, en el área que abarca el ordenamiento, se ordenan o inducen el uso del suelo y las actividades productivas con lo que se consigue lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como la protección de los vestigios arqueológicos que quedan dentro del ordenamiento. En lo relativo a la legislación sobre patrimonio cultural, en forma independiente, también se expiden declaratorias a través de decretos que protegen una zona, por los vestigios que ahí se encuentran y en las que eventualmente se refieren al entorno natural circundante que en ocasiones, son coincidentes con las declaratorias ambientales. En este trabajo se analizan también los efectos adversos del cambio climático en el patrimonio arqueológico y las medidas de prevención, remediación y mitigación que se instrumentan para su salvaguardia. Las conclusiones principales muestran que en el caso de nuestro país, como se verá adelante, la legislación sobre patrimonio arqueológico no guarda relación directa con la legislación en materia ambiental, a pesar de lo profusa que es esta última, tanto a nivel federal como local. Asimismo, aun cuando no existe un instrumento, estrategia de planeación específica o un ordenamiento legal único y autónomo para la protección de los monumentos y zonas arqueológicos, desde el punto de vista ambiental, las áreas naturales protegidas y el ordenamiento territorial, como estrategias de política ambiental, coadyuvan a ese propósito.
65

La responsabilidad jurídica del Estado mexicano en la protección del derecho a la movilidad, estudio y propuesta en el Distrito Federal

Gaviño Ambriz, Jorge 29 January 2016 (has links)
No description available.
66

Rudistas del Cretácico superior del centro al sureste de México (recuento sistemático de rudistas americanos)

