• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9447
  • 880
  • 317
  • 317
  • 309
  • 286
  • 223
  • 134
  • 134
  • 98
  • 85
  • 62
  • 56
  • 30
  • 28
  • Tagged with
  • 10753
  • 7805
  • 4096
  • 3003
  • 2082
  • 1995
  • 1948
  • 1938
  • 1541
  • 1474
  • 1467
  • 1379
  • 1312
  • 1286
  • 1237
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Cooperación en materia de narcotráfico entre el Perú y los Estados Unidos

Vidarte, Óscar January 2006 (has links)
No description available.
92

Sistema electoral y representación política en el Perú actual

García Belaunde, Domingo 10 April 2018 (has links)
No description available.
93

Trabajando en la emergencia: los procesos de recontextualización de las políticas educativas desde el discurso de psicólogas/os que trabajan en escuelas emergentes en el marco de la ley de subvención escolar preferencial

Palacios Díaz, Diego Arturo 01 December 2017 (has links)
Doctor en Psicología / La presente investigación tiene por objetivo general comprender los procesos de recontextualización de políticas educativas desde la perspectiva de psicólogos que trabajan en escuelas subvencionadas por el Estado de Chile y que están reguladas por la Ley de Subvención Escolar Preferencial. En lo específico, el abordaje de los procesos de recontextualización de la política educativa se organizó en torno a dos estudios complementarios. El primero de ellos apuntó a la comprensión de los discursos y argumentos que se promueven en la nueva institucionalidad educativa chilena y que construyen un espacio de trabajo para psicólogos. El segundo de ellos exploró las formas en que las políticas son interpretadas y traducidas en las escuelas a partir de una profundización en el proceso de trabajo de psicólogos contratados por la Ley de Subvención Escolar Preferencial. El enfoque metodológico que guio ambas investigaciones es el Análisis Crítico de Discurso en la perspectiva de Norman Fairclough. Los principales resultados evidencian un cambio cualitativo en la racionalidad de Estado y en las formas técnicas y saberes expertos que se desarrollan para el abordaje de los problemas educativos. Los llamados a la acción se sostienen en una lógica que mixtura creativamente perspectivas mercantiles e integrales, y que invita a las escuelas a equilibrar dichas fuerzas. Los psicólogos, en el caos estructural de contingencias que organiza la vida cotidiana en las escuelas, buscan responder a estos llamados a la acción. Las complejidades reales de los procesos de trabajo invitan a tomar decisiones estratégicas ante la presión de producir evidencias. El trabajo de interpretación y traducción se examina precisamente a partir de estas complejidades, de las tendencias disciplinares que se recrean en esta nueva relación entre psicología y educación, y desde las emociones y relaciones sociales que dan forma y vida al proceso de trabajo cotidianamente / Marzo 2019
94

Plantilla para elaborar Tesis de Ciencias Políticas / Programa Académico de Ciencias Políticas. Facultad de Economía

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Ciencias Políticas para la obtención del título profesional de Licenciado en Ciencias Políticas. Programa Académico de Ciencias Políticas. Facultad de Economía. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
95

La actuación de la CEPAL en el área de las políticas sociales en el periodo de 2000 a 2015

Carneiro Teixeira, Naiara January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo se destinó a investigar cómo se ha dado la estrategia de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) para ejercer incidencia en la región en el área de políticas sociales en el período de 2000 a 2015. Para ello, se buscó identificar las estrategias de incidencia a partir de los mensajes y temas emitidos por la CEPAL en materia de políticas sociales entre los años 2000 y 2015. Además, se buscó revisar los planes de trabajo del subprograma de Desarrollo y equidad social de la CEPAL, formulados para actúar en el área de las políticas sociales y se identificaron las principales acciones realizadas por la CEPAL en esta área, en el mismo período. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con análisis de contenido de documentos oficiales y publicaciones de la CEPAL y revisión bibliográfica. Los conceptos centrales abordados fueron el rol de las organizaciones internacionales, policy influence, estrategia y políticas sociales, precedidos de antecedentes sobre los modelos de políticas sociales adoptados en América Latina y de antecedentes de la construcción del discurso de lucha contra la pobreza en organizaciones internacionales. También se dedica un apartado sobre la CEPAL. La relevancia del presente trabajo se asienta en la contribución al conjunto de estúdios sobre las políticas en la América Latina desde el conocimiento sobre cómo una organización internacional actúa junto a los países de la región y puede influenciar en sus políticas; dada la relevancia de la CEPAL en la producción de pensamientos y conocimientos sobre la América Latina. La conclusión de este trabajo es que la incidencia de la CEPAL en el área de las políticas sociales, en el período analizado, ocurre de tres principales formas: por la difusión de grandes mensajes, por la realización de actividades de asistencia técnica directa a los gobiernos, y por la producción y difusión de análisis y estúdios sobre los países. Además, dicha influencia es de tipo camino de dentro (es decir, opera en colaboración con los tomadores de decisión), se basa principalmente en la producción de conocimientos, depende de la voluntad de los gobiernos para se concretar y ha favorecido, en el período estudiado, la difusión de valores relativos al campo democrático, tales como los derechos y la igualdad. Por fin, una estrategia que no se verifica y que fue mencionada en este trabajo, es la existencia de una agenda regional de políticas sociales desde el ámbito de la CEPAL con incidencia en las políticas nacionales.
96

