• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 776
  • 45
  • 36
  • 22
  • 20
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 920
  • 369
  • 369
  • 369
  • 369
  • 369
  • 352
  • 318
  • 317
  • 282
  • 163
  • 128
  • 115
  • 112
  • 91
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
581

Entidades derivadas creadas por una iglesia, confesión o institución religiosa: análisis comparativo y aplicación práctica

Sandoval Muñoz, Aarón January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
582

El cohecho y la Ley 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas

Santis Gangas, Loreto Claudia January 2012 (has links)
Tesis (magíster en derecho, mención derecho penal de los negocios y la empresa) / Siendo el cohecho una de las manifestaciones más importantes de la corrupción, esta tesis tiene por propósito principal analizar la responsabilidad penal de las personas jurídicas desde la perspectiva de las figuras penales previstas en el artículo 250 y 251 bis del Código Penal, identificando y determinando, los tipos penales y las sanciones en que incurrirán las personas jurídicas cuando hayan cometido estos delitos conforme a las disposiciones de la Ley 20.393 sobre Responsabilidad de las personas jurídicas
583

Trafficking for sexual exploitation: Approach to its relationship with prostitution and consumer behavior / Trata con fines de explotación sexual: Aproximación a su relación con la prostitución y la conducta del consumidor/cliente

Rodríguez Vásquez, Julio 10 April 2018 (has links)
This article studies the relationship between trafficking for sexual exploitation and prostitution. The study of this relationship will focus on the positions advocating the criminalization of prostitution and/or conduct consumer / customer. This analysis leads us to analyze, first, the crime of trafficking in persons. In this line, we will discuss the issue on the legal right; and its characteristic as complex crime comprising various means, behaviors and purposes. Second, we will approach the four kinds of legislative policies prostitution: reglamentarism, prohibitionist, abolitionist and regulationism. The critical study of these models will allow us to outline a tentative conclusion on the criminalization of prostitution and consumer behavior / customer. / El presente artículo estudia la relación entre la trata con fines de explotación sexual y la prostitución. El estudio de esta relación se focalizará en las posturas que abogan por la criminalización de la prostitución y/o de la conducta del consumidor/cliente. Dicho análisis nos llevará a analizar, en primer lugar, el tipo penal de trata de personas. En esta línea, expondremos la problemática sobre el bien jurídico; y su característica como delito complejo integrado por distintos medios, comportamientos y fines. En segundo lugar, nos aproximaremos a las cuatro clases de políticas legislativas en materia de prostitución: reglamentarismo, prohibicionismo, abolicionismo y regulacionismo. El estudio crítico de estos modelos nos permitirá esbozar una conclusión provisional sobre la criminalización de la prostitución y de la conducta del consumidor/cliente.
584

Desarrollo de un Data Warehouse para la integración de la información de las personas con discapacidad y el apoyo en la gestión, aplicado al CONADIS-Perú

Arauco Villar, José Alfonso January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Muestra el desarrollo de un Data Warehouse y su debida explotación, para el tratamiento de la información de las personas con discapacidad del Perú, a través de la integración de los datos relacionados a los procesos principales en el tema de la discapacidad de las personas; datos e información que es manejada por el Consejo Nacional para la integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), institución responsable de los temas relacionados a la problemática de la discapacidad en el Perú. / Tesis
585

Los otros derechos : derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres en condición de discapacidad en Chile

Pavez Riquelme, Paloma January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación busca determinar cuál es la compatibilidad del sistema jurídico chileno con las exigencias internacionales, en materia de Derechos sexuales y Derechos reproductivos (DSyR), respecto de las mujeres en situación de discapacidad. Para visibilizar la cuestión, he dividido el trabajo en dos partes. La primera trata los Derechos sexuales y Derechos reproductivos a modo general y la segunda, da cuenta de la situación particular de las mujeres en condición de discapacidad. El enfoque, si bien se sustenta principalmente en lo jurídico, a través de la revisión de los instrumentos nacionales e internacionales, también se apoya de investigaciones sociológicas, económicas, históricas, antropológicas, incluso psicológicas sobre los derechos de la ciudadanía de la mujer, especialmente de las mujeres con discapacidad. Las conclusiones arribadas muestran cómo se ha cambiado la mirada hacia la Discapacidad en la integración de un paradigma de DD.HH, y cómo las legislaciones locales lo incorporan. Sin embargo, el desafío más profundo y pendiente es la transformación de la visión que tiene la sociedad, incluidas las mujeres con discapacidad, en la concepción de sus derechos y cómo hacerlos valer
586