Oviedo García, Angélica 13 January 2006 (has links)
Para contribuir a poner en claro la taxonomía de los rudistas americanos se ha creado una base de datos llamada American 2000 y el catalogo de los rudistas de América. La base de datos consta de una parte con toda la bibliografía sobre rudistas americanos y está relacionada con otra parte sobre la sistemática de los rudistas de América. El catalogo de rudistas americanos constituye una guía rápida de géneros y especies de rudistas de América y deja al descubierto grupos problemáticos que necesitan una revisión.Estas herramientas han servido como base para el estudio de un grupo de rudistas del Cretácico superior en México, en los estados de San Luis Potosí, Guerrero y Chiapas. Para este trabajo sistemático se ha trabajado con material fósil colectado en distintas campañas de campo en México desde el año 1998. Dicha fauna se encuentra en las formaciones El Abra, El Doctor (Turoniense o superior) y Cárdenas (Campaniense-Maastrichtiense) en el estado de San Luis Potosí, la Formación Cuautla en Guerrero (Turoniense) y en las formaciones Ocozocoautla y Angostura (Campaniense-Maastrichtiense) en el estado de Chiapas. Se han estudiado 13 yacimientos en San Luis Potosí de los cuales los yacimientos de Amoladeras y Cárdenas son los más ricos en ejemplares de rudistas. En Guerrero se han encontrado 3 yacimientos y en Chiapas 7.Se han descrito 26 especies que corresponden a 16 géneros, pertenecientes a las familias Radiolitidae, Plagioptychide, Hippuritidae y Antillocaprinidae. Se describe la estructura de las láminas de la concha de Biradiolites rudissimus que no había sido descrita. Se describe el aparato miocardinal de Durania ojanchalensis, Tampsia floriformis, Thyrastylon adhaerens y Coralliochama gboehmi el cual no era conocido hasta el momento. Se revisa a Macgillavryia nicholasi y se coloca dentro del género Thyrastylon. Se describe a Eoradiolites liratus y a Durania arnaudi ampliamente conocidas en Europa, África y Asia, siendo los primeros registros para el continente americano. Se hace la descripción de un género nuevo perteneciente al grupo de radiolítidos con canales, para la formación señalada como El Abra, en el estado de San Luis Potosí. Se describe la estructura de los poros de la valva izquierda para Praebarrettia sparcilirata que no era conocida hasta el momento. Se describen dos especies ya conocidas en América del género Titanosarcolites, T. giganteus y T. macgillavryi y una especie nueva. Mitrocaprina tschoppi y Antillocaprina pugniformis hasta ahora sólo registradas para la región del Caribe y Biradiolites rudissimus y Praebarrettia sparcilirata sólo registradas para Chiapas, ahora se conocen para la Formación Cárdenas en San Luis Potosí. Durania curasavica encontrada hasta ahora en el Caribe y Chiapas, se da a conocer en yacimientos del estado de Guerrero. Vaccinites macgillavryi conocida en el Caribe y en Guerrero, se encuentra ahora en estratos atribuidos a la Formación El Abra, pero de edad Turoniense o superior. Gracias a este trabajo se ha ampliado el inventario de especies conocidas en la provincia caribeña para la parte central de México (Fm. Cárdenas). Se han identificado especies en San Luis Potosí de edad Turoniense o superior en calizas atribuidas a materiales del Cretácico medio de la Formación El Abra. Se espera que este trabajo contribuya a clarificar la estratigrafía de esta región. Además se pone especial énfasis en la variabilidad intraespecífica de algunas especies, como es el