• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 200
  • 14
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 226
  • 56
  • 50
  • 45
  • 43
  • 37
  • 36
  • 33
  • 31
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Mortalidad en agricultores en una cohorte de población trabajadora en España

Zhao, Guanlan 19 December 2019 (has links)
Antecedentes: España es un país agrícola y con el mayor número de personas empleadas en la agricultura de Europa Occidental. Sin embargo, no hay estudios específicos analizados la mortalidad en este colectivo. Objetivos: El objetivo general de esta tesis es analizar la mortalidad en agricultores a partir de un estudio longitudinal de una cohorte durante el período 2001-2011 en España. Los objetivos específicos: 1) Comparar la mortalidad por distintas localizaciones de cáncer y otras causas específicas de muerte y la prevalencia de conductas de riesgo en agricultores y agriculturas con respecto al resto de la población trabajadora en España. 2) Comparar la mortalidad por las principales causas de muerte en agricultores y en resto de trabajadores en España y estimar la contribución de esas causas de muerte a la diferencia en mortalidad total entre las dos poblaciones. 3) Analizar la asociación entre la mortalidad por suicidio con distinto uso de plaguicidas según zonas geográficas (sureste de España y resto de España) en los agricultores. Metodología: Seguimiento longitudinal a partir del censo de población que incluye a todos los residentes en España en 2001 (N=40.148.305 personas) y cuyo estado vital fue seguido hasta 2011. En esta cohorte se dispone información sobre la causa de muerte y la ocupación codificada por Clasificación Nacional de Ocupaciones de 1994. Se seleccionaron a todas las personas con empleo y que en el año 2001 tenían entre de 20 a 64 años (9,5 millones de hombres y 6 millones de mujeres). Las ocupaciones se agruparon en dos categorías: agricultores (Se ha incluido a los siguientes códigos de la CNO-94: trabajadores agrícolas cualificados por cuenta propia -601- o ajena -602-, trabajadores agropecuarios cualificados por cuenta propia -621- o ajena -623-, trabajadores forestales y asimilados por cuenta propia -622- o ajena -624-, operadores de maquinaria agrícola móvil -853-, peones agrícolas -941- o forestales -944- y peones agropecuarios -943-) y resto de trabajadores de 20 y 64 años con empleo en 2001. Para el primer objetivo, se calculó la tasa de mortalidad estandarizada por edad por 100.000 personas-año para el total de defunciones y para cada causa de muerte en la cohorte de agricultores y en la cohorte de resto de trabajadores. Para la estandarización se ha tomado como referencia la población estándar europea. En cada causa de muerte se estimó la razón de tasas de mortalidad estandarizadas por edad en la cohorte de agricultores con respecto a la cohorte de resto de trabajadores. Y a partir de la varianza estimada por el método de Mantel-Haenszel para datos personas-tiempo, hemos calculado los intervalos de confianza de la razón de tasas de mortalidad. Se realizó un análisis complementario de las diferencias de prevalencia de exposición a factores de riesgo para la salud (tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la inactividad física y la obesidad) en agricultores y resto de trabajadores, en hombres y mujeres, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2001. Para el segundo objetivo, se calculó la tasa de mortalidad estandarizada por edad por 100.000 personas-año causas de muerte para el total de defunciones y los grandes grupos de causas de muerte en los agricultores y resto de trabajadores. Posteriormente, se estimaron las diferencias relativas (razones de tasas) y absolutas (diferencias de tasas) de los grandes grupos de causas de muerte en agricultores con respecto al resto de trabajadores. Los intervalos de confianza de las razones y diferencia de tasas se calcularon a partir de la varianza estimada mediante el análisis estratificado. Asimismo, se calculó la contribución de cada causa de muerte a las diferencias absolutas en mortalidad, con el porcentaje que representó cada causa de muerte con respecto a la diferencia absoluta en la mortalidad total. Para el tercer objetivo, se clasificó todas las provincias de España en dos áreas geográficas en función de la cantidad media anual del uso de pesticidas: 1) Sureste de España (alto uso de pesticidas), y 2) Resto de España. Para los tres grupos principales de causas de muerte (suicidio, accidentes no intencionales y otras causas de muerte), se calculó la tasa de mortalidad estandarizada por edad por 100.000 personas-años de seguimiento en agricultores y en resto de trabajadores. La población estándar europea se utilizó para la estandarización. Se estimó la razón de tasa de mortalidad de los agricultores en el área de alto uso de pesticidas con respecto a los agricultores en el resto de España, y al resto de trabajadores también. La tasa de mortalidad y los intervalos de confianza se calcularon utilizando la varianza estimada por el método Mantel-Haenszel para los datos de tiempo de persona. Resultados: Para el primer objetivo, la razón de tasas de mortalidad en la cohorte de agricultores versus la cohorte de no agricultores fue de 1,10 (IC 95% 1,08–1,11) en hombres y 1,00 (IC 95% 0,96–1,05) en mujeres. En los hombres, la tasa de mortalidad para la mayoría de las localizaciones de cáncer no mostró diferencias significativamente entre los agricultores y resto de