SIGNIFICADOS ATRIBUÍDOS PELO FAMILIAR À ALTA HOSPITALAR DA PESSOA COM TRANSTORNO MENTAL / SIGNIFICADOS ATRIBUIDOS POR EL FAMILIAR AL ALTA HOSPITALARIA DE LA PERSONA CON TRASTORNO MENTAL

Freitas, Fernanda Franceschi de 20 December 2012 (has links)
En el cotidiano de una unidad de internación psiquiátrica, el debilitamiento de los familiares de los pacientes hospitalizados compone parte de la realidad que viven los profesionales del área de la salud. La ansiedad ocasionada por tener una persona significativa hospitalizada genera una necesidad de escucha de este familiar, un momento que puede describir cómo se siente cuanto a la internación y, después, en relación al alta hospitalaria. Este estudio tuvo como objetivo comprender los significados atribuidos por el familiar al alta hospitalaria de la persona con trastorno mental. Se utilizó el abordaje cualitativo de naturaleza fenomenológica a la luz del referencial teórico-filosófico de Maurice Merleau-Ponty y de fenomenología-hermenéutica de Paul Ricoeur. El escenario de investigación fue la Unidad de Internación Psiquiátrica Paulo Guedes del Hospital Universitario de Santa Maria/RS. La entrada en campo ocurrió tras la aprobación del protocolo del Proyecto de Disertación por el Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos de la Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), bajo el número 0343.0.243.000-11. Para la producción de los datos fue realizada una entrevista con 10 familiares de personas internadas en la referida unidad, pero que ya habían sido comunicadas del alta hospitalaria, en el período de enero a marzo de 2012. El número de entrevistas no fue previamente definido, una vez que en la fenomenología se observa la invariancia de los significados aparentes en los discursos y convergentes con los objetivos de la investigación. Para los encuentros se utilizó la siguiente pregunta orientadora: Dime lo que el alta de su familiar de la unidad de internación psiquiátrica significa para ti. A partir de la comprensión e interpretación de los discursos de los familiares emergió la metáfora en tres temas: el mundo de la familia revelado por el familiar, la existencialidad del familiar en la relación con el otro (la persona con trastorno mental) y ambigüedad del alta: entre la posibilidad de convivir y el miedo e una nueva crisis. Los significados atribuidos por el familiar al alta hospitalaria de la persona con trastorno mental se desvelaron marcados por la ambigüedad. En un momento, el familiar expresa satisfacción por la mejora del otro y por restablecer el convivio. En otro, manifiesta recelo ante el horizonte de posibilidades por venir, en consecuencia del recuerdo del vivido con su ente. Así, se observa que la enfermería puede construir espacios de intersubjetividad con los familiares, visando su comprensión del proceso de alta, de modo que esos sean auxiliados en el ejercicio de la re-significación de sus vivencias y en el enfrentamiento de sus ambigüedades. / No cotidiano de uma unidade de internação psiquiátrica, a fragilização dos familiares de pacientes hospitalizados compõe parte da realidade vivenciada pelos profissionais da área da saúde. A ansiedade ocasionada por ter uma pessoa significativa hospitalizada gera necessidade de escuta deste familiar, um momento que possa descrever como se sente quanto à internação e, após, em relação à alta hospitalar. Este estudo objetivou compreender os significados atribuídos pelo familiar à alta hospitalar da pessoa com transtorno mental. Utilizou-se a abordagem qualitativa de natureza fenomenológica à luz do referencial teórico-filosófico de Maurice Merleau-Ponty e da fenomenologia-hermenêutica de Paul Ricoeur. O cenário de pesquisa foi a Unidade de Internação Psiquiátrica Paulo Guedes do Hospital Universitário de Santa Maria/RS. A entrada em campo aconteceu após a aprovação do protocolo do Projeto de Dissertação pelo Comitê de Ética em Pesquisa com Seres Humanos da Universidade Federal de Santa Maria, sob o nº 0343.0.243.000-11. Para a produção dos dados foi realizada uma entrevista com 10 familiares de pessoas internadas na referida unidade, mas que já haviam sido comunicadas da alta hospitalar, no período de janeiro a março de 2012. O número de entrevistas não foi previamente definido, uma vez que na fenomenologia observa-se a invariância dos significados aparentes nos discursos e convergentes com os objetivos da pesquisa. Utilizou-se a seguinte questão norteadora para os encontros: Conte-me o que a alta de seu familiar da unidade de internação psiquiátrica significa para você. A partir da compreensão e interpretação dos discursos dos familiares emergiu a metáfora em três temas: o mundo da família revelado pelo familiar, a existencialidade do familiar na relação com o outro (a pessoa com transtorno mental) e ambiguidade da alta hospitalar: entre a possibilidade de convívio e o receio de uma nova crise. Os significados atribuídos pelo familiar à alta hospitalar da pessoa com transtorno mental desvelaram-se marcados pela ambiguidade. Em um momento, o familiar expressa satisfação pela melhora do outro e por restabelecer o convívio. Em outro, manifesta receio diante do horizonte de possibilidades por vir, em consequência da recordação do vivido com seu ente. Assim, observa-se que a enfermagem pode construir espaços de intersubjetividade com os familiares, visando à sua compreensão do processo de alta, de modo que esses sejam auxiliados no exercício da ressignificação de suas vivências e no enfrentamento de suas ambiguidades.
587