Enfoques y Herramientas Gerenciales para la Gestión de Programas y Proyectos sociales

Hidalgo Euribe, Juana Patricia January 2015 (has links)
El presente Trabajo de Grado tuvo como propósito identificar la contribución de las herramientas gerenciales Valor Ganado, Presupuesto por Resultados (PpR) y Balance Scorecard en la gestión de 3 programas sociales adscritos a los ministerios de trabajo, educación y agricultura: Programa de Capacitación Laboral (PROJOVEN), Programa Logros de aprendizaje (PELA) Y Programa de Servicios de Apoyo para acceder a los mercados rurales (PROSAAMER). Así como presentar una mirada prospectiva en relación al devenir de la articulación administrativa – social en la gestión de políticas sociales. La identificación de las herramientas utilizadas se llevó a cabo a partir de la revisión documental y las entrevistas a profesionales vinculados a la gestión de programas tanto el ámbito público como del privado. De esta manera se tuvo un primer alcance de aquellas experiencias en las que era posible profundizar sobre la incorporación de herramientas que en su uso institucionalizado o como iniciativa de los gestores podrían haber significado innovaciones, aprendizaje y aportes significativos al desarrollo de capacidades institucionales para la gestión de los mismos. Todo ello en estrecha relación con la gestión del conocimiento. La investigación realizada es de carácter correlacional – mixta haciendo uso de técnicas como la encuesta, la entrevista, la revisión documental y el método Delphi que permitió cumplir con el objetivo asociado al desarrollo de la prospectiva al 2021. La muestra es de carácter no probabilístico ya que la selección de la misma se da sobre la base de criterios por conveniencia. La respuesta a la pregunta principal de ¿Por qué la búsqueda de mejoras en la eficiencia y eficacia de las políticas sociales no contempla un mayor uso de las herramientas de la administración en la gestión operativa? Así como a las preguntas secundarias de ¿en qué medida las herramientas gerenciales, según tipo y uso, contribuyen en la gestión de programas sociales? se logró a partir de las variables principales de gestión y herramientas gerenciales y las dimensiones vinculadas a estas: uso y contribución; y el diseño planteado para la presente investigación. Palabras clave: Gestión, Herramienta gerencial, políticas sociales. / Tesis
97

Razón y vida en la filosofía política de José Carlos Mariátegui

Alarcón Solís, Francisco January 2017 (has links)
Indaga sobre la importancia de los factores actitudinales, no racionales, para la praxis política, como una forma de reivindicar el sentido originario de la política, que pasaba por el compromiso del individuo con su sociedad. / Tesis
98

Fomento a las tecnologías de información y comunicación para el aprendizaje - modelo uno-uno en educación básica

Briceño Espinoza, Renato Patricio January 2012 (has links)
No disponible a texto completo / Optimizar el capital humano es uno de los principales desafíos para Chile y la educación personalizada esta validada como una de las alternativas más exitosas para hacerlo. Aquí se muestra evidencia de que las tecnologías de información y comunicación (TIC) para el aprendizaje en Educación Básica aparecen como una alternativa promisoria para reducir los costos de una educación personalizada y así mejorar la calidad de capital humano. Este documento plantea la provisión de un computador por cada estudiante de 1ro y 5to de Enseñanza Básica que pertenezca a un establecimiento que recibe financiamiento estatal. Además de investigar sobre el impacto de esta política, se profundizan en otros elementos relevantes de las TIC y se evalúan los costos de esta política más allá de lo económico, abordando además sus externalidades negativas, los factores críticos de éxito y las estrategias para enfrentarlos. Finalmente, concluimos que el conocimiento acumulado en Chile en cuanto a informática educativa y los antecedentes de experiencia a nivel internacional son un piso suficiente para avanzar en la actualización de la política tecnológica en materia educativa que aquí se propone.
99

Etiquetado nutricional en Guatemala : ¿influye en la decisión de compra de los consumidores y contribuye a elecciones saludables?

