• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 576
  • 18
  • 17
  • 16
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 634
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 138
  • 124
  • 99
  • 94
  • 89
  • 80
  • 77
  • 52
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
481

Percepción visual y competencia matemática en niños preescolares de dos instituciones públicas en Villa El Salvador-2016

Pajuelo Sánchez, Janet Rocío, Ponce Parado, Sandra, Reynoso Suazo, Karen Raquel 25 January 2022 (has links)
El presente estudio investiga dos aspectos importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, la percepción visual y la competencia matemática. Su objetivo general fue determinar si existe relación entre percepción visual y la competencia matemática en niños preescolares de dos instituciones públicas en Villa El Salvador - 2016. El tipo de investigación fue básica sustantiva de diseño no experimental, la muestra fue de 107 niños preescolares a quienes se aplicaron dos test, test de Evaluación de Percepción Visual DTPV – 2 (1995) y el test para la evaluación de la Competencia Matemática EVAMAT (2009). Los hallazgos indicaron que existe correlación entre Percepción visual y Competencia matemática. En cuanto a las dimensiones: no existe relación con la dimensión geometría, pero si una relación directa y significativa con las dimensiones de cantidad -conteo y resolución de problemas con percepción visual. / The present study research two important aspects in the process of teach and learning, the visual perception and the mathematical competence. The general goal was to the determinate whether there is a meaningful interrelationship between visual perception and mathematical competence in children of preschool in two publics’ institutes in Villa El Salvador- 2016. The type of research was basic substantive of design non – experimental, the sample was of 107 children of pre – school who were taken two test about visual perception DTPV - 2 (1995) and test for the evaluation of mathematic competence EVAMAT (2009) The findings show the interrelationship between visual perception and mathematical competence. About the dimensions: there are no relation with the geometric dimension but there is direct and important relation with the dimension of quantity – count and resolution of problems with visual perception.
482

Imagen social del profesional de enfermería según la percepción de pacientes atendidos en el Centro de Salud de Reque, 2021

Calderon Quevedo, Mercedes Juanita Fiorella January 2024 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la imagen social del profesional de enfermería según la percepción de pacientes atendidos en el Centro de Salud de Reque, 2021. Metodología cuantitativa, diseño no experimental, descriptivo, transversal. La población fue de 300 pacientes del Centro de Salud de Reque. Muestra formada por un total de 168 personas, determinada con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se usó una Encuesta virtual para Determinar la Imagen Social del Profesional de Enfermería (EDISPE), con coeficiente de Cronbach de0.95. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva con el software Microsoft Excel. Los resultados obtenidos demostraron, que la imagen social de enfermería en un 99.4% fue considerada como adecuada; respecto a sus dimensiones: información, campo de representación y actitud, fueron catalogadas como adecuadas, variando ligeramente entre 99.4% y 98.2%. Se concluye, que los pacientes que recibieron atención de salud por parte del profesional de enfermería, la perciben como adecuada en un porcentaje muy elevado, quedando demostrado que su desenvolvimiento profesional es reconocido y produce un impacto positivo, caracterizándola como alguien con liderazgo, capacidad investigativa, que cumple un rol docente, que sus actividades las realiza utilizando un lenguaje claro y sencillo, donde hay entendimiento de los tratamientos y procedimientos que ejecuta en sus cuidados. Entonces, es aceptada socialmente, por la confianza y seguridad que brinda, también hubo buena valoración de su simpatía, carisma, sencillez, entre otros. / The objective of the study was to determine the social image of the nursing professional according to the perception of patients treated at the Reque Health Center, 2021. Quantitative methodology, non-experimental, descriptive, cross-sectional design. The population was 300 patients from the Reque Health Center. Sample made up of a total of 168 people, determined with a non-probabilistic sampling for convenience. A virtual Survey to Determine the Social Image of the Nursing Professional (EDISPE) was used, with a Cronbach coefficient of 0.95. The data was processed through descriptive statistics with Microsoft Excel software. The results obtained showed that the social image of nursing in 99.4% was considered adequate; regarding its dimensions: information, field of representation and attitude, they were classified as adequate, varying slightly between 99.4% and 98.2%. It is concluded that the patients who received health care from the nursing professional perceive it as adequate in a very high percentage, demonstrating that their professional development is recognized and produces a positive impact, characterizing them as someone with leadership, investigative capacity , who fulfills a teaching role, who carries out his activities using clear and simple language, where there is an understanding of the treatments and procedures that he performs in his care. So, he is socially accepted, due to the confidence and security he provides, there was also a good assessment of his friendliness, charisma, simplicity, among others.
483