Estudio exploratorio de los componentes que influyen en la satisfacción laboral de los y las auxiliares de enfermería del Hospital de la Fuerza Aérea de Chile

Martínez Díaz, Cristián [Parte I], Retamal Eltit, Dánisa [Parte II], Jiménez Godoy, Cristian [Parte III] 11 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / En relación a los resultados obtenidos, tras comparar los factores que afectan la satisfacción laboral de los Auxiliares de Enfermería según cada modalidad de contrato encontramos las siguientes diferencias en los resultados, en cuanto a su nivel de satisfacción: 1) Factor Remuneraciones y Beneficios: Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad DFL1 se mostraron un 95% satisfechos, versus los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad ley 18.476 se mostraron un 34% satisfecho, lo cual arroja un 61% brecha de satisfacción entre ambas modalidades de contrato. 2) Factor Reconocimiento: Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad DFL1 se mostraron un 93% satisfechos, versus, los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad ley 18.476 se mostraron unos 58% satisfechos, lo cual arroja un 38% de brecha entre ambas modalidades de contrato. 3) Factor Comunicación: Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad DFL1 se mostraron un 95% satisfechos, mientras que los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad ley 18.476 se mostraron un 53% satisfechos, lo cual arroja una brecha de un 40% entre ambas modalidades de contrato. 4) Factor Condiciones Físicas: Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad DFL1 se mostraron un 93% satisfechos, versus los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad ley 18.476 se mostraron un 69% satisfechos, obteniendo como resultado una brecha de un 24% entre ambas modalidades de contrato. 5) Factor Jornada Laboral: Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad DFL1 se mostraron satisfechos en un 83% en relación a este factor, versus Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad ley 18.476, quienes se mostraron satisfechos en un 74%, lo cual da como resultado una brecha de solo un 9% entre ambas modalidades de contrato. Enfocado en abordar con acciones tanto a corto, mediano como largo plazo en aquellos 3 factores de la satisfacción laboral que presentaban las más altas brechas, sugerimos un plan de acción orientadas a mejorar la actitud de satisfacción laboral de los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad modalidad ley 18.476, tales como compra de uniformes, implementación de sala de descanso, realización de actividades de camaradería, bono de permanencia, días libres adicionales, reuniones semanales, acceso a perfeccionamiento y talleres de liderazgo. A modo de conclusión, corroboramos nuestra hipótesis de investigación, ya que la diferencia contractual si genera diferencias en la satisfacción laboral; Alcanzamos nuestro objetivo general, en cuanto podemos afirmar que la modalidad de contrato adscrita a la ley 18.476 es aquella que influye más negativamente en la satisfacción laboral, nuestros objetivos específicos también fueron logrados, ya que identificamos factores de impacto en la satisfacción laboral y los comparamos según ambas modalidades contractuales pudiendo transparentar brechas.
588

Análisis de las condiciones necesarias en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile para implementar un sistema de incentivos monetarios