caso de Biradiolites rudissimus y Vaccinites macgillavryi y en el estudio de la estructura de las láminas de la concha en los radiolítidos, lo cual es fundamental para la atribución al nivel de género y especie. / To contribute clarify the american rudists taxonomy a database called American 2000 is created, along with the american rudists catalog. Database is made of two parts, a bibliographic one from all-american rudists, which it is related to a second part about systematics of american rudists as well. American rudists catalog works as a quick sight into the american rudists taxa and at the same time intends to show problematic groups pending to review.These tools have been the base for an Upper Cretaceous rudists study in Mexico, which crops out in San Luis Potosi, Guerrero and Chiapas states. The paleontological material used for this study comes from a few field trips in Mexico since 1998. This fauna forms part of El Abra, El Doctor (Turonian and upper) and Cardenas (Campanian-Maastrichtian) Formations in San Luis Potosi, Cuautla Formation in Guerrero (Turonian), besides Ocozocoautla and Angostura Formations (Campanian-Maastrichtian) in Chiapas State. There are 13 outcrops in San Luis Potosi, the ones from Amoladeras and Cardenas are the richest in rudists specimens. For Guerrero there are 3 and 7 for Chiapas.There have been described 26 species belonging to 16 genera, from Radiolitidae, Plagioptychidae, Hippuritidae and Antillocaprinidae families. It is described the shell laminae structure from Biradiolites rudissimus not known until today. It is described the myocardinal apparatus in Durania ojanchalensis, Tampsia floriformis, Thyrastylon adhaerens and Coralliochama gboehmi unknown until now. It is review Macgillavryia nicholasi and place into the genus Thyrastylon. There are described Eoradiolites liratus and Durania arnaudi widely known in Europe, Africa and Asia, been the first report of them in the american continent. It is made the description of a new genus that belongs to the canaliculated radiolitids group, which is assigned to El Abra Formation in San Luis Potosi state. It is described the pores structure of the left valve for Praebarrettia sparcilirata not known until now. There are described two well-known species from America who belong to the genera Titanosarcolites, T. giganteus and T. macgillavryi besides there is a new species. Mitrocaprina tschoppi and Antillocaprina pugniformis just founded in the caribbean region and Biradiolites rudissimus and Praebarrettia sparcilirata only known from Chiapas, now are assigned to Cardenas Formation in San Luis Potosi. Durania curasavica known from the Caribbean and Chiapas, shows up in outcrops in Guerrero state. Vaccinites macgillavryi founded in the Caribbean and Guerrero, now figures in strata assigned to El Abra Formation, but from Turonian age or upper. Thanks to this work the register of known species in the Caribbean province has been expanded for Central Mexico (Cardenas Fm.). There are species identified in San Luis Potosi of Turonian age or upper in limestones attributed to middle Cretaceous materials from El Abra Formation. It is expected that this study lead to clarify the stratigraphy of this region. Besides, it has been taken special attention on intraspecific variability of some species, like is the case of Biradiolites rudissimus and Vaccinites macgillavryi, and in the study of shell laminae structure in radiolitids, what is find to be basic in assigning genus and species.
67

