• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 52
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 170
  • 50
  • 47
  • 40
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 29
  • 21
  • 20
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Sexualidad y sociedad en la colonia marginal: Santa Fe, 1680-1780

Suárez, Teresa January 1993 (has links)
No description available.
52

Estrés percibido y funcionamiento sexual en mujeres con cáncer de cuello uterino

Carreño Luna, María Claudia 09 March 2017 (has links)
RESUMEN: El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre el Estrés Percibido y el Funcionamiento Sexual, en una muestra de 36 pacientes con cáncer de cuello uterino, con edades entre 31 y 46 años (M=41.25; DE=4.35) que recibían atención ambulatoria en una institución especializada en oncología de Lima- Metropolitana. Para ello, se utilizó el Cuestionario de Estrés Percibido (PSS) (Gonzales y Landero, 2008) y el Índice de Funcionamiento Sexual Femenino (IFSF) (Blümel, 2005). Se reporta que no hay una correlación significativa entre el estrés percibido y el funcionamiento sexual. Asimismo, se encontró una relación media y directa entre la edad de las mujeres y el nivel de deseo ( =.44, p=.00). Aquellas mujeres procedentes de Lima (Mdn=2.40, DE=1.23) también puntuaron más alto en deseo (U=82.50, p=.035) que las mujeres de provincia (Mdn=1.20, DE=.86). Por otro lado, las mujeres que practican alguna religión (M=2.80, DE=.98) tienen mayor nivel de satisfacción (t (34)=2.36, p=.024) que las mujeres que no practican ninguna religión (M=3.75, DE=1.20). Se analizan las posibles explicaciones de los hallazgos, lo que contribuye al conocimiento de estas variables en dicha población y como podrían explorarse de mejor manera a futuro. / ABSTRACT: This research aimed to describe the relationship between perceived stress and sexual functioning in a sample of 36 patients with cervical cancer, between the ages of 31 and 46 years (M = 41.25, SD= 4.35) who received ambulatory attention in a specialized oncological institution in Lima. The Perceived Stress Scale (PSS) (Gonzales and Landeros, 2008) and the Female Sexual Function Index (FSFI) (Blümel, 2004) were used. Perceived stress and sexual functioning were not correlated. Furthermore, a significant and direct relationship was found between age and the level of desire (rs= .44, p = .00). Also, women from Lima (MDN = 2.40, SD = 1.23) scored higher in desire (U= 82.50, p= .035) than women from rural areas (MDN = 1.20, SD = .86); also women who practice a religion (M = 2.80, SD = .98) report higher levels of satisfaction (t (34) = 2.36, p = .024) than women who do not practice any religion (M = 3.75, SD = 1.20). Possible explanations for the findings are analyzed and future recommendations are proposed. / Tesis
53

Negociación sexual en un grupo de jóvenes universitarias de Huánuco

Quispe Ordoñez, Marilia Melody 25 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la negociación sexual en un grupo de mujeres universitarias de Huánuco en dos momentos: su inicio sexual y en sus relaciones sexuales posteriores. Se utilizó una metodología cualitativa y se realizaron catorce entrevistas en profundidad. Las participantes fueron mujeres de entre 19 y 24 años. Los resultados muestran que en la negociación del inicio sexual se establecen dos cursos de acción: el comportamiento sexual seguro y el comportamiento sexual de riesgo. El primero se caracteriza por la comunicación sobre la sexualidad anterior al inicio, la planificación, una motivación centrada en la estabilidad y confianza en la pareja, capacidad de proponer y usar métodos anticonceptivos y un recuerdo positivo asociado. El comportamiento sexual de riesgo cumple todas las características contrarias al primer patrón y el recuerdo asociado es negativo. Diferentes categorías de la negociación sexual posterior al inicio como: la comunicación sobre la satisfacción, la capacidad para proponer relaciones sexuales, la capacidad para negarse ante una relación sexual no deseada, y la capacidad para proponer formas en que la relación sea más satisfactoria; muestran un curso de acción en el cual la asunción del protagonismo de las jóvenes se desarrolla de manera progresiva conforme pasa el tiempo y tienen mayor experiencia. Finalmente, se encuentra que pocas jóvenes han logrado una negociación sexual efectiva mostrando un empoderamiento en el ámbito de la sexualidad. Se evidencia la permanencia de mandatos sociales que rigen en nuestro contexto, donde la sexualidad para las mujeres se configura como un terreno a conquistar. / The present research aims to explore the sexual negotiation in a group of university women of Huánuco in two moments: its sexual initiation and in its later sexual relations. A qualitative methodology was used and fourteen in-depth interviews were conducted. The participants were women between the ages of 19 and 24. The results show that in the negotiation of sexual initiation two courses of action are established: safe sexual behavior and risky sexual behavior. The former is characterized by communication about sexuality prior to initiation, planning, a motivation centered on stability and trust in the couple, ability to propose and use contraceptive methods and an positive memory associated. Sexual risk behavior fulfills all characteristics contrary to the first pattern and the associated memory is negative. Different categories of sexual intercourse after initiation such as: communication about satisfaction, ability to propose sexual relations, ability to refuse unwanted sex, and ability to propose ways in which the relationship is more satisfactory; Show a course of action in which the assumption of the protagonism of young people develops progressively as time passes and have more experience. Finally, it is found that few young people interviewed have achieved an effective sexual negotiation showing an empowerment in the field of sexuality. It is evident the permanence of social mandates that govern in our context, where the sexuality for the women is configured as a terrain to conquerr. / Tesis
54