trabajadores, excepto en los cánceres de labio, cavidad bucal, estómago, laringe y epidermoide de piel –con mortalidad más alta en agricultores– y en los cánceres de hígado, páncreas y mesotelioma –con mortalidad más baja en agricultores–. Cuyas razones de tasas de mortalidad (IC 95%) fueron 2,67 (1,25–5,73), 1,25 (1,10–1,42), 1,13 (1,03–1,23), 1,21 (1,06–1,38), 1,55 (1,01–2,40), 0,82 (0,73–0,91), 0,89 (0,80–0,98) y 0,65 (0,44–0,96), respectivamente. En cambio, los agricultores mostraron una mayor tasa de mortalidad por la mayoría de las enfermedades y de causas externas de muerte; Sin embargo en las mujeres, las agricultoras mostraron una menor tasa de mortalidad por cáncer de pulmón, cáncer de mama y enfermedad respiratoria, cuyas razones de tasas de mortalidad (IC 95%) fueron 0,56 (0,46–0,67), 0,80 (0,70–0,91) y 1,95 (1,01–3,78), respectivamente. Para la mayoría de las causas de muerte, la tasa de mortalidad fue mayor en la cohorte de agricultores que en los no agricultores. La diabetes mellitus, la enfermedad de Alzheimer, las enfermedades cardiovasculares, la mayoría de las enfermedades respiratorias, la cirrosis hepática y las causas externas de fallecimiento mostraron una razón de tasas superior a la unidad y significativa. Las mayores razones de tasas de mortalidad (IC 95%) se observaron en las causas externas: suicidio 1,80 (1,67–1,94), exposición a fuerzas mecánicas inanimadas 1,63 (1,29–2,06) y accidentes de transporte 1,58 (1,48–1,69). En las mujeres, para la mayoría de estas causas de muerte no se observaron diferencias significativas en las tasas de mortalidad entre las dos cohortes, excepto en la mortalidad por enfermedad crónica de las vías respiratorias inferiores, accidentes de transporte y suicidio, cuyas razones de tasas de mortalidad (IC 95%) fueron 0,44 (0,23–0,87), 1,47 (1,16–1,86) y 1,41 (1,10–1,81), respectivamente. En los hombres, la prevalencia fue significativamente mayor en los agricultores que en los no agricultores, excepto por el consumo insuficiente de frutas y verduras. La razón de prevalencia (IC 95%) de tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, inactividad física, obesidad y consumo insuficiente de frutas y verduras fue de 1,09 (1,01–1,19), 1,66 (1,35–2,04), 1,37 (1,26–1,48), 1,44 (1,17–1,77) y 0,99 (0,93–1,06), respectivamente. En las mujeres, la prevalencia fue significativamente mayor en las agricultoras que en las no agricultoras, a excepción del tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol donde la prevalencia fue menor en las agricultoras. La razón de prevalencia (IC 95%) de tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, inactividad física, obesidad y consumo insuficiente de frutas y verduras fue de 0,74 (0,61–0,90), 0,23 (0,04–1,32), 1,25 (1,13–1,39), 1,48 (1,11–1,97) y 1,30 (1,03–1,22), respectivamente. Para el segundo objetivo, en comparación con los no agricultores, los agricultores tuvieron una mayor mortalidad por enfermedades endocrinas, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, enfermedades digestivas y causas externas, cuyas tasas observadas (IC 95%) fueron: 1,28 (1,14–1,43), 1,10 (1,07–1,14), 1,14 (1,06–1,23), 1,30 (1,22–1,38) y 1,51 (1,45–1,58). No se observaron diferencias significativas en la tasa de mortalidad por cáncer y enfermedades genitourinarias. Los agricultores presentaron un exceso en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, respiratorias, digestivas y por causas externas, que contribuyeron con el 22,3%, 17,2% y 53,3% a la diferencia en la mortalidad por todas las causas, respectivamente. Los accidentes de tráfico y suicidio fueron los principales contribuyentes al exceso de mortalidad por causas externas en los agricultores, cada uno de los cuales contribuyó con un alrededor del 22% al exceso de mortalidad total en los agricultores. Para el tercer objetivo, con respecto al resto de España, los agricultores en el sureste de España muestran una tasa de mortalidad más baja de suicidio y accidentes no intencionales, cuyas razones de tasas de mortalidad (IC 95%) fueron 0,74 (0,65–0,85) y de 0,57 (0,52–0,62). Conclusión: Estos resultados, los primeros obtenidos en España basados en una gran cohorte de trabajadores del sector agrícola, revelan que los agricultores son un grupo vulnerable en términos de salud. Los hallazgos son diferentes de los encontrados en otros estudios realizados en otros países. En los hombres, una mayor exposición al sol y la mayor de prevalencia de conductas de riesgo en los agricultores podrían explicar su exceso de mortalidad en algunas localizaciones de cáncer y otras causas. En las mujeres, no se observaron diferencias en la tasa de mortalidad de la mayoría de las causas de muerte entre agricultores y no agricultores. Los accidentes de tráfico y suicidio fueron los principales contribuyentes al exceso de mortalidad por causas externas en los agricultores. Hay una necesidad de identificar los factores que influyen en el exceso de mortalidad por estas causas en estos trabajadores. Nuestros resultados no apoyan que los agricultores en las áreas con mayor consumo de pesticidas presenten mayor mortalidad por suicidio, si bien una limitación para la interpretación de nuestros hallazgos es la ausencia de medidas de exposición a tipos específicos de pesticidas. La investigación futura debe centrarse en identificar las exposiciones entre diferentes tipos de pesticidas asociados con el suicidio de los agricultores e identificar otros factores de riesgo de suicidio en esta población.
102