Características vocales y autopercepción de la voz de los estudiantes del II ciclo de las maestrías PUCP - CPAL 2020-2021

Gutiérrez Vidal, Gabriela Dora, Sandoval Huamán, Katherine Yuliana 04 June 2024 (has links)
Esta investigación busca identificar las Características y la autopercepción de la voz de los estudiantes del II ciclo de las Maestrías PUCP - CPAL 2020 - 2021. La investigación es básica y la muestra estuvo constituida por 27 participantes que accedieron al estudio, quienes fueron evaluadas individualmente a través de la plataforma Zoom utilizando el Análisis Perceptivo Auditivo de la voz de Mara Behlau 2009, el PRAAT VERSIÓN 6.0.33, el Índice de Desventaja Vocal (IDV) creado por Barbara H. Jacobson y col. en 1997 y de un cuestionario validado por un juicio de expertos, para establecer si existen o no diferencias entre la autopercepción de la voz y las características vocales de los participantes. La conclusión del estudio describe como es la autopercepción del II ciclo de las Maestrías PUCP - CPAL 2020 – 2021 según el análisis perceptivo auditivo realizado. Asimismo, se identifica que el 81% de los sujetos evaluados presentó una voz adecuada, siendo la característica más frecuente la disfonía (7%), la voz ronca (7%) soplada (5%). Finalmente, se concluye, que el 19% de los sujetos evaluados presentó algún tipo de problema en su voz durante el trabajo virtual. Siendo el dominio orgánico el de mayor incidencia, aun cuando no fue muy significativo. / This research seeks to identify the vocal characteristics and self-perception of the voice of the students of the II cycle of the Masters PUCP - CPAL 2020 - 2021. The sample consisted of 27 participants who agreed to participate in the study, who were evaluated individually through the Zoom platform due to the health emergency caused by the COVID-19 Pandemic. To carry out this research, a questionnaire validated by an expert judgment was elaborated, for the compilation of the data, in addition the Auditory Perceptual Analysis of Mara Behlau 2009 was used, the PRAAT VERSION 6.0.33 and the Index of Vocal Disadvantage (IDV) created by Barbara H. Jacobson et al. in 1997. The research belongs to a simple descriptive approach; Therefore, it identifies the voices of the students of the II cycle of the PUCP - CPAL Masters in the mention of Learning Difficulties and those of Speech Therapy with the mention in Language Disorders in Children and Adolescents, and Orofacial Motor, Voice and Stuttering, to from the conclusions found in the present study, it is clear that there is no relationship between the self-perception of the voice that the study subjects have and the auditory perceptual analysis carried out. Likewise, it is identified that 81% of the subjects evaluated presented an adequate voice, the most frequent characteristics being dysphonia (7%), hoarse voice (7%) and puffed voice (5%). Finally, it is concluded that 19% of the evaluated subjects presented some type of problem in their voice during virtual work. Being the organic domain the one with the highest incidence, even when it is not significant.
484

Percepción sobre la donación de sangre en internos de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2023