Las transformaciones del sistema de pensiones de jubilación en México

García Saisó, Adrián 23 October 2003 (has links)
En esta investigación el autor nos presenta un enfoque sobre el proceso privatizador de las pensiones en México, bajo dos puntos de análisis: como una transformación de la administración pública y como parte de un proceso de presión por parte de los organismos financieros internacionales hacia el gobierno de ese país.El documento se encuentra dividido en tres capítulos: el primero versa sobre la conceptualización de la privatización y la transformación del sector público; en el segundo se realiza un análisis sobre la privatización del sector salud y los servicios médicos en América Latina y México; y por último, en el tercer capitulo, se presenta un estudio sobre las reformas en materia de pensiones en América Latina y el nuevo Sistema de Ahorro para el Retiro en México.En la investigación se describen algunos patrones similares dentro del proceso de privatización en la región latinoamericana, incluyendo a México. Siendo también importante mencionar el papel que las burocracias privilegiadas han tenido dentro del sistema político en cuestión, para éstos cambios.El sistema de pensiones en México, desde su creación en la década de los cuarenta consistía en una administración estatal, vinculada a dos grandes organismos: el Instituto Mexicano de la Seguridad Social (IMSS) y el Instituto de la Seguridad Social y Servicios para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Programas que reflejaban un corporativismo de las políticas sociales en el país.En cuanto al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), se plantea en la investigación como un programa innovador de aportación personal y manejado de manera privada por instituciones financieras y de crédito mexicanas, que garantizan al trabajador una vez terminado su etapa activa, un capital suficiente para su vida en retiro.Algunas de las consideraciones finales a que llegó el autor en la investigación, son entre otras, la respuesta positiva frente a este nuevo sistema de pensiones, el cual constituye un modelo superado y cuenta con los más bajos costos de administración, en comparación con Argentina y Chile. Así mismo, mediante el Sistema de Ahorro para el Retiro, se crearán las condiciones necesarias para ofrecer por parte de la banca comercial, instrumentos financieros de largo plazo y mejor rendimiento; creando así un entorno financiero de mayor estabilidad y ajeno a las crisis recurrentes por el cambio de administración federal. / In this investigation the author presents an approach on the privatization process of the pensions in Mexico, under two points of analysis: first, like a transformation of the public administration and second, like part of a process of pressure under the international financial organisms towards the government of that country.The document is divided in three chapters: first it turns on the privatization concept and the transformation of the public sector; in the second an analysis is made on the medical privatization of the health sector in Latin America and Mexico; and finally, in third shows a study on the reforms in the matter of pensions in Latin America and the new Saving for Retirement System in Mexico.This investigation describes some similar patterns within privatization process in Latin American region, including Mexico. Being also important to mention the role of elite bureaucracies have had within the political system for these changes.The system of pensions in Mexico, from its creation in the 40's consisted of a state administration of two great organisms: the Mexican Institute for Social Security (IMSS) and the Social Security Institute for State Workers (ISSSTE). Programs which reflected a huge corporativism of the social policies in the country. In addition, The Saving for Retirement System (SAR), is conceived as an innovating program of personal and handled contribution by private Mexican institutions, that guarantee the worker once finished their active stage, a sufficient capital for his life in retirement. Some of the final considerations in the investigation arrived, are among others, the positive answer forehead to this new system of pensions, which constitutes a surpassed model and has the lowest costs of administration, in comparison with Argentina and Chile. Also, through The Saving for Retirement System, the conditions necessary will be created to offer from the commercial banking, long term financial instruments; creating therefore, financial surroundings of greater stability against the changes of public administration.
68