Eventos cerebro vasculares en pacientes Covid-19: Experiencia en un hospital de referencia nacional del Perú / Stroke in patients with Covid-19: Experiencie in a national referral hospital in Peru

Rodríguez-Kadota, Liliana, Vences, Miguel A., Failoc-Rojas, Virgilio E. 14 December 2021 (has links)
Introducción: Los eventos cerebro vasculares son una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y la actual pandemia por la COVID-19 ha producido un gran impacto en la atención de estos pacientes. El objetivo es describir las características de los pacientes con evento cerebro vascular en pacientes hospitalizados con COVID-19 en un hospital peruano de referencia. El Estudio. Estudio retrospectivo, se incluyó a pacientes mayores de 18 años hospitalizados con el diagnostico de COVID-19 y evento cerebro vascular. Hallazgos. Se incluyeron 26 pacientes con ECV y COVID-19, la edad promedio fue 69.8 años y la mediana del tiempo de admisión fue 24 horas. La mortalidad fue elevada (42.3%) y estuvo asociada a la edad y al compromiso respiratorio por COVID-19. La mayoría de sobrevivientes obtuvieron un pobre resultado funcional. Conclusión. Es necesaria la mejora en los procesos de atención para así realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno.
103

El manejo del terror y su impacto en los motivos de la identidad : un estudio experimental

Campos Vizcarra, Sebastian 12 February 2014 (has links)
La conciencia de la propia muerte repercute en los comportamientos y cogniciones humanas de diversas maneras. En este escenario, la presente investigación busca determinar el impacto de la saliencia de la mortalidad en la identidad individual y colectiva, a través de motivos identitarios como la autoestima, la eficacia, la pertenencia, la distintividad, la continuidad y el significado. Se hipotetizó que la conciencia de la propia muerte potenciaría, a nivel individual y colectivo, los motivos identitarios descritos. A través de un diseño experimental, se encontró que, a nivel de identidad individual, el grupo experimental (expuesto a la saliencia de la propia mortalidad) mostró puntuaciones marginalmente más elevadas que el grupo de control en los motivos de autoestima y de distintividad y puntuaciones significativamente más elevadas en el motivo de continuidad. A su vez, al segmentar la muestra en sujetos altos y bajos en Autoritarismo se corroboró que las personas autoritarias son más sensibles a la saliencia de la propia muerte y experimentan ante ella, alzas en sus motivos de autoestima, distintividad, continuidad y significado. A nivel de identificación colectiva no se aprecia efecto alguno de la mortalidad sobre los motivos identitarios. Sin embargo, controlando los niveles de autoritarismo, se observa que sujetos autoritarios expuestos a la saliencia de la mortalidad puntúan marginalmente más alto que los individuos del grupo de control en los motivos de eficacia y significado. Palabras clave: Autoritarismo de Ala Derecha, Identidad Individual, Identidad Colectiva, Motivos Identiarios, Teoría del Manejor del Terror, Saliencia de la Mortalidad. / ABSTRACT Terror management and its impact on the identity motives: An experimental study The consciousness of one’s own death affects human behaviors and cognitions in diverse ways. In this scenery, the present investigation hopes to determine mortality salience’s impact on individual and collective identity, through identity motives such as self-esteem, efficacy, belongingness, distinctiveness, continuity and meaning. It was hypothesized that the awareness of one’s own death would boostthe described identity motives at both individual and collective levels. Throughout an experimental design it was found that, for individual identity, the experimental group (exposed to mortality salience) showed marginally higher punctuations than the control group for the self-esteem and distinctiveness motives and significantly higher punctuations for the continuity motive. In turn, when segmenting the sample in people high and low in authoritarianism it was corroborated that authoritarian individuals are more sensitive to mortality salience and experiment, in the face of it, boosts in their self-esteem, distinctiveness, continuity and meaning motives. At the collective identity level mortality salience has no effect on the identity motives. Nevertheless, when segmenting the sample, authoritarian subjects exposed to mortality salience punctuate marginally higher than the control group for their collective identities’s efficacy and meaning motives in their collective identities. Keywords: Right Wing Authoritarianism, Individual Identity, Collective Identity, Identity Motives, Terror Management Theory, Mortality Salience.
104