Aguilar Pizarro, Nicoll’s January 2024 (has links)
La donación de sangre contribuye a evitar millones de muertes en el mundo. Sin embargo, la escasez de información y los mitos son la limitante para que las personas realicen esta actividad, por lo que se planteó la siguiente interrogante ¿Cómo es la percepción sobre la donación de sangre en internos de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2023? El objetivo de este estudio fue identificar, describir y analizar la percepción sobre la donación de sangre en internos de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2023. Se utilizó el tipo de investigación cualitativa y el diseño descriptivo. La población fueron 26 internos de enfermería, el muestreo fue no probabilístico, obteniendo una muestra de 12 participantes por criterios de saturación y redundancia de información. La técnica utilizada fue una entrevista semiestructurada entre 7 a 15 minutos aproximadamente, como instrumento se tuvo una guía semiestructurada de 6 preguntas, validado por jueces expertos y prueba piloto. Finalmente, para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el análisis de contenido temático, se formaron 4 categorías denominadas: Significado de la donación de sangre, limitantes asociadas a la donación de sangre, aspectos motivadores para donar sangre, propuestas para innovar la difusión sobre la donación de sangre. Así mismo se elaboraron 8 subcategorías: la donación de sangre como acto voluntario, como acto humanizado, limitantes fisiológicas, limitantes socioculturales, beneficios para la salud del donador, motivación altruista, campañas educativas y uso de TIC, las cuales luego fueron contrastadas con la literatura. / La donación de sangre contribuye a evitar millones de muertes en el mundo. Sin embargo, la escasez de información y los mitos son la limitante para que las personas realicen esta actividad, por lo que se planteó la siguiente interrogante ¿Cómo es la percepción sobre la donación de sangre en internos de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2023? El objetivo de este estudio fue identificar, describir y analizar la percepción sobre la donación de sangre en internos de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2023. Se utilizó el tipo de investigación cualitativa y el diseño descriptivo. La población fueron 26 internos de enfermería, el muestreo fue no probabilístico, obteniendo una muestra de 12 participantes por criterios de saturación y redundancia de información. La técnica utilizada fue una entrevista semiestructurada entre 7 a 15 minutos aproximadamente, como instrumento se tuvo una guía semiestructurada de 6 preguntas, validado por jueces expertos y prueba piloto. Finalmente, para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el análisis de contenido temático, se formaron 4 categorías denominadas: Significado de la donación de sangre, limitantes asociadas a la donación de sangre, aspectos motivadores para donar sangre, propuestas para innovar la difusión sobre la donación de sangre. Así mismo se elaboraron 8 subcategorías: la donación de sangre como acto voluntario, como acto humanizado, limitantes fisiológicas, limitantes socioculturales, beneficios para la salud del donador, motivación altruista, campañas educativas y uso de TIC, las cuales luego fueron contrastadas con la literatura.
485

Metodología y su relación con estrategias sociales a percepción de los estudiantes de francés del pre grado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica – Lima, 2016

Casariego Manrique, Isabel Ventura January 2018 (has links)
Expone la relación entre metodología y las estrategias sociales a percepción de los estudiantes de francés del pre-grado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica – Lima, 2016. Determina el nivel de relación entre la metodología y las estrategias sociales, en los estudiantes en mención. El estudio, de enfoque cuantitativo, es aplicado a la educación, basándose en la descripción y exposición sustantiva. El método de la investigación es descriptivo relacional con diseño no experimental, transversal correlacional, el que precisa el nivel de relación entre las variables mencionadas expresadas en sus dimensiones, los métodos comunicativo y comunitario, y las estrategias de cooperación y de empatía en el proceso del aprendizaje del francés. La medición se da en una muestra censal basada en 94 estudiantes, y la información es recopilada en dos cuestionarios en la forma de escalas de Likert, el primero sobre metodología, y el segundo acerca de estrategias sociales. Los datos fueron analizados con el software SPSS, usando las medidas de la estadística descriptiva e inferencial. Finalmente, se discute los resultados de la investigación comprobándose las hipótesis y llegando a la conclusión general que existe una directa y significativa relación entre la metodología y las estrategias sociales a percepción de los estudiantes de francés encuestados. / Tesis
486

Paisagem urbana: genealogia de uma intenção poética em pintura / Paisaje urbano: genealogía de una intención poética en pintura

