• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 11
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 69
  • 25
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Competencia moral y satisfacción con la vida en profesores de educación básica

Dasso Vassallo, Ana Fiorella 14 February 2017 (has links)
La presente investigación busca describir el nivel de satisfacción con la vida y el nivel de razonamiento moral en profesores de educación básica regular, siendo estas dos las variables dependientes. La muestra fueron 98 docentes de cinco instituciones educativas elegidas intencionalmente por su filiación religiosa (laica, religiosa católica y religiosa evangélica) y su tipo de gestión (pública, privada o compartida). El 77,6% de la muestra fueron mujeres y la edad media es 40,7 años. Este estudio es de metodología mayoritariamente cuantitativa puesto que se utilizaron estos métodos para busca describir las variables satisfacción con la vida y razonamiento moral y métodos cualitativos para buscar encontrar una posible explicación para las mismas. Los instrumentos utilizados fueron, la escala de Satisfacción con la Vida (Diener, 1985), el Test de Competencia Moral (Lind, 2008), una ficha de datos sociodemográficos y una entrevista dirigida a los directores de las escuelas para conocer que características institucionales pueden afectar las variables dependientes. Los principales resultados arrojaron puntajes medio bajos en el Test de Competencia Moral y puntajes medio altos en los niveles de satisfacción con la vida. Así mismo, no se encontró relación entre las variables dependientes, pero si entre ellas y las caracteristicas sociodemográficas de los docentes. Se encontró que la frecuencia de asistencia a los servicios religiosos está inversamente relacionada con el razonamiento moral y que las personas que profesan la religión católica tienen puntajes superiores, Competencia Moral y Satisfacción con la Vida iii estadísticamente significativos. De la misma manera se encontró que los docentes casados o convivientes tienen una satisfacción con la vida superior. / This research aims to describe the level of satisfaction with life and the level of moral reasoning in K-12 teachers, therefor these are the two dependent variables. The participants were 98 teachers from five schools chosen by their religious affiliation (secular, religious Catholic and evangelical religious) and the type of management (public, private or mixed). To describe the sample, 77.6% of them were women and the average age is 40.7 years. This study used a mainly qualitative methodology these methods were used to describe the variables, satisfaction with life and moral reasoning, and qualitative methods were used to find find a possible explanation for them. The instruments used were the Satisfaction with Life Scale (Diener, 1985), the Moral Judgement Test (Lind, 2008), a questionnaire to record the socio-demographic data of the participants and an interview for the school principals to know what institutional features could affect the dependent variables. The main results showed lower average scores on the Moral Judgement Test, according to the author of the test, and high levels on the Satisfaction with Life Scale. Likewise, no relationship between the dependent variables was found, but there were some links between them and the sociodemographic characteristics of teachers. It was found that the frequency of attendance at religious services is inversely related to moral reasoning and that people who profess the Catholic faith have scores significantly higher. In the same way it was found that married or cohabiting teachers have a higher life satisfaction. / Tesis
12

Machuaychas y chiñipilcos : una etnografía de la fiesta del 20 de enero en Juliaca.

Machicao Castañón, Fredy Jacinto 25 March 2015 (has links)
A través de nuestra investigación presentamos una etnografía de una fiesta denominada la Cachua de San Sebastián en Juliaca que la población local llama “carnaval chico” o “machuaychas y chiñipilcos”. Esta festividad se lleva a cabo el 20 de enero de cada año. Hoy es considerada por la mayoría de los pobladores como la representación más auténtica del folklore del lugar, porque refleja las tradiciones ancestrales, actividades, danza y música de la localidad. / Tesis
13

Negros y pardos en Buenos Aires (1750-1820)

Rosal, Miguel Ángel January 1983 (has links)
El presente trabajo se basa en la lectura y análisis de testamentos otorgados por la "gente de color" que habitaba la ciudad de Buenos Aires hacia fines de la época colonial y principios del lapso independiente; esta eficaz fuente, no siempre tenida en cuenta por los investigadores de la institución esclavista, nos ilustra sobre una variedad de aspectos (socio-económicos, demográficos, culturales, religiosos) atinentes al grupo, al punto de convertirse en un venero sumamente fecundo para intentar estudios como el que nos ocupa. A través del mismo se verá que los testadores morenos y pardos, aunque numéricamente representan sólo una parte de la comunidad afroporteña, son aquellos que lograron una mejor adaptación a la sociedad en la cual estaban inmersos, aunque tibiamente integrados, admitiendo sin renuencias las pautas culturales que la misma determinaba.
14