Factores asociados a mortalidad por tuberculosis durante los años 2018 – 2020 en el hospital Las Mercedes de Chiclayo

Herrera Sanchez, Elizabeth del Rocio January 2023 (has links)
presente trabajo tiene el objetivo de establecer los factores asociados a mortalidad por tuberculosis durante los años 2018 - 2020 en el hospital Las Mercedes de Chiclayo. Para ello se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo, transversal, analítico; con una muestra de 131 pacientes. Para evaluar la asociación de las variables respecto a la mortalidad se realizó un análisis bivariado a través de una prueba de Chi-cuadrado sobre tablas de contingencia, y posteriormente se calcularon las razones de prevalencia mediante un modelo de regresión de Poisson. Dentro de los resultados obtenidos cabe destacar que un factor sociodemográfico asociado a mortalidad fue la procedencia rural. También se observó que la mayor frecuencia de fallecidos se dio en pacientes con ningún grado de instrucción, y conforme el nivel educativo ascendía, la mortalidad fue bajando. De los factores clínicos, se encontró a la afectación pulmonar bilateral como principal factor, seguido del tratamiento resistente y coinfección con VIH. Asimismo, se halló que iniciar el tratamiento antituberculoso y tener IMC normal al diagnóstico, fueron factores protectores.
105

Muertes por accidentes de tránsito en Argentina : un análisis espacio-temporal para el período 2001-2010

Leveau, Carlos Marcelo 11 March 2016 (has links)
Las muertes por tránsito representan un problema de creciente magnitud para la salud pública en Argentina. Sin embargo, no se ha prestado atención a los patrones de distribución espacio-temporal de las muertes por tránsito para cada tipo de víctima, a escala departamental. El objetivo general de esta tesis fue analizar las variaciones espacio-temporales en la mortalidad por lesiones de tránsito en Argentina, durante el período 2001-2010. Se trabajó con bases de datos aportadas por el Ministerio de Salud de la Nación, que contienen datos de muertes por tránsito a nivel nacional. El nivel de autocorrelación espacial se midió con el índice I de Moran y sus versiones locales, denominados indicadores locales de asociación espacial. Se examinó el rol de variables socio-ambientales sobre las tasas de mortalidad mediante modelos de regresión espacial. La presencia de conglomerados espacio-temporales se analizó mediante técnicas de rastreo espacio-temporal. La clasificación departamental se realizó mediante un Análisis Factorial de Correspondencias Simples (AFCS). Los resultados de este estudio indicaron que las tasas de mortalidad de la mayoría de los usuarios de vías de tránsito mostraron asociación espacial. Se observaron diferencias en los modelos de regresión espacial de mortalidad para cada usuario de vía de tránsito. También se registraron variaciones espacio-temporales en las tasas de mortalidad de diferentes tipos de usuarios de vías de tránsito durante el período 2001-2010. La ocurrencia de conglomerados espacio-temporales se relacionó positivamente con indicadores del crecimiento económico en las muertes de usuarios de camionetas y motocicletas, mientras que lo inverso sucedió con los peatones. Además, en el caso de los usuarios de motocicletas, se descubrió una asociación espacial entre los casos de mortalidad y el patentamiento de motocicletas en el centro-norte de la Argentina. Como resultado del AFCS, se conformaron cuatro tipologías de departamentos de acuerdo a la mortalidad de cada usuario de vías de tránsito. Un primer grupo de departamentos, compuesto mayormente por usuarios de automóviles y peatones, se localizó principalmente en el centro-sur de la Argentina. Un segundo grupo, conformado por muertes de usuarios de ómnibus, se ubicó de manera dispersa en el centro-norte del país. Un tercer grupo, compuesto por usuarios de motos, bicicletas, camionetas, vehículos de transporte pesado y otros tipos de transporte, se distribuyó mayormente en el centro-norte del país. Por último, un cuarto grupo de departamentos constituido principalmente por usuarios de transporte no especificados, se localizó en el centro-norte de la Argentina. Los resultados de esta tesis indican la necesidad de llevar a cabo políticas de control y prevención diferenciales en el territorio nacional. / Traffic deaths represent a growing problem for public health in Argentina. However, no attention has been paid to the patterns of spatial-temporal distribution of traffic deaths for each type of victim, at the departmental level. The overall objective of this thesis is to analyze the spatio-temporal variations in mortality from traffic injuries in Argentina during the period 2001-2010. We worked with databases provided by the Ministry of Health of the Nation, which contain data on traffic deaths nationally (2001-2010). The level of spatial autocorrelation was measured with Moran I index and their local versions, called local indicators of spatial association. The role of socio-environmental variables on mortality was examined using spatial regression models. The presence of space-time clusters was analyzed using space-time scan statistics. Departmental classification was performed using a Simple Factorial Correspondence Analysis (AFCS). The results of this study indicated that mortality rates of most road users showed spatial association. Differences in spatial regression models mortality for each raod user were observed. Spatio-temporal variations in mortality rates of different types of road traffic users were also recorded during the period 2001-2010. The occurrence of spatiotemporal clusters was positively related to indicators of economic growth in the deaths of users of trucks and motorcycles, while the opposite happened with pedestrians. Moreover, in the case of motorcycle users, a spatial association between mortality cases and patenting of motorcycles in the north-central Argentina was discovered. As a result of the AFCS, four types of departments were formed. A first group of departments, mostly composed of car users and pedestrians, located mainly in the south-central Argentina. A second group comprised cases of deceased bus users located scattered in the center-north of the country. A third group consisting of members of motorcycles, bicycles, vans, heavy goods vehicles and other transportation, distributed mostly in the north-central. Finally, a fourth group of departments consisting mainly unspecified transport users, located in the north-central Argentina. The results of this thesis indicate the need to carry out various policies to control and prevention throughout Argentina.
106