Sebasti, Sabina Vallarino, Sebasti, Sabina Vallarino 31 August 2016 (has links)
Submitted by Leda Lopes (ledacplopes@hotmail.com) on 2017-08-10T12:57:27Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Sabina_Vallarino_Sebasti_Dissertação.pdf: 32564322 bytes, checksum: bcde205daa8a9c653bf47f502ee754af (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-08-10T20:59:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Sabina_Vallarino_Sebasti_Dissertação.pdf: 32564322 bytes, checksum: bcde205daa8a9c653bf47f502ee754af (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-08-10T21:00:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Sabina_Vallarino_Sebasti_Dissertação.pdf: 32564322 bytes, checksum: bcde205daa8a9c653bf47f502ee754af (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-10T21:00:34Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Sabina_Vallarino_Sebasti_Dissertação.pdf: 32564322 bytes, checksum: bcde205daa8a9c653bf47f502ee754af (MD5) Previous issue date: 2016-08-31 / O presente estudo, desenvolvido no mestrado em Artes Visuais na Universidade Federal de Pelotas durante os anos de 2015 e 2016, teve como principal objetivo aprofundar as causas de uma escolha poética pela pintura de paisagens urbanas. Como pesquisa genealógica, pretendeu-se, por meio da reflexão e da introspecção, descobrir os motivos que inspiraram e determinaram tais intenções estéticas. Frente aos desafios trazidos por uma época permeada pela cultura visual, a prática da pintura e a reflexão teórica procuraram abordar hipóteses que questionam em que medida o desenvolvimento de nossas habilidades perceptivas, por meio de uma tomada de consciência dos raciocínios implicados na representação pictórica, nos outorgaria uma visão mais apurada e intensa sobre o mundo que vivemos. Através de um trajeto provocado pelos processos de criação, a pesquisa enfocou questionamentos que pensadores como Baudelaire, Calvino, Bauman, Virilio e Careri colocam em relação ao desenvolvimento da vida na cidade, procurando reflexionar sobre a observação de fenômenos visuais como velocidade do trânsito, luzes noturnas e deslocamentos dentro do espaço urbano. Este trabalho buscou pensar a pintura de paisagens urbanas como uma indagação a respeito do modo como conformamos nossa experiência sensível, diante das fugazes e instigadoras perspectivas visuais que estimulam nossos percursos pela cidade. / El presente estudio, desarrollado en el curso de Master en Artes Visuales, en la Universidad Federal de Pelotas durante los años 2015 y 2016, tuvo por principal objetivo ahondar las causas de una elección poética por la pintura de paisajes urbanos. Como investigación genealógica, pretendió, por medio de la reflexión y de la introspección, descubrir los motivos que inspiraron y determinaron tales intenciones estéticas. Frente a los desafíos que nos proporciona una época permeada por la cultura visual, la práctica de la pintura y la reflexión teórica procuraron abordar hipótesis que cuestionan en que medida el desenvolvimiento de nuestras habilidades perceptivas, por medio de una toma de consciencia de los razonamientos implicados en la representación pictórica, nos otorgaría una visión más refinada e intensa sobre el mundo que nos toca vivir. A través de un trayecto provocado por los procesos de creación, la investigación se enfocó en cuestionamientos que pensadores como Baudelaire, Calvino, Bauman, Virilio y Careri plantean acerca del desarrollo de la vida en la ciudad, procurando reflexionar sobre la observación de fenómenos visuales como velocidad del tránsito, luces nocturnas y recorridos dentro del espacio urbano. Este trabajo buscó pensar la pintura de paisajes urbanos como una indagación respecto del modo como conformamos nuestra e
487

Percepções e formas de adaptação a riscos socioambientais na Região do Páramo colombiano