Agudelo Ochoa, Mónica 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / El plan estratégico que se planteó la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, implica como desafío el mejoramiento del desempeño de sus colaboradores. Dado lo anterior, es importante identificar cuáles son los mecanismos de gestión del desempeño que permitirán implementar un sistema de incentivos en la Facultad que favorezca el logro de los objetivos estratégicos. Este proyecto tiene como objetivo general identificar cuales son las condiciones existentes para diseñar un sistema de este tipo en la FEN que facilite el mejoramiento del desempeño en el personal de colaboración de la organización. La metodología utilizada consideró tres acciones. Como primera instancia, siguiendo el modelo propuesto por McConnell (2011) que considera la revisión del sistema a través de una serie de preguntas que analizan las compensaciones, se desarrolló una auditoría del sistema de compensaciones actual de la Facultad. En segundo lugar, se analizó la estructura organizacional de la FEN (Plan Estratégico, Organigrama) para identificar la factibilidad de implementar un sistema de incentivos monetarios común en toda la organización. Finalmente, se analizó la percepción de los colaboradores acerca de los distintos aspectos de la gestión del desempeño por medio de un enfoque cualitativo y por medio de recolección de datos a través de entrevistas semiestructuradas . Los resultados obtenidos, muestran que el sistema de compensaciones de la Facultad cumple con los requerimientos legales, sin embargo, no posee mecanismos de incentivos para el mejoramiento al desempeño. El nivel de autonomía en la gestión de cada uno de los tres Departamentos y de la Escuela de Postgrado, así como la heterogeneidad en el tipo de funciones desarrolladas por las distintas unidades, dificulta la implementación de un sistema de remuneraciones con un componente variable común para todos. Finalmente, los empleados poseen confusión respecto de la estructura de las remuneraciones, perciben un sistema de compensaciones poco equitativo, evaluaciones de desempeño poco válidas, y ausencia de planes de mejoramiento del propio desempeño. También sobresale la percepción de la falencia de sus jefes para entregar una retroalimentación oportuna de los resultados de la evaluación de desempeño a cada una de las personas que tienen a su cargo. A partir de los resultados obtenidos se plantean propuestas de intervención que favorecerían la gestión del desempeño de los colaboradores de la Facultad. Propuestas que van desde el desarrollo de programas de entrenamiento y capacitación para las jefaturas, así como de la construcción de planes de incentivos acordes a las distintas Unidades de la Facultad que se implementen en forma progresiva. Lo anterior con el fin de propiciar un ambiente adecuado de reconocimiento del trabajo de las personas que favorezca el mejoramiento del desempeño de los colaboradores.
589

Lazer de pessoas com deficiências físicas e visuais: significando, aprendendo e ensinando