An?lise descritiva das a??es dos Comit?s de Preven??o ao ?bito Infantil e Fetal em uma Regi?o de Sa?de do Vale do Jequitinhonha, Minas Gerais

Diamantino, Isabella Rodrigues 31 August 2017 (has links)
Na Folha de Aprova??o consta o t?tulo: "An?lise das a??es dos Comit?s de Preven??o ao ?bito Infantil e Fetal em uma Regi?o de Sa?de do Vale do Jequitinhonha, Minas Gerais". / Submitted by Jos? Henrique Henrique (jose.neves@ufvjm.edu.br) on 2018-04-04T15:28:24Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) isabella_rodrigues_diamantino.pdf: 2271469 bytes, checksum: 6aa1269a10915ee8e6f7cc7e575910b3 (MD5) / Approved for entry into archive by Rodrigo Martins Cruz (rodrigo.cruz@ufvjm.edu.br) on 2018-04-09T18:53:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) isabella_rodrigues_diamantino.pdf: 2271469 bytes, checksum: 6aa1269a10915ee8e6f7cc7e575910b3 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-04-09T18:53:54Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) isabella_rodrigues_diamantino.pdf: 2271469 bytes, checksum: 6aa1269a10915ee8e6f7cc7e575910b3 (MD5) Previous issue date: 2017 / Funda??o de Amparo ? Pesquisa do Estado de Minas Gerais (FAPEMIG) / Funda??o Diamantinense de Apoio ao Ensino, Pesquisa e Extens?o (Fundaepe) / A Taxa de Mortalidade Infantil (TMI) ? considerada um dos mais sens?veis indicadores de sa?de utilizados pela sa?de p?blica para avaliar as condi??es de vida de uma popula??o em geral, sendo determinada, principalmente, pelas condi??es socioecon?micas de uma regi?o. A investiga??o de mortes infantis ? considerada uma importante estrat?gia para a redu??o desse fen?meno, tendo em vista o fato de propiciar mais visibilidade ? real situa??o dos munic?pios e possibilitar a implanta??o de medidas de preven??o e controle. O presente estudo foi desenvolvido no per?odo de 2013 a 2016, com o objetivo de analisar a atua??o dos Comit?s de Preven??o ao ?bito Infantil e Fetal na Regi?o de Sa?de de Ara?ua?, Minas Gerais. Trata-se de um estudo descritivo, realizado em 06 comit?s/equipes de investiga??o municipais que comp?em a regi?o, pertencente ? mesorregi?o do Jequitinhonha, Minas Gerais. A informa??o foi obtida a partir da utiliza??o de fontes secund?rias em base de dados nacionais, como o SIM e o Painel de Monitoramento da Mortalidade Infantil e Fetal. Os dados obtidos foram tabulados no Excel, pacote Officce (Microsoft?), e receberam tratamento para estat?stica descritiva. Como resultados observou-se a redu??o da mortalidade em crian?as menores de um ano na regi?o, com frequ?ncia de 15 casos em 2013 e 10 casos em 2016; e a eleva??o do n?mero de mortes fetais, com 14 ?bitos em 2013 e 16 ?bitos em 2016. Houve aumento de 57,2% nos ?bitos infantis evit?veis na regi?o, no per?odo analisado. De todos os seis munic?pios estudados, apenas um apresentou investiga??o de 100% dos ?bitos infantis e fetais em tempo oportuno. A organiza??o do sistema/servi?o de sa?de da regi?o foi respons?vel pela maioria dos problemas identificados ap?s a investiga??o dos ?bitos (34,8%), sendo a cobertura da aten??o prim?ria o principal problema relacionado ? organiza??o desses servi?os. As mortes por causas evit?veis destacaram-se por serem as mais comuns, de acordo com a classifica??o de evitabilidade, realizada pelos ?rg?os investigativos, citada 47 vezes durante os quatro anos. Dentre essas causas, nenhum ?bito reduz?vel por a??es de imunopreven??o foi registrado. Como causa de ?bitos fetais e perinatais, predominou-se a prematuridade, na Regi?o de Sa?de de Ara?ua?, Minas Gerais. Conclui-se que a inexist?ncia dos comit?s na maioria dos munic?pios analisados traz in?meras defici?ncias no processo de vigil?ncia do ?bito infantil e fetal na regi?o. Apesar da presen?a de profissionais designados para a investiga??o dos casos em cada localidade, a falta de uma equipe multiprofissional capacitada dificulta a an?lise, discuss?o dos casos e execu??o de medidas efetivas para a redu??o de novas ocorr?ncias. Foram identificadas falhas assistenciais nos cuidados com o pr?-natal e parto e um alto percentual de evitabilidade dos ?bitos. A implanta??o do Comit? de Preven??o ? Mortalidade Infantil e Fetal em toda a Regi?o de Sa?de de Ara?ua?, al?m do fortalecimento daqueles j? existentes, e o apoio cont?nuo de gestores municipais, estaduais e sociedade a estes ?rg?os, s?o fatores imprescind?veis para a melhoria dos cuidados prestados ?s gestantes e crian?as no territ?rio estudado. / Disserta??o (Mestrado Profissional) ? Programa de P?s-Gradua??o em Sa?de, Sociedade e Ambiente, Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, 2017. / The Child Mortality Rate (CMR) is considered to be one of the most sensitive health indicators used by Public Health services to assess the life conditions of the population in general, and is mainly determined by the socio-economic conditions of a region. The investigation of children death is regarded as an important strategy to reduce this phenomenon once it provides greater visibility to the cities real situation and enables the implementation of prevention and control measures. The current study was developed between 2013 and 2016, aiming to analyse the actions of the Children and Fetal Death Prevention Committees in Ara?ua?