Rios Cardona, Juan Camilo de los January 2009 (has links)
A modernidade, a globalização econômica, as mudanças climáticas, os organismos geneticamente modificados, a recente crise econômica mundial, são temas de atualidade com abrangência global que, aparentemente, só podem ser tratados pelas altas classes políticas, econômicas e acadêmicas, sem levar em conta a opinião e percepção dos grupos sociais mais vulneráveis. Esses fenômenos globais, além de muitos outros de abrangência nacional e local, são potenciais fontes de riscos para a sociedade contemporânea, especialmente para os grupos sociais mais vulneráveis, os quais sentem mais rápido e com maior severidade os efeitos negativos de tais riscos. Nesse sentido, o presente estudo pretende analisar os riscos socioambientais em comunidades rurais altamente vulneráveis. O local de pesquisa é a Região do Páramo, localizada no centro-oeste da Colômbia, no departamento de Antioquia, municípios de Abejorral, Argelia, Nariño e Sonsón. Nesta região se localiza o ecossistema Páramo, declarado em 1995 como área de proteção especial pelas autoridades ambientais locais. Nela habitam agricultores e grupos sociais com marcada pobreza econômica, isolados dos principais centros de desenvolvimento do País e com baixa presença e apoio institucional. Além disso, nos últimos anos, o confronto político-militar que afeta a Colômbia também os têm afetado significativamente. O objetivo do presente estudo foi analisar as percepções e formas de adaptação a riscos socioambientais dos agricultores da Região do Páramo, e observar quais os fatores socioambientais que influíam e tinham a ver com essas percepções e formas de adaptação. O trabalho de campo baseou-se em metodologias qualitativas, entre elas se destacam o diário de campo, a revisão documental, a leitura da paisagem, a entrevista semiestruturada com 22 agricultores; igualmente utilizou-se o software N-Vivo para a organização e análise dos resultados. A teoria cultural dos riscos de Mary Douglas e a Teoria da Sociedade do Risco de Ulrich Beck foram as norteadoras da pesquisa. Encontrou-se, na Região do Páramo, três tipos de agricultores, os cafeeiros, extrativistas e diversificados. A análise dos resultados permitiu evidenciar diferenças importantes nas percepções de risco e nas formas de adaptação entre esses três grupos de agricultores. Na medida em que aumentava a dependência das atividades agrícolas pelos fatores de mercado e pelos elementos do sistema natural, aumentava a quantidade e diversidade de riscos percebidos pelos agricultores. Da mesma maneira, identificou-se que as percepções de riscos e, em menor grau as formas de adaptação, estavam muito influenciadas pelo tipo e forma de relacionamento entre os agricultores e as diferentes instituições que marcam presença na Região. / Modernity, economic globalization, climate changes, genetically-modified organisms, and the recent global economic crisis are present-day matters that, apparently, can only be handled by academic, political, and economical high-classes, disregarding the opinions and perception of the most vulnerable social groups. Such global phenomena, in addition to many others that affect both the local and regional contexts, could eventually become sources of risk for modern society, and especially for the most vulnerable social groups. These groups are the ones that experience these risks and their negative effects more rapidly and closely. Based on those reasons, the present study intends to analyse the socio-environmental risks in highlyvulnerable rural communities. The geographical area in which this research was conducted is a moorland region located in central western Colombia, in the province of Antioquia, and more precisely in four towns called Abejorral, Argelia, Nariño, and Sonsón. The moorland ecosystem located in this region was declared a special-management area by local environmental authorities in 1995. The region is inhabited by drastically impoverished farmers and social groups, and it is isolated from Colombia’s main development centres, thus having a weak institutional presence. In addition to these conditions, the political-military conflict Colombia has been going through has also drastically affected