Foganholi, Cláudia 28 February 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2016-06-02T19:39:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 3668.pdf: 971854 bytes, checksum: 82dba45866e15d1b248d6d359b8060bc (MD5) Previous issue date: 2011-02-28 / Financiadora de Estudos e Projetos / Las vivencias de las personas con discapacidad en las diferentes prácticas sociales, cuando separadas de la reflexión sobre la construcción social de la discapacidad y sobre todo, de los significados que ellas atribuyen a estas prácticas, pueden evidenciar juicios de valor, como los que clasifican y jerarquizan a las personas, generando actitudes de marginación. Así pues, educarnos para superar las injusticias sociales implica estar con las personas y centrar la atención en su manera de percibir y significar el mundo desde sus experiencias, a saber, desde el desvelo de las mujeres y los hombres siendo-en-el-mundo. Esta propuesta significa, desde la perspectiva fenomenológica, disponerse a la participación en los deseos, emociones, recuerdos y todas las experiencias que se pueden percibir en el espacio/tiempo de encuentro con las personas. Así, el objetivo de esta investigación ha sido comprender los procesos educativos resultados de la práctica social de ocio de las personas con discapacidad física y discapacidad visual. Ubicado desde la perspectiva de las personas que colaboraron en la investigación sobre el ocio, este estudio utilizó los marcos metodológicos de la Fenomenología, según la modalidad de Fenómeno Situado. Los colaboradores en la investigación frecuentan clubes sociales y recreativos en São Carlos. Tres personas con discapacidad física y tres personas con discapacidad visual, entre 17 y 73 años de edad han sido entrevistadas. Hemos elegido recoger los discursos a partir de dos preguntas: "¿Cuál es el sentido del placer en tu vida?" y "Qué es lo que se aprende y enseña en su experiencia de ocio?". Después de muchas lecturas de la transcripción de las entrevistas, ha sido realizado un estudio de las unidades de significado y la reducción fenomenológica. El análisis de datos se desarrollo hacia la organización de las convergencias, divergencias e idiosincrasias que han surgido en los discursos, expuestos en una serie nomotética. En la construcción de los resultados, los procesos educativos observados indican en especial la valorización de la práctica social de ocio como un espacio para el intercambio de experiencias, la interacción social y la afirmación de la capacidad para el disfrute del ocio de las personas con discapacidad. En este contexto, se señalan las situaciones de posible enfretamiento a los pensamientos y actitudes sesgadas, que son importantes, incluso en su singularidad, para pensarmos en el establecimiento de políticas públicas que promuevan la accesibilidad, el estímulo y apoyo para el disfrute, aunque ante a la historia de negación de oportunidades en nuestra sociedad. Así, el ocio puede presentarse a todas las personas como un lugar de reconocimiento y aprecio de sus similitudes y diferencias, ventajas y limitaciones y, por lo tanto, promover una vida con sentido en diversas prácticas sociales, contribuyendo con la construcción de la ciudadanía. / As vivências das pessoas com deficiências em diferentes práticas sociais, quando dissociadas da reflexão sobre a construção social das deficiências e, principalmente, dos significados atribuídos por elas a estas práticas, podem evidenciar julgamentos valorativos, como os que classificam e hierarquizam os indivíduos, gerando atitudes marginalizantes. Dessa forma, educarmo-nos para a superação de iniquidades sociais implica em estar com as pessoas, dirigindo o olhar para suas formas de perceber e significar o mundo a partir de suas experiências, ou seja, do desvelar de mulheres e homens sendo-no-mundo. Essa proposta é, em uma perspectiva fenomenológica, dispor-se ao envolvimento com os anseios, as emoções, as lembranças e todas as experiências que nos são permitidas perceber, no espaço/tempo de encontro com as pessoas. Assim, o objetivo dessa pesquisa foi compreender os processos educativos decorrentes da prática social lazer das pessoas com deficiências físicas e visuais. Localizando a investigação a partir da visão das pessoas colaboradoras da pesquisa, sobre seu lazer, o trabalho utilizou os referenciais metodológicos da Fenomenologia, na modalidade fenômeno situado. Os colaboradores da pesquisa são frequentadores de clubes sóciorecreativos, no município de São Carlos. Foram entrevistadas três pessoas com deficiências físicas e três pessoas com deficiências visuais, entre 17 e 73 anos de idade. Optamos por coletar os discursos a partir de duas interrogações: Qual o significado do lazer na sua experiência de vida? e O que você aprende e ensina na sua vivência de lazer? . Após várias leituras da transcrição das entrevistas, foram realizados o levantamento das unidades de significado e a redução fenomenológica. A análise dos dados caminhou para a organização das convergências, divergências e idiossincrasias surgidas nos discursos, expostas em uma matriz nomotética. Na construção dos resultados, os processos educativos observados apontam especialmente para a valorização da prática social lazer como um espaço de troca de experiências, de convívio social e de afirmação da capacidade de fruição do lazer pelas pessoas com deficiências. Neste contexto, apontam para situações de possível combate a pensamentos e atitudes preconceituosas, que são significativas, inclusive em sua singularidade, para se pensar o estabelecimento de políticas públicas que promovam acessibilidade, incentivo e apoio para essa fruição, ainda que diante de uma história de negação de oportunidades em nossa sociedade. Desta forma, o lazer pode se apresentar a todas as pessoas como um espaço de reconhecimento e valorização de suas semelhanças e diferenças, limitações e potencialidades e, por conseguinte, promover uma vida cheia de sentido nas diversas práticas sociais, contribuindo para a construção da cidadania.
590

The 1984 Peruvian Civil Code: Its elaboration, contributions and the amendments it requires / El Código Civil peruano de 1984: Su elaboración, sus aportes, las enmiendas que reclama

Fernández Sessarego, Carlos 25 September 2017 (has links)
In 1965 a Reforming Committee, formed by the leading specialist teachers in each of the books of the Civil Code, was created forreviewing  the  Peruvian  Civil  Code of 1936. After about twenty years, the effort of thehard work of the committee resulted in the enactment of the 1984 Civil Code, which we currently use and know.In this article, the author shares his experience as a legislator, emphasizing new and important aspects included in the Civil Code of 1984. He also proposes possible amendments to the First Book of the current Civil Code, such as the incorporation of standards related to Genetics, a comprehensive review of the subject related to legal capacity, reviewing the subject regarding foundations, among others. / En 1965, se creó una Comisión Reformadora, conformada por los más destacados profesores especialistas en cada uno de los libros quecomponen el Código Civil, encargada de revisar el Código Civil peruano de 1936. Después de aproximadamente veinte años, el esfuerzodel arduo trabajo de la Comisión dio como resultado la promulgación del Código Civil de1984, que actualmente conocemos y usamos.En el presente artículo, el autor nos cuenta su experiencia como legislador, haciendo énfasis en los nuevos aspectos incorporados y la importancia de la promulgación del Código de 1984. Asimismo, propone posibles enmiendas al Libro I del Código actual, tales como la incorporación de normas relacionadas con la Genética, la revisión integral de la temática referente a la capacidad jurídica, la revisiónde la temática sobre fundación, entre otras.

Page generated in 0.056 seconds