/MG health care territory. That is a descriptive study whose sample was composed for 06 municipal committees that comprehend Ara?ua? health care territory, belonging to the mesoregion of Jequitinhonha/ MG. The information was derived from secondary sources in national data bases such as the Mortality Information System (SIM) and the Children and Fetal Death Monitoring Panel. The survey data were organized on Microsoft Office Excel and were processed for descriptive statistics. The results observed were: The reduction of mortality among children under 1 year old in the region, being 15 cases in 2013 and 10 in 2016; and the increase of Fetal death rate, being 14 deaths in 2013 and 16 in 2016. There was an increase of 57,2% in preventable children death in the region in the period under review. Only one city out of the six studied presented in time a 100% investigation of children and fetal death. The health system organization of the region accounted for the majority of the problems identified after the death investigation ( 34,8%), being the primary - care coverage the main problem related to the organization of these services. The deaths for preventable causes excelled for being the most common, according to the avoidability rating carried out by investigative authorities, and they were mentioned 47 times during the 4-year period. Among these causes, it was not registered any death reducible for immunoprevention actions. As a cause of fetal and perinatal deaths prevailed prematurity, in Ara?ua? health care territory, Minas Gerais. The conclusion is that, the absence of committees in most studied cities brings several deficiencies in the process of monitoring child and fetal death in the region. Although there are professionals who perform the investigation of the cases in each locality, the lack of a capable multiprofessional team obstructs the analysis, discussion of cases and execution of effective measures to reduce new events. It has been identified care failures regarding prenatal and childbirth and a high percentage of death avoidability. The implementation of the Child and Fetal Death Prevention Committee in the whole Ara?ua? health care territory , the strengthening of those that already exist in conjunction with the permanent support from municipal, state managers and society to these bodies, are relevant factors to enhance the care provided to pregnant women and children in the studied area. / La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) es considerada uno de los m?s sensibles indicadores de salud utilizados por la salud p?blica para evaluar las condiciones de vida de una poblaci?n en general, siendo determinada, principalmente, por las condiciones socioecon?micas de una regi?n. La investigaci?n de muertes infantiles es considerada una importante estrategia para la reducci?n de ese fen?meno, teniendo en vista el hecho de propiciar m?s visibilidad a la real situaci?n de los municipios y posibilitar la implantaci?n de medidas de prevenci?n y control. El presente estudio fue desarrollado en el per?odo de 2013 a 2016, con el objetivo de analizar la actuaci?n de los Comit?s de Prevenci?n al ?bito Infantil y Fetal en la Regi?n de Salud de Ara?ua?, Minas Gerais. Se trata de un estudio descriptivo realizado en 06 comit?s / equipos de investigaci?n municipales que componen la regi?n, perteneciente a la mesorregi?n del Jequitinhonha, Minas Gerais. La informaci?n fue obtenida a partir de la utilizaci?n de fuentes secundarias en base de datos nacionales, como el Sistema de Informaci?n sobre Mortalidad (SIM) y el Panel de Monitoreo de la Mortalidad Infantil y Fetal. Los datos obtenidos fueron tabulados en Excel, paquete Officce (Microsoft?), y recibieron tratamiento para estad?stica descriptiva. Como resultados se observ? la reducci?n de la mortalidad en ni?os menores de un a?o en la regi?n, con frecuencia de 15 casos en 2013 y 10 casos en 2016; y la elevaci?n del n?mero de muertes fetales, con 14 muertes en 2013 y 16 muertes en 2016. Se observ? un aumento del 57,2% en las muertes infantiles evitables en la regi?n, en el per?odo analizado. De todos los seis municipios estudiados, s?lo uno present? investigaci?n del 100% de las muertes infantiles y fetales a tiempo oportuno. La organizaci?n del sistema / servicio de salud de la regi?n fue responsable de la mayor?a de los problemas identificados despu?s de la investigaci?n de los ?bitos (34,8%), siendo la cobertura de la atenci?n primaria el principal problema relacionado a la organizaci?n de esos servicios. Las muertes por causas evitables se destacaron por ser las m?s comunes, de acuerdo con la clasificaci?n de evitabilidad, realizada por los ?rganos investigativos, citada 47 veces durante los cuatro a?os. De entre estas causas, no se registr? ninguna muerte reducible por acciones de inmunoprevenci?n. Como causa de muertes fetales y perinatales, predomin? la prematuridad, en la Regi?n de Salud de Ara?ua?, Minas Gerais. Se concluye que la inexistencia de los comit?s en la mayor?a de los municipios analizados trae innumerables deficiencias en el proceso de vigilancia del ?bito infantil y fetal en la regi?n. A pesar de la presencia de profesionales designados para la investigaci?n de los casos en cada localidad, la falta de un equipo multiprofesional capacitado dificulta el an?lisis, discusi?n de los casos y ejecuci?n de medidas efectivas para la reducci?n de nuevas ocurrencias. Se identificaron fallas asistenciales en los cuidados con el prenatal y parto y un alto porcentaje de evitabilidad de las muertes. La implantaci?n del Comit? de Prevenci?n a la Mortalidad Infantil y Fetal en toda la Regi?n de Salud de Ara?ua?, adem?s del fortalecimiento de aquellos ya existentes, y el apoyo continuo de gestores municipales, estatales y sociedad a estos ?rganos, son factores imprescindibles para la mejora de los cuidados a las gestantes y ni?os en el territorio estudiado.
107