the inhabitants of the region in the last few years. The main objectives of the present study include analysing how farmers from the moorland region perceive and adapt to socio-environmental risks, as well as identifying the socio-environmental factors that influence and relate to those perceptions and ways of adaptation. The fieldwork was based on qualitative methodologies, the most salient being the use of a field journal, desk review, reading of the landscape, and semi-structured interviews to 22 farmers. N-Vivo software was used for organizing and analysing the results. Our research work has been based on Mary Douglas’ Cultural Theory of risk, as well as on Ulrich Beck’s risk society theory. Three kinds of farmers were identified in the moorland region: coffee growers, extractors and those who perform diversified tasks. The analysis of the results allowed us to identify salient differences in risk perception and adaptation among these three groups. As dependency to agricultural activities, market-related factors, and natural-system elements increases, so do the quantity and diversity of the risks perceived by farmers. Likewise, it was found that risk perception and, to a minor extent, the forms of adaptation, were highly influenced by the kind of relation farmers have with the institutions that are present in that region. / La modernidad, la globalización económica, los cambios climáticos, los organismos genéticamente modificados, la reciente crisis económica mundial, son temas de actualidad con influencia mundial que, aparentemente, sólo puede ser tratados por las altas clases políticas, económicas y académicas, sin tener en cuenta la opinión y percepción de los grupos sociales más vulnerables. Esos fenómenos globales, además de muchos otros de impacto nacional y local, son fuentes potenciales de riesgos para la sociedad contemporánea, especialmente para los grupos sociales más vulnerables, los cuales sienten más rápido y con mayor severidad los efectos negativos de tales riesgos. En ese sentido, el presente estudio pretende analizar los riesgos socioambientales en comunidades rurales altamente vulnerables. El área de investigación es la Región del Páramo, localizada en el centro-oeste de Colombia, en el Departamento de Antioquia, municipios de Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón. En esa región se localiza el ecosistema Páramo, declarado en 1995 como área de manejo especial por las autoridades ambientales locales. En ella habitan agricultores y grupos sociales con marcada pobreza económica, aislados de los principales centros de desarrollo del país y con baja presencia institucional. Además, en los últimos años, el conflicto político militar por el que atraviesa Colombia, también los ha afectado significativamente. El objetivo del presente estudio fue analizar las percepciones y formas de adaptación a riesgos socioambientales de los agricultores de la Región del Páramo, y observar cuales factores socioambientales influyen y tienen que ver con esas percepciones y formas de adaptación. El trabajo de campo se apoyó en metodologías cualitativas, entre ellas se destacan el diario de campo, la revisión documental, la lectura del paisaje, la entrevista semi-estructurada con 22 agricultores; igualmente se utilizó el software N-Vivo para la organización y análisis de los resultados. La Teoría Cultural de los Riesgos de Mary Douglas y la Teoría de la Sociedad del Riesgo de Ulrich Beck orientaron la investigación. Se identificó, en la región del Páramo, tres tipos de agricultores, los cafeteros, extractores y diversificados. El análisis de los resultados permitió evidenciar diferencias importantes en las percepciones de riesgo y en las formas de adaptación entre esos tres tipos de agricultores. En la medida en que aumentaba la dependencia de las actividades agrícolas de los factores de mercado y de los elementos del sistema natural, aumentaba la cantidad y diversidad de riesgos percibidos por los agricultores. De la misma manera, se identificó que las percepciones y, en menor grado las formas de adaptación, estaban bastante influenciadas por el tipo de relación entre los agricultores y las diferentes instituciones que hacen presencia en la región.
488