Museo del Señor de los Milagros

Vallarino Ramírez-Gastón, Rafael 14 October 2013 (has links)
El presente trabajo comprende de 4 principales partes. La primera está compuesta por el aspecto histórico-social de lo que representa la imagen del Señor de los Milagros, desde los antecedentes del cristianismo en el Perú, cuando fue pintada, la imagen, la formación de la hermandad, el rol de la madres custodias de la imagen, hasta todo lo que significa la procesión actualmente. La segunda parte está compuesta por un análisis de los museos, su historia, tipología, hasta llegar a lo que significa un museo contemporáneo. La tercera parte es un análisis del manejo del espacio y de la luz, las herramientas básicas de la arquitectura para un buen diseño acorde a lo que se requiera. Y finalmente la cuarta parte comprende una investigación acerca del Centro Histórico del Lima, y su evolución como un centro turístico religioso, con la edificación de varias iglesias, desarrollándose puntalmente en el potencial del Convento de las Nazarenas. / Tesis
15

Corporality and identity of the pilgrim gaucho. Tensions and negotiations in the re-construction of memory / Corporalidad e identidad del gaucho peregrino. Tensiones y negociaciones en la re-construcción de la memoria

Carballo, Cristina 10 April 2018 (has links)
The central idea of this paper is to make a critical review of the gaucho archetype analyzed from his corporality and identity. Corporality that recreates during a particular territoriality: the pilgrimage on horseback to the Our Lady Basilica at Lujan, Argentina. The purpose of this reviewing is the search of empirical connections among the diverse social objects, the traditionalist displacement and the religious practice, where corporality becomes substantial as catalyzer of those subjacent differentiations, non-viewed, under an apparent homogeneity.From there, it looks to break up the ingenuous vision of a unique and universal model of being gaucho, pilgrim and Argentine. / La idea central que organiza este trabajo parte de la revisión crítica del arquetipo gaucho analizado desde su corporalidad e identidad. Corporalidad que se recrea durante una particular territorialidad: la peregrinación a caballo hacia la basílica de Nuestra Señora de Luján, en la ciudad de Luján, Argentina. El propósito de esta revisión es la búsqueda de conexiones empíricas entre los sujetos sociales diversos, el movimiento tradicionalista y la práctica religiosa, en que la corporalidad se hace sustantiva como catalizadora de estas diferenciaciones que subyacen, inadvertidas, por debajo de una aparente homogeneidad. Y a partir de allí, romper con la visión ingenua de un único modelo posible e universal del ser gaucho, peregrino y argentino.
16

Religiosidad y depresión en adultos mayores institucionalizados de Lima Metropolitana

Acosta Cruzado, Rocío, Sánchez Sánchez, Jennyfer 03 1900 (has links)
Este estudio tuvo como objetivo conocer la relación entre religiosidad y depresión en adultos mayores residentes de albergues en Lima Metropolitana. La muestra estuvo constituida por 150 adultos mayores, 88 mujeres y 62 hombres, con edades entre 65 a 90 años (promedio de 77,84 años) de Perú. Los participantes fueron evaluados con la Age Universal I-E 12 (Simkim & Etchezahar, 2013) y la Escala de Depresión Geriátrica (GDS-15) (Gómez-Angulo & Campo-Arias, 2011). Los resultados mostraron que el factor de Orientación Social de la variable Religiosidad presentó una correlación débil y significativa con la variable Depresión, mientras que el factor de Orientación Personal no mostró una correlación con la Depresión; rechazando así la hipótesis planteada. Asimismo, se obtiene resultados de las correlaciones entre las variables según las variables sociodemográficas. Se discuten las implicancias y sugerencias para futuras investigaciones. / This study aimed to determine the relationship between religiosity and depression of senior citizens living in retirement homes in the Lima Metropolitan area – Peru. The sample was composed of 150 informants: 88 women and 62 men, whose ages ranged between 65 and 90 with an average of 77.84. Two instruments were applied: Age Universal I-E 12 (Simkim & Etchezahar, 2013) and the Geriatric Depression Scale (GDS-15) (Gómez-Angulo & Campo-Arias, 2011). Results revealed that the social orientation of religiosity has a weak but significant correlation with depression whereas the personal orientation showed no correlation with depression. Based on these data, the hypothesis is discarded. In addition, results of correlations among variables regarding sociodemographic record were obtained. Finally, implications and suggestions for future research were discussed.
17

Valores y bienestar subjetivo en miembros comprometidos con una comunidad católica