La subjetivación de la experiencia laboral en trabajadores mexicanos

Jiménez Rentería, Mª Esmeralda 07 May 2007 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo general analizar y describir sistemáticamente la subjetivación de la experiencia laboral de los trabajadores mexicanos de la zona sur de la Ciudad de México, D.F., adoptando como marco de referencia la Teoría de las Representaciones Sociales, Valores y Actitudes. El estudio exploratorio y descriptivo se realizó en 2 fases: 1. Una Cualitativa con 200 trabajadores de los sectores : Industrial, Comercial y Servicios cuyo análisis de resultados se hizo por Análisis de Contenido (categorías de palabras) y del cual se obtuvieron las categorías más relevantes de respuesta para realizar el Cuestionario Cuantitativo de la segunda parte del estudio, aplicado a 1132 trabajadores (sectores industrial, comercial y servicios) y en el cual el Análisis de resultados se hizo por Análisis de Cluster, Análisis de Varianza, Análisis de Frecuencias, Desviación Estándar y Medias.El Análisis de resultados en ambas Fases Cualitativa y Cuantitativa se organizó en 5 puntos: 1. El Significado del Trabajo (que analiza el significado del trabajo en sí mismo, en esencia); 2. El Trabajo en el Macroescenario Mexicano (ubicándolo en el contexto propio del país México); 3. El Trabajo en el Microescenario mexicano donde se analiza la dinámica laboral en su trabajo, 4. La Implicación del Trabajador en el Trabajo (donde se investiga la valoración de la ética de sus organizaciones, de lo que significa la creatividad y de la actitud hacia los cambios), en este punto también se incluyen los 10 aspectos más importantes en el Trabajo para el total de los trabajadores mexicanos.El Marco Teórico comprende: 1.Los Aspectos Psicosociales del Trabajo (1.El Trabajo a través del tiempo (donde se revisan diversos puntos de vista y autores sobre la definición de Trabajo) y 1.2 Dimensiones centrales de la experiencia laboral (Representación Social, Valores y Actitudes) y 2. El desarrollo de la cultura laboral en México donde se realiza un barrido histórico con la finalidad entretejer los acontecimientos más destacados y repetitivos de la cultura mexicana, desde sus inicios hasta el tiempo actual y sumarlos entretejiéndolos a su vez con los resultados y así obtener mejor una explicación del por qué la Subjetivación que hacen de la experiencia laboral mexicana. El barrido histórico comprende desde la Cultura Maya, la Azteca, El México Independiente hasta el actual, así como la revisión de investigaciones previas en los nuevos trabajadores mexicanos.Las Hipótesis centrales son: 1.En la subjetivación del Trabajo por los trabajadores mexicanos predomina el signo negativo., 2.La connotación que tiene el Trabajo al ser ubicado dentro del macro escenario mexicano es negativa., 3. No existen diferencias significativas en cuanto a la subjetivación de la experiencia laboral entre los trabajadores de los diferentes sectores estudiados: industrial, comercial y servicios. De los resultados obtenidos en ambos análisis: Cualitativo y Cuantitativo se obtiene que no existe diferencia significativa en cuanto al significado que tiene el trabajo en los diferentes sectores industrial, comercial y servicios. Que el Significado del Trabajo es negativo cuando lo refieren al contexto propio del país México y menos negativo cuando lo refieren al Significado del Trabajo en sí mismo. En general se observa que ante la revisión histórica realizada han prevalecido situaciones laborales y de ambiente social mexicano que ha afectado y esta afectando al Significado del Trabajo en México, y es así que la subjetivación que hacen de la experiencia laboral está muy relacionada con los acontecimientos del país en general. La visión negativa del Trabajo no refleja un autoestereotipo cultural negativo de los mexicanos sino más bien la valoración negativa de su experiencia laboral en un contexto cultural de históricas desigualdades sociales. / This investigation has as an general objective to analyze and to describe systematically the subjetivación of the work experience of the Mexican workers of the south zone of Mexico City, D.F., adopting as frame of reference the Theory of the Social Representations, Values and Attitudes. The descriptive and exploratory study was in 2 phases: 1. A Qualitative with 200 workers of the sectors: Industrial, Commercial and Services whose analysis of results was done for Analysis of Content (categories of words) and of which the most significant categories of answer were obtained for to do the Quantitative Questionnaire of the second part of the study, applied to 1132 workers (commercial, industrial sectors and services) and in which the Analysis of results was done for Analysis of Cluster, Analysis of Varianza, Analysis of Frequencies, Deviation Standard . The Analysis of results in both Quantitative and Qualitative Phases was organized in 5 points: 1. The Meaning of the Work (that analyzes the meaning of the work in itself, in essence); 2. The Work in the Macro scenario Mexican (locating it in the own context of the country Mexico); 3. The Work in the Micro scenario Mexican where is analyzed the labour dynamics in its work, 4. The Implication of the Worker in the Work (where investigates themselves the appraisal of the ethics of their organizations, of what signifies the creativity and of the attitude toward the changes), on this point also the 10 most important aspects in the Work for the total of the Mexican workers are included. The Theoretical Framework understands: 1. the Aspects Psicosociales of the Work (1.The Work through the time (where are revised diverse points of view and authors on the definition of Work) and 1.2 central Dimensions of the work experience (Social Representation, Values and Attitudes) and 2. The development of the labour culture in Mexico where is important to know in general the history of the Mayas, Aztecs, Colony, Independence to the actual México with the purpose to analyze and know the repetitive and most important and noticeable events of the Mexican culture, since their starts to the present time and to add them with the results and thus to obtain better an explanation and understand why the Subjectivities about of the Mexican work experience. The central Hypothesis are: 1.In the subjetivación of the Work by the Mexican workers dominates the negative sign., 2. The connotation that has the Work when is located inside the macro Mexican setting is refusal., 3. Don't exist differentiate significant as for the subjetivación of the work experience among the workers of the different sectors studied: industrial, commercial and services. Of the results obtained in both analyses: Qualitative and Quantitative it is obtained that does not exist differentiates significant as between the different commercial, industrial sectors and services. That the Meaning of the Work is negative when they refer it al own context of the country Mexico and less negative when they refer it al Meaning of the Work in itself. In general is observed that for the historic revision have prevailed some events repetitive and that affect to the Meaning of the Work in Mexico, and is so the subjetivación that do of the work experience is very related to the events of the country in general and with all his special history. The negative vision of the Work does not signify an stereotype cultural negative of the Mexicans. Is more the negative appraisal of its work experience in a cultural context of historic social inequalities.
69