El dominio de las habilidades de relación facilita la resolución de conflictos entre profesionales sanitarios

González Sánchez, Inés 18 January 2016 (has links)
No description available.
489

Estudio comparado de la percepción del estado de salud, del dolor crónico y de la imagen corporal en mujeres universitarias marroquíes y españolas

Charia, Hikmat 25 January 2016 (has links)
INTRODUCCIÓN: La salud es un concepto básico para el mantenimiento de una población, que agrupa nociones e impresiones de un sujeto. Se trata de un conjunto de bienestar físico, social y mental condicionado por la influencia de los factores socioeconómicos y culturales. Muchas investigaciones se basaron en las mediciones subjetivas de la salud para enfocar el tema desde la perspectiva del paciente y no solo del profesional de salud. Las nociones estudiadas en la presente investigación son la calidad y estilo de vida de la población universitaria femenina, además de las impresiones que incluyen las vivencias del dolor crónico y de la imagen corporal de la misma población. También, se añadió la variable “etnia” al presente estudio por su importancia junto al género y al nivel educativo, a la hora de determinar y analizar cada uno de los conceptos mencionados. Además, se estudiaron el dolor crónico y la imagen corporal desde un punto de vista subjetivo-emocional basado en la semántica de algunas palabras que definen el significado de estos fenómenos según cada persona y población étnica. METODOLOGÍA: Se recurrió a la metodología de encuestas utilizando para ello cuatro cuestionarios para cada concepto estudiado. Las entrevistas se elaboraron en las Universidades UA y UMH de Alicante (España) y Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán (Marruecos), agrupados en: 318 mujeres, entre ellas 127 mujeres españolas residentes en Alicante, 85 mujeres de nacionalidad marroquí que reside en Alicante también y 106 mujeres marroquíes residentes en Tetuán. La elección de la edad no fue una variable condicionante ya que la población universitaria se encontraba en el intervalo de 18 a 36 años que define una población generalmente joven. Esto es de interés por ser la etapa que más marca el estado de salud durante el resto de la vida. Dentro de la población universitaria, se eligió únicamente la femenina por ser la más vulnerable en las vivencias, percepciones y cambios en la imagen corporal, alimentación y dolor. Para la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud se empleó el cuestionario de salud SF-36 que agrupa las ocho dimensiones determinantes de la salud percibida. Los indicadores clásicos de morbilidad (presencia de procesos patológicos, consumo de medicamentos) y estilo de vida (tipo de alimentación, consumo de alcohol y tabaco, actividad física) se resumieron a partir de la Encuesta Nacional de Salud Española (ENS 2006). El estudio del dolor crónico y de la imagen corporal basándose en la semántica, se evaluó a través de un cuestionario genérico del Diferencial Semántico. Además se añadió otro aspecto para el estudio de la imagen corporal, basado en Figuras Anatómicas que determinan el Índice de Masa Corporal (IMC) percibido. RESULTADOS: Los resultados obtenidos muestran diferencias apreciables en la percepción de la calidad de vida de las mujeres marroquíes frente a las españolas, mostrando mejores puntuaciones en las españolas y peores en las marroquíes de Alicante. La prevalencia de algunas patologías fue generalmente alta en la población marroquí. Lo más destacado fueron los altos porcentajes de depresión u otros trastornos menores en las marroquíes de Alicante y la anemia en las españolas de Alicante. Los medicamentos se consumen por parte de toda la población universitaria, con altos porcentajes de analgésicos utilizados por la población marroquí residente en Alicante. Aparecen también los reconstituyentes sobre todo para la población marroquí de Alicante por ser la que peor estado de salud tiene. La alimentación seguida es inadecuada para toda la población, y necesita cambios según los coeficientes calculados del Índice de Alimentación Saludable. Las mujeres que llevan una dieta sana son escasas y pertenecen sobre todo al grupo de las universitarias españolas. En lo referido a la práctica de actividad física y consumo de tabaco, los altos porcentajes son hallados en las universitarias españolas, dos conceptos que normalmente deben aparecer en sentido inverso. Las marroquíes de Alicante practican menos actividad física comparadas con la población universitaria estudiada. El consumo de alcohol no fue un dato relevante, ya que se trata de una etnia religiosa que no consume alcohol. Los resultados obtenidos del cuestionario de dolor crónico, muestran puntuaciones bajas en toda la población universitaria con una percepción negativa, sobre todo en las marroquíes de Alicante. La imagen corporal evaluada con el Diferencial Semántico muestra una insatisfacción hacia el propio cuerpo en todas las mujeres, en especial las marroquíes residentes en Alicante. Los IMC ideales elegidos a partir de las figuras anatómicas facilitadas, muestran una diferencia marcada entre las dos etnias: las mujeres españolas eligen las figuras que presentan los IMC bajos, como figura Ideal, mientras que las marroquíes eligen modelos Ideales con más peso. CONCLUSIONES: Las universitarias españolas valoran mejor su calidad de vida en comparación a las marroquíes de Tetuán. Las marroquíes residentes en Alicante perciben una calidad de vida menor que las otras universitarias. Las mujeres participantes en este estudio muestran valores del IMC dentro de la normalidad aunque la prevalencia de sobrepeso y obesidad se encuentra alta únicamente en las universitarias marroquíes de Tetuán. En lo relativo a los estilos de vida, las diferencias observadas entre las mujeres no se basan tanto en las patologías ni en los medicamentos consumidos. Sin embargo, las universitarias españolas realizan más actividad física y llevan una alimentación generalmente saludable. El perfil nutricional es preocupante ya que todas las universitarias necesitan un cambio en el tipo de alimentación siendo las marroquíes de Alicante las que peor calidad de dieta tienen. Las vivencias del dolor crónico determinadas por el Diferencial Semántico mostraron una percepción negativa, para todas la universitarias. Basándonos en la etnia y el lugar de nacimiento, las españolas puntúan mejor este concepto frente a las marroquíes de Tetuán. Las marroquíes que viven en Alicante perciben el dolor de una manera negativa. El consumo de analgésicos no mostró rendimientos positivos sobre este último grupo, mientras que en los otros grupos de mujeres parece que el consumo de este tipo de medicina ayuda al afrontamiento del dolor. La percepción de la imagen corporal mostró una insatisfacción por la propia imagen en todas las mujeres universitarias sin mostrar grandes diferencias entre grupos. Esta insatisfacción corporal difiere en el modelo del cuerpo elegido, ya que las españolas prefieren ser más delgadas, mientras que las marroquíes eligen tener más peso para una Imagen Corporal Ideal. El ámbito universitario y la etnia y el lugar de nacimiento son condiciones, dentro de las variables sociodemográficas, que determinan el grado de variación del IMC, la calidad de vida percibida, algunos aspectos del estilo de vida, las vivencias del dolor crónico y la percepción de la imagen corporal.
490