Valdez Arrunátegui, Diana Gabriela 04 March 2016 (has links)
La relación entre religiosidad y bienestar subjetivo es un tema ampliamente estudiado a lo largo del tiempo y se ha encontrado cómo la religiosidad influye positivamente en la felicidad; sin embargo, existe muy poca información sobre esta influencia, dentro del contexto peruano. Debido a que los valores conforman uno de los elementos más importantes en la configuración del bienestar subjetivo en las personas, así como de la configuración del comportamiento religioso, el propósito de la presente investigación es identificar y explorar los valores de los miembros más comprometidos de una comunidad católica. Se utiliza una metodología émica, que recoge los valores desde la propia perspectiva de la muestra. Se realizaron 60 entrevistas con alternativa de respuesta abierta. Los hallazgos revelan 47 categorías de valores, siendo las de más alta frecuencia el servicio y ayuda al prójimo, la vida espiritual, amor y cariño al prójimo, el buen ejemplo y la resiliencia. La discusión relaciona los valores encontrados con los efectos de estos en el bienestar. Adicionalmente, se analiza la coherencia de estos valores con las creencias católicas que caracteriza a la muestra del presente estudio. Se encuentra que los cinco valores encontrados han sido relacionados en estudios previos con efectos positivos en el bienestar. Los valores encontrados son coherentes con las creencias católicas, lo cual puede generar una mayor cohesión y homogeneidad, características también relacionadas con el bienestar subjetivo. / The relationship between religiosity and Subjective well-being is the subject of widely studied over time and it has been found how religiosity influences positively on happiness; however, there is not enough information about this influence, within the Peruvian context. Because values are one of the most important elements in the configuration of subjective well-being on people, as the configuration of the religiosity behavior, the purpose of this research is to identify and explore the values of the most committed members of a catholic community. To make this possible is convenient to use an emic approach which picks up the values from their members perspective. Sixty interviews were conducted with open response alternative. The findings reveal that 47 categories of values, with the highest frequency is service and helping others, spiritual life, love and affection for others, good example and resilience. The discussion relates these values with the effects of these on well-being. Additionally, the consistency of those values with Catholic beliefs that characterizes our sample is analyzed. It has found that these five values had been related with previous studies with positive effects on well-being. The values found are consistent with Catholic beliefs, which can lead to greater cohesion and homogeneity characteristics also related to subjective well-being.
18

Perspectiva religiosa y renovación literaria en los Himnos de Calímaco

Rodoni, María Alejandra 25 October 2018 (has links)
La presente tesis consiste en el análisis de los Himnos de Calímaco, en particular los llamados “diegéticos” (o “no miméticos”), es decir, los Himnos 1, 3 y 4, cuya posibilidad de performance, especialmente la de tipo cultual, ha sido generalmente descartada por la crítica tradicional. En ellos, sin embargo, es posible encontrar no solo marcas de oralidad y performance, sino también la presencia de la tradición mítica y religiosa griega estrechamente relacionada con la vivencia helenística de las performances poéticas y cultuales. También consideramos los elementos orientales de los Himnos, propios del nuevo ámbito egipcio de la cultura griega alejandrina, que con frecuencia han sido ignorados. A partir del desarrollo de los enfoques recientes en la investigación sobre la poesía helenística y su relevancia cultural, especialmente la poesía de Calímaco, nos proponemos articular el estudio de la literatura griega arcaica y clásica con la literatura helenística, mediante el examen del tratamiento calimaqueo de las fuentes poéticas; y verificar los procesos de continuidad y transformación en la tradición poética griega sobre la base de la representación del contexto cultural y religioso, confrontando los textos poéticos con testimonios del contexto. Sostenemos la continuidad de la lírica arcaica a la poesía helenística con la necesaria adaptación al medio alejandrino; y la necesidad de superar la imagen de la poesía helenística y alejandrina como productos de una etapa decadente de la civilización griega, y de recuperar la relevancia del período alejandrino en los aspectos de transmisión y recomposición poéticos. También procuramos una visión integradora de la obra de Calímaco con su contexto mediante el examen de testimonios y fuentes secundarios, en el afán de superar la visión de la crítica tradicional, que considera al poeta alejandrino como un erudito aislado de su época. / This thesis analyses the Hymns of Callimachus, in particular the so-called diegetics (or "non-mimetics"), that is to say, Hymns 1, 3 and 4, whose possibility of performance, specially the cultic type, has been generally discarded by traditional criticism. In them, however, it is possible to find not only marks of orality and performance, but also the presence of Greek mythological and religious tradition closely related to the Hellenistic experience of poetic and cultic performances. We also consider the Eastern elements of the Hymns, typical of the new Egyptian scope of Greek Alexandrian culture, which have often been ignored. From the development of recent approaches to research on Hellenistic poetry and its cultural relevance, especially Callimachus’ poetry, we propose to integrate the study of archaic and classical Greek literature with Hellenistic literature, by examining Callimachus’ treatment of poetic sources; and to verify the processes of continuity and transformation in the Greek poetic tradition based on the representation of the cultural and religious context, confronting the poetic texts with testimonies of the context. We maintain the continuity from the archaic lyric to the Hellenistic poetry with the necessary adaptation to the Alexandrian environment; and the need to overcome the image of Hellenistic and Alexandrian poetry as products of a decadent stage of Greek civilization and to recover the relevance of the Alexandrian period in the aspects of poetic transmission and recomposition. We also seek to integrate Callimachus’ work with its context through the examination of testimonies and secondary sources, in an effort to overcome the vision of traditional criticism, which considers the Alexandrian poet as an isolated scholar of his time.
19