Tuberculosis Pulmonar en Coahuila, México: Factores Asociados a Demora en el Diagnóstico

Salinas Aguirre, Juan 21 March 2011 (has links)
La Tuberculosis (TB), una de las infecciones más antiguas de la humanidad, permanece como uno de los problemas importantes de salud pública por su transmisión respiratoria y su habilidad para infectar a grupos vulnerables que mantienen reservorios de bacilos en la comunidad. La TB se asocia a compromiso inmunitario (Desnutrición, VIH/SIDA, Diabetes Mellitus, etc.) constituyendo en algunos casos notables binomios por su importancia. Actualmente, en México, hay amenazas que facilitarán la transmisión de la enfermedad en un futuro inmediato como pasó en las últimas décadas con el VIH. La actual epidemia de Obesidad que sufre México ocasionará un mayor número de casos de DM en los próximos años y, los diabéticos son un grupo vulnerable para adquirir TB. Otro factor de vulnerabilidad son las condiciones socio económicas. Las crisis económicas recurrentes y el gran porcentaje de población que cae en categoría de pobreza en los países de América Latina agravan el problema al dificultar el acceso a los servicios de salud y, por lo tanto, a diagnóstico y al tratamiento. Los prestadores de servicios de salud debemos optimizar el acceso a un diagnóstico temprano que permita otorgar un tratamiento oportuno. El presente trabajo ofrece una panorámica de los factores que influyen en el retraso en el diagnóstico de los pacientes con TBP separados estos por el tiempo del paciente (días transcurridos entre el inicio del cuadro clínico y el primer contacto con los servicios de salud “DAP”), el tiempo de los servicios de salud (días transcurridos entre la primera consulta y el resultado de la Bk “DSS”) con la finalidad de hacer ajustes al programa de control. La Tesis Doctoral que a continuación presentamos se estructura como sigue: El capítulo 2 se corresponde a la introducción, donde realizamos una revisión del concepto de Tuberculosis, su importancia como problema de salud pública y los factores que retrasan el diagnóstico. Se expone también las características socio demográficas del Estado de Coahuila, México en sus variables principales, la estructura y funcionamiento del Programa de Mycobacteriosis, y un apartado sobre la metodología de análisis de supervivencia (Kaplan Meier y regresión de Cox) y sus ventajas para el análisis estadístico en este caso. El capítulo 3 trata de la justificación y el propósito por el cual se realiza este proyecto. El capítulo 4 trata sobre los objetivos del estudio y las preguntas de investigación que da origen a estos objetivos, para dejar un apartado en el capítulo 5 para las Hipótesis del estudio. El capítulo 6 hace referencia a la metodología empleada: Desde la selección de la población a estudiar hasta los métodos estadísticos utilizados. El capítulo 7 trata sobre los resultados obtenidos, describiendo las características de la población estudiada, su relación con el tiempo para el diagnóstico, las enfermedades concomitantes y las adicciones. En el capítulo 8 se discuten los resultados encontrados y en el capítulo 9 muestra las conclusiones del proyecto, para concluir en el capítulo 10 con las recomendaciones. El capitulo 11 muestra la bibliografía consultada para el estudio y finalmente, en el capítulo 12 los anexos. / Tuberculosis (TB), one of the oldest infections of humanity, remains one of the important problems of public health due to its airborne transmission and its ability to infect vulnerable groups that maintain reservoirs of bacillus in the community. TB is associated to immunocompromise (malnutrition, HIV/AIDS, diabetes mellitus, etc.) Being in some notable cases pairs because of their importance. Currently, in Mexico, there are threats that will facilitate the transmission of the disease in the immediate future as happened in recent decades with HIV. The current epidemic of obesity that Mexico suffers will cause a greater number of cases of DM in the coming years, and diabetics are a vulnerable group for acquiring TB. Another source of vulnerability are the socioeconomic conditions. The recurrent economic crises, and the percentage of population that falls into the category of poverty in Latin American countries complicate the problem by hindering access to health services and, therefore, to diagnosis and treatment. The health providers must optimize access to early diagnosis allowing prompt treatment. This paper provides an overview of the factors influencing the delay in the diagnosis of patients with TBP, these being separated by the time of the patient (days elapsed between the onset of clinical symptoms and first contact with health services "DAP"), the time of health services (days elapsed between the first consultation and the result of Bk "DSS") in order to make adjustments to the control program. The Doctoral Thesis presented below is organized as follows: Chapter 2 corresponds to the introduction where we review the concept of Tuberculosis, its importance as a public health problem and the factors that delay the diagnosis. It also describes the sociodemographic characteristics of the State of Coahuila, Mexico in their main variables, the structure and functioning of Mycobacteriosis Program, and a section on the methodology of survival analysis (Kaplan Meier and Cox regression) and its advantages for statistical analysis in this case. Chapter 3 deals with the rationale and the purpose for which this project is done. Chapter 4 deals with the study objectives and research questions that gave rise to these goals, to leave a section in Chapter 5 for the hypothesis of the study. Chapter 6 refers to the methodology used: From the selection of the study population to the statistical methods used. Chapter 7 deals with the results obtained, describing the characteristics of the studied population, its relationship with the time to diagnosis, concomitant diseases and addictions. Chapter 8 discusses the findings and Chapter 9 shows the project's conclusions, concluding in chapter 10 with the recommendations. Chapter 11 shows the bibliography consulted for the study and finally, in Chapter 12 the attachments.
70