El Niño y el adolescente en el discurso de la imagen

Díaz Aparicio, Ademar Elliot January 2011 (has links)
El presente trabajo estudia los vasos sanguíneos de la media realizando un cuidadoso diagnostico de la enfermedad que nutre sus contenidos y que contagia la mente de los sujetos con la magia sobre nuevos héroes, grandes nombres y efectos especiales. El primer capitulo es de sesgo conceptual, sobre significados y vocabulario en cuanto infancia e imagen, los demás capítulos describen la praxis de la media, del estado y de la familia, con ejemplos convenientes de spots o de filmes comerciales en estricto análisis de la imagen. En nuestro sexto y último capitulo presentamos el grueso analítico y reflexivo de las encuestas realizadas en nuestra investigación a nuestra población infantil. Podríamos de saque extender las observaciones de nuestro estudio y de alguna manera generalizarlas (las observaciones coinciden y relativamente son aplicables a cualquiera de los países de nuestra región), podríamos afirmar que los medios de comunicación actúan bajo un manto sagrado de orden sectario. Esto, constituye un serio problema porque apela a una cultura de la infancia que administra cada medio o cada periodista a veces, independientemente. Es decir que estos apelan a ideas particulares, creencias, valoraciones de juicio, acerca de lo que es un niño, la adolescencia y lo que acontece en torno a ellos. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los medios de comunicación, sin distinción, vienen practicando por un lado una especie de género de crónica policial terrorífica y de novela erótica nacista para cualquier expresión mediática llámesele noticia, película, spot, etc., y en el instante en que el ojo de la propaganda hace el tratamiento del niño y del adolescente el énfasis es mayor a medida que se desarrollan todos los marcos culturales confluidos en la globalización mientras esta se añeja en las hoy proclamadas innovaciones en tecnologías de la comunicación / Tesis

Page generated in 0.3148 seconds