Cementerio general: un espacio de representación de la memoria de la ciudad de santiago

Carrasco Molina, Gabriela January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / Nadie pone en duda que la Antropología Social ha venido siendo un campo-recurso del que no hemos podido prescindir a la hora de establecer buena parte de las bases teóricas que sostienen el entramado procesal y conceptual de la Teoría de la Comunicación. El receptor y su contexto son elementos vitales en todo proceso de interacción hoy; sin embargo, este individuo no se instala en la nada. Todo en la vida del hombre sucede desde unas coordenadas espaciales. Temporalidad y dimensionalidad nos acorralan; cualquier manifestación cultural o actividad necesita de un espacio, el cual el hombre: “(...) modifica, transforma, significa o perpetua. Llena su entorno con signos que cumplen la finalidad de comunicar sucesos, experiencias vividas, historias personales, comunitarias o públicas, que adquieren sentido más allá de un aquí y ahora, y que necesitan continuas re-interpretaciones para poder explicar y dar cuenta de aquello que aconteció y sigue sucediendo” . Todo espacio comunica, traduce el paso del tiempo, el progreso, las tradiciones, los cánones y las rupturas. Comunica historia, realidad y vivencia. El lugar nos marca, condiciona nuestras conductas y pensamiento, al tiempo que reflejamos en su espacio nuestras concepciones en un intercambio constante. Las personas necesitan dejar huellas del encuentro con el otro y con lo otro, y, sobre todo, de espacio en el cual desenvolverse y donde poder enraizar y realizar el asentamiento de las conductas y/o identidades individuales y colectivas. En ese marco, elegimos al Cementerio General como base de nuestro estudio, pues creemos que el Cementerio es un lugar urbano representativo de los avatares del tiempo, y de la evolución del sujeto y su historia. De hecho, lo entendemos como un lugar de continuo desarrollo y correlato con la ciudad: los “vivos” lo constituyen, y por tanto, lo significan. En consecuencia, quisimos dejar constancia de la necesaria mirada interpretativa que debemos dirigir al Cementerio General de Santiago como espacio en el que tienen lugar ayer y hoy procesos comunicativos de suma relevancia. Es decir, si la Antropología Social puede colaborar a poner en relieve la existencia de otros lenguajes y otros escenarios en comunicación, más allá de los denominados tradicionales, no cabe duda de que uno de los aspectos en que resulta imprescindible detenerse es lo relativo a los espacios ligados con la muerte. Y es que entendiéndola como una instancia de concepciones y representaciones dispares, supone una característica importante de las interacciones humanas que consideramos necesario investigar, y también, por ende, los sitios y escenarios donde éstas se desarrollan. El Cementerio articula, en definitiva – y todos los espacios en general, junto a otros elementos – la narratividad que da sentido y significado a aquello que interviene en la relación, en este caso, de lo sobrenatural con lo terrenal, de lo desconocido con lo palpable, de lo vivo con lo muerto
20

Las misiones interiores en la España de los siglos XVII-XVIII

Rico Callado, Francisco Luis 17 September 2002 (has links)
Este trabajo versa sobre la labor realizada por los misioneros en la España postridentina. El autor estudia los aspectos teatrales y retóricos de su labor, con los cuales tanto jesuitas como capuchinos trataron de persuadir a sus auditorios, subrayando la estrecha ligazón existente entre estas manifestaciones y la cultura barroca. Por otro lado, las misiones constituyeron uno de los principales instrumentos de difusión del modelo devoto. Esta nueva práctica religiosa se basó en las congregaciones fundadas por los misioneros en las poblaciones que promoieron prácticas devocionales y nuevos cultos que son típicos del período postridentino. / This work attests the role that missionaries played in Postridentine Spain. The author studies the rethorical and theatrical aspects of their labour, with which Jesuits and Capucins tried to persuade the people, remarking that they all were linked with the Baroque Culture. Also, the popular missions were one of the principal tools to spread a devout model of religious life to the wider population. This new practice was sustained by the congregations founded by the missionaries in the villages, that encouraged particular devotional practices and a new kind of religious motives which are typical of the Postridentine period.

Page generated in 0.048 seconds