Inversión extranjera directa en México: determinantes y pautas de localización

Ramírez Torres, Alejandro S. 26 July 2002 (has links)
La tesis se divide en cuatro partes más una de conclusiones generales y comentarios. En la primera parte del trabajo se discuten las distintas teorías sobre los determinantes de la IED haciendo énfasis en los determinantes de localización. En la segunda parte, se señalan las grandes tendencias de la IED a nivel mundial, revisando más profundamente los comportamientos en Latinoamérica en general y de forma más extensa el caso mexicano. Se encuentra que el efecto del TLCAN ha sido positivo para la atracción de IED hacia México. En la tercera parte se estiman distintos modelos empíricos de la IED hacia México usando dos técnicas econométricas: Se estimaron para la IED total, nuevas inversiones, y para la IED estadounidense, los coeficientes de largo plazo, a través de la metodología de cointegración. También se empleó un "pool" de datos, estimando el modelo de efectos fijos para la IED, tanto total como en manufacturas hacia México. Las variables que aproximan al tamaño de mercado, los costes unitarios del trabajo y la incertidumbre resultan ser las variables más importantes en el modelo (elasticidad con el signo esperado y significativa). Las elasticidades varían, en función del tipo de IED que se trate, así como del país emisor. Con los modelos de efectos fijos se aprecia que la apertura económica de la economía mexicana favorece los flujos de IED hacia México. Asimismo los inversionistas se localizan en el territorio mexicano como consecuencia de su estrategia de penetración del mercado, es decir, en una primera etapa lo abastecen por medio de las exportaciones para en una segunda invertir de forma directa. La IED manufacturera es más sensible a los cambios de las barreras comerciales que la agregada. La diferencia en el crecimiento de la economía es más importante para la IED agregada que para sólo la manufacturera, a la vez que es menos sensible a cambios en la apertura económica.En la cuarta parte de la tesis se analizan los determinantes regionales de la IED. Se realiza un estudio empírico sobre la localización geográfica de la actividad económica mexicana. A partir de la Nueva Geografía Económica (NGE) se calibran distintos modelos empíricos, con la técnica de un "pool de datos", sobre los factores que pueden afectar la decisión de IED en las regiones de México. Del modelo empírico estimado se concluye que las aglomeraciones determinan la localización de la actividad económica en general y particularmente de la IED, volviendo a quedar clara la utilidad de separar por tipo de operaciones ya que las aglomeraciones (de actividad extranjera, servicios y manufacturas) son importantes dependiendo del tipo de operación del cual se trate. Los resultados respecto a la localización de la IED en sitios con altos costes laborales, indicarían cierta evidencia favorable a la NGE. El potencial de mercado es también importante para localización de la IED a nivel regional, tanto total como en maquila, y corrobora las predicciones de la NGE en el sentido de que los sitios con mejores accesos a los mercados serán los receptores de mayores niveles de IED. Pese a que existan costes de congestión que efectivamente operan en sentido inverso, dependiendo del tipo de operación del que se trate, las aglomeraciones previas a la apertura son determinantes significativos de la IED. / The thesis is divided in four chapters and one more commenting general conclusion. Different theories about FDI determinants are discussed in the first chapter. Emphasis is made on localization determinants. Chapter two broadly highlights global trends of FDI; deeper review of these trends heading towards Latin America is made, particularly the ones locating in Mexico. Some evidence is found on NAFTA positively affecting FDI inflows to Mexico. In chapter three different empirical models for FDI to Mexico are estimated using two econometric methods: For total, new investments, and US FDI, long run relationships are estimated by cointergation method. Pool data were used in order to estimate fixed effects models (FEM) by country of origin considering total and manufacturing FDI into Mexico. Market size, unit labor cost and uncertainty variables were found to be statistically significant and correctly signed for the long run model. Elasticities were found to be dependent on FDI type and on country of origin, whereas pool estimation found Mexican trade liberalization to be positive related to FDI inflows. Seems to be that foreign investors invest in Mexico as a penetration strategy i.e. in a first stage they serve Mexican market via exports and then in a second stage they invest directly. Manufacturing FDI is more sensible to changes in trade barriers than total FDI. Market growth rate differential is more important to attract total FDI than for only manufacturing FDI, as well as total FDI is found to be less sensible to trade liberalization.Chapter four analyses regional determinants of FDI. An empirical study for the localization of the Mexican economy is made at the beginning of the chapter. From New Economic Geography (NEG) ideas, different econometric models are estimated using pool data of the Mexican states in order to find some evidence of the factors determining FDI localization in Mexican regions. Agglomerations are found to be very important determinants for the FDI location and for the Mexican economic activity too. Also remains clear the importance of taking into account different types of FDI, since agglomerations considered in the study (manufacturing, services and foreign activity) are relevant depending on those types. Labor cost results may be indicating some positive evidence to NEG. Market potential is also important for the localization of regional total manufacturing FDI and FDI in the maquila industry, corroborating certain predictions of NEG i.e. places having better market access will receive higher FDI flows. Although evidence is found that congestion costs are functioning to inhibit FDI localization, controlling FDI type, existing agglomerations previous to the opening of the Mexican economy are found to be significant FDI determinants.

Page generated in 0.089 seconds