Caracterización de la madre y su recién nacido con macrosomía conforme al análisis del Sistema de Vigilancia Perinatal en el Hospital I Marino Molina Scippa, Mayo-Octubre 2014

Tejada Llacsa, Paul Jesús January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características de la madre y su recién nacido con macrosomía en el Hospital I Marino Molina durante Mayo a Octubre del 2014. El presente estudio es transversal. Participaron en el estudio las madres y sus recién nacidos con macrosomía en el Hospital I Marino Molina Scippa. Como método se aplicó el análisis de bases de datos secundarias del Sistema de Vigilancia Perinatal. Se tomaron en cuenta las características del embarazo, como antecedentes perinatales, trabajo de parto y puerperio. En relación a los recién nacidos, se tomaron en cuenta las características del recién nacido y diagnóstico de egreso. El resultado total de 1525 recién nacidos en relación a la incidencia de macrosómicos fue de 12.26% (187 recién nacidos). La edad promedio materna fue de 30.13 +- 5.76 años. El Índice de masa corporal (IMC) antes de la gestación fue de 26.74 +- 3.77 Kg. El 74.87% no presentó alguna enfermedad durante el embarazo. En relación a las características de recién nacido, el 59.36% fue de sexo masculino. El 42.25% fue nacido por cesárea. La complicación más frecuente fue el trastorno de la glicemia. Se concluye que la incidencia de macrosomía es concordante con estudios previos. Las madres con un IMC dentro de los rangos normales ganaron peso de acuerdo a estándares recomendados. El sexo preponderante del recién nacido fue el masculino, y dentro de las complicaciones más frecuentes está las alteraciones de la glicemia / Tesis
108

Sobrevivencia y Morbilidad de los recién nacidos prematuros menores de 1500g, del Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo: Estudio comparativo según peso al nacer. Abril 2006 – Abril 2009, Lima – Perú