Cifuentes Callejas, Julissa Bellaneth 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), derivadas del aumento de factores de riesgo como el sobrepeso y la obesidad, generan grandes pérdidas económicas y sociales para Guatemala, país en donde la doble carga nutricional (sobrepeso/obesidad y desnutrición) ya está presente. El incremento en la prevalencia de esos factores obedece a la transición alimentaria de las últimas décadas, en donde los individuos están optando por alimentos poco saludables e híper-procesados; una tendencia que ha contribuido al ambiente obesigénico en el que se ven inmersos y del que forma parte el etiquetado engañoso de los alimentos. Establecer un etiquetado nutricional orientador y de fácil comprensión puede ser el inicio de las acciones preventivas. Actualmente, diversos estudios fundamentados sobre los tres indicadores más importantes de eficiencia del etiquetado –conocimiento, comprensión y uso del mismo– demuestran que existe un desconocimiento generalizado sobre el contenido nutricional, principalmente por la forma poco amigable en la que se presenta, y señalan que corregir estas fallas haría de las etiquetas nutricionales instrumentos eficientes para educar sobre la alimentación y favorecer hábitos saludables. Sin embargo, un análisis comparativo entre Guatemala, México, Ecuador y Chile revela que la regulación guatemalteca presenta el mayor número de debilidades en torno a los elementos claves que debiera incluir el etiquetado nutricional, y, por tanto mayores asimetrías de información. Si bien es cierto que las experiencias de otros países ayudan a formular una idea de las preferencias y actitudes de los consumidores frente al etiquetado, incluyendo los nutrientes críticos que son favoritos para figurar en los etiquetados al frente del empaque (FOP, por sus siglas en inglés), Guatemala, por ser un país heterogéneo étnica y culturalmente, precisa que se realice un estudio específico que genere evidencia empírica sobre los guatemaltecos y su conocimiento, comprensión y utilización del etiquetado nutricional al definir su dieta. Tómese esta tesis como un esfuerzo por contribuir a la búsqueda e interpretación de esa información empírica, y a su vez un primer punto de partida para lograr una política integral dentro del ámbito alimentario en Guatemala.
100

Chile flexiseguro : ¿qué implicaría adaptar el mercado laboral chileno a la institucionalidad danesa?

Romero López, Angélica 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Encontrar un equilibrio en el mercado laboral, que permita otorgar seguridad a los empleados y flexibilidad a los empleadores, es uno de los mayores desafíos que los gobiernos deben enfrentar. Es común escuchar a los empresarios decir que hay que flexibilizar el mercado; y a la clase trabajadora indicar que es necesario entregar seguridad a los trabajadores en sus respectivos empleos. ¿Pero cómo se enfrentan las crisis que traen desempleo o cierre de empresas? ¿Qué políticas dinamizan el mercado laboral? En la búsqueda de respuestas, se han encontrado algunos sistemas que funcionan y que por ello se toman como ejemplo a seguir. Dentro de ellos, está el modelo desarrollado por Dinamarca, llamado flexiseguridad por estar basado en hacer compatibles dos pilares: la flexibilidad y la seguridad laboral. Este trabajo busca analizar el modelo danés y compararlo con la institucionalidad laboral chilena, para determinar la brecha que existe entre ambos y cuáles serían los cambios que deberían realizarse para poder aplicar un sistema de naturaleza similar en nuestro país. Del análisis se desprende que nuestro país ha estado desarrollando algunos pasos hacia ese objetivo; sin embargo, establecer un sistema de esas características requiere de un presupuesto importante, destinado a financiar los costos. Las estimaciones de este trabajo de investigación indican que para transitar a un sistema flexiseguro – de características similares al danés – se requiere del orden de un uno por ciento del PIB, como gasto laboral adicional. Asimismo, se observa que son necesarios cambios institucionales y de ejecución más eficiente de políticas públicas que faciliten su implementación. Lo anterior requiere no sólo de voluntad política, sino también de un trabajo tripartito; es decir el Estado, el sector privado y los sindicatos.

Page generated in 0.1119 seconds