Chirinos Saire, Jesica January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Sobrevivencia y Morbilidad de los Recién Nacidos Prematuros menores de 1500g, del Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo: Estudio comparativo según peso al nacer. Abril 2006 – Abril 2009, Lima – Perú”, estuvo orientada a comparar la sobrevivencia y morbilidad de los recién nacidos prematuros con peso entre 750 - 999g, 1000 – 1249g y 1250 – 1499g del servicio de Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo Abril 2006–Abril 2009, para ello se realizó un estudio, retrospectivo, observacional, comparativo. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 98 pacientes, divididos en tres grupos en base a los pesos al nacer: 750 - 999g, 1000 – 1249 g y 1250 – 1499 g. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: En cuanto a las variables asociadas a morbilidad y mortalidad encontramos que hubo una diferencia estadísticamente significativa (p <0.05) de que tener entre 0 - 5 CPN da un riesgo de 2.6 veces de tener un prematuro menor de 1250g, dentro de este grupo poblacional. No existió una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a los resultados de sobrevivencia y la vía de resolución del nacimiento. A mayor peso al nacer mayor probabilidad de sobrevida, siendo la probabilidad de 27 veces mayor de morir si se nace con un peso menor de 1000g que si fuera entre 1000 – 1499g (p < 0.00). Ser madre multigesta daba un riesgo 20 veces mayor de tener un parto prematuro con peso menor de 1250g (p < 0.00). Con respecto a la patología del prematuro menor de 1500g se observa que la mayor fue el síndrome de distress respiratorio el cual estuvo presente en el 98% de estos, seguido de los problemas infecciosos 92,9%. El inicio de la alimentación enteral antes de las 48 hrs no tubo relación estadísticamente significativa con riesgo de Enterocolitis Necrotizante, pero si fue estadísticamente significativo (p<0.012) con presencia de Íleo, observándose un riesgo de 5 veces mayor de presentarlo si se inicia la alimentación antes de las 48 hrs. Los días de requerimiento de oxígeno suplementario y presencia de Retinopatía de la Prematuridad tuvo una relación estadísticamente significativa ( p< 0.014), con un riesgo 5 veces mayor de presentarlo si el requerimiento de oxígeno suplementario fuera mayor de 7 días. Los resultados encontrados coinciden con lo reportado en la literatura y se brinda el grado de relaciones entre las diferentes variables. Las limitaciones que se pudieron encontrar están referidas a la dificultad para acceder para la recolección de los datos. PALABRAS CLAVE: sobrevivencia, morbilidad, recién nacidos menores de 1500 gr. / Tesis de segunda especialidad
109

Mortalidad infantil en el Perú: Análisis del Plan Multisectorial ante heladas y friaje

Samame Lopez, Maria Pia 13 October 2021 (has links)
La presente tesis tiene el objetivo de analizar la brecha de implementación en las actividades realizadas por el Ministerio de Salud (MINSA), tales como las Campañas de salud en Tambos y Locales Distritales y la combra y distribución de vacunas contra el virus neumococó e influenza con el objetivo de reducir la mortalidad infantil en la región Puno. Se empleará una metodología cualitativa que contará con entrevistas y trabajo de campo para identificar las brecha de implementación existente en esta política pública en relación con la descentralización, dispersión territorial y sensibilización ciudadana.
110

Complicaciones y mortalidad neonatal de los embarazos culminados en cesárea en el Instituto Materno Perinatal, diciembre 2013

Quinto Flores, Carmen Meliza January 2014 (has links)
Objetivos: Determinar las complicaciones y mortalidad neonatal de los embarazos culminados en cesárea. Materiales y métodos: Se hizo una revisión de las historias clínicas de los recién nacidos y las pacientes a quienes se les practicó cesárea durante el mes de diciembre del 2013 en el Instituto Nacional Materno Perinatal; se incluyeron todos los productos cuya edad gestacional osciló entre las 37 a las 41 semanas. Se excluyeron productos que presentaron malformaciones congénitas mayores. Tipo de estudio realizado: retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Universo: Todas las pacientes cesareadas y sus recién nacidos durante el mes de diciembre del año 2013. Se seleccionaron un total de 472 casos. Resultados: el porcentaje de complicaciones neonatales encontradas fue de 18.4% siendo las más frecuentes sepsis neonatal (8.5 %) y la Taquipnea Transitoria del RN (3.8%). Ni la edad materna, ni el sexo del recién nacido, ni el peso del recién nacido influyeron en el hallazgo de complicaciones neonatales en los embarazos culminados por cesárea en el INMP diciembre 2013. La edad gestacional influye en la frecuencia de complicaciones neonatales en los embarazos culminados por cesárea. Solo dos casos (0.4%) ingresaron a UCIN.

Page generated in 0.0626 seconds