Propuesta metodológica para la construcción de un currículum educativo con un enfoque de perspectiva de Derechos Humanos y respeto a la diversidad

Riquelme Garrido, Natalia January 2015 (has links)
Magister en Educación Mención Curriculum y Comunidad Educativa / El siguiente estudio intenta proponer un taller metodológico mediante el análisis de las interpretaciones simbólicas de estudiantes y metodologías docentes, en relación a la orientación sexual y a la identidad de género, para integrar esta temática en el curriculum educativo de los establecimientos educacionales. Esta propuesta metodológica es una invitación para construir una mirada crítica y reflexiva sobre la forma en que se ha abordado la temática de género y la diversidad sexual dentro de los establecimientos educacionales, a través de la escucha y observación de los integrantes de la comunidad educativa, apuntando hacia una educación significativa vinculada a la realidad de nuestros estudiantes. A través del estudio de caso se trabajará para develar las principales dificultades existentes en las comunidades educativas para integrar la diversidad sexual y de género en el curriculum educativo. El tipo de muestra estructural intencionada permitirá a través de criterios de selección extraer la visión y experiencias de docentes y alumnos en relación a las dimensiones de la sexualidad. Donde el análisis de los antecedentes por teorización anclada hará posible proponer un taller metodológico dirigido a los docentes con el fin de contribuir a la construcción de un Curriculum Educativo con un enfoque de perspectiva de Derechos Humanos y de respeto a la diversidad
55

"Vivenciando a amamentação e a sexualidade na maternidade: "Dividindo-se entre ser mãe e mulher" / Vivenciando la imantación y la sexualidad en la maternidad: “dividiéndose entre ser madre y mujer”

Erika de Sá Vieira Abuchaim 11 October 2005 (has links)
A interface entre a amamentação e a sexualidade feminina é um aspecto de suma importância na vida das Mulheres/ Nutrizes, mas pouco conhecido pelos profissionais que as assistem. Buscou-se, portanto, investigar como essa vivência se dá segundo a ótica dessas mulheres. Este estudo, tomando como princípio norteador o modelo teórico Pesando Riscos e Benefícios (Silva, 1997), teve como objetivos: Compreender o significado consciente da interface da sexualidade e da amamentação para as mulheres que vivenciam este processo e Compreender a maneira como a dimensão atribuída ao significado da interface da sexualidade e da amamentação manifesta-se nas formas de ação para as mulheres em relação à amamentação ou à sexualidade. Utilizou-se como referenciais teórico e metodológico o Interacionismo Simbólico e a Teoria Fundamentada nos Dados, respectivamente para análise dos dados, que foram obtidos por meio de 13 entrevistas realizadas com mulheres, residentes no município de São Paulo, que estavam amamentando ou que já tivessem passado por essa experiência. Dos resultados emergiram três fenômenos: Sentindo que o corpo mudou/ Assumindo novos papéis e Não podendo estar inteira na relação que possibilitaram a identificação do fenômeno central: DIVIDINDO-SE ENTRE SER MÃE E MULHER, representativo do processo investigado. O estudo revelou que para essas mulheres, a experiência de amamentar e sua interface com a sexualidade se dá vivenciando a sexualidade na maternidade, quando por meio de um movimento constante de divisão entre os papéis de Ser Mãe e Mulher busca mediar a amamentação e sua vida sexual, procurando conciliar essas novas funções com os demais papéis por ela desempenhado; deixando claro, no entanto, que para as mulheres deste estudo, nessa fase de suas vidas a prioridade é a criança e seus cuidados. / La interface entre la lactancia materna y la sexualidad femenina es un aspecto de suma importancia en la vida de las Mujeres/Nutrices, sin embargo poco conocido por los profesionales que las asisten. Se buscó entonces investigar cómo se da esa vivencia según la óptica de estas mujeres. El presente estudio, realizado con el principio norteador del modelo teórico Pesando Riesgos y Beneficios (Silva, 1997), tuvo como objetivos: Comprender el significado conciente que tiene la interface de la sexualidad y de la lactancia materna para las mujeres que vivencian este proceso y Comprender la manera cómo la dimensión atribuida al significado de la interface de la sexualidad y de la lactancia materna, se manifiesta en las formas de acción para las mujeres en relación al amamantamiento, o a la sexualidad. Se utilizó como referenciales teórico y metodológico el Interaccionismo Simbólico y la Teoría Fundamentada en los Datos, respectivamente para el análisis de los datos, los cuales fueron obtenidos por medio de trece entrevistas realizadas a mujeres, residentes en el municipio de São Paulo, que estaban amamantando o que ya hayan pasado por esa experiencia. De los resultados emergieron tres fenómenos: Sintiendo que el cuerpo cambió; Asumiendo nuevos papeles y No pudiendo estar entera en la relación, que hicieron posible la identificación del fenómeno central: DIVIDIÉNDOSE ENTRE SER MADRE Y MUJER; representativo del proceso investigado. El estudio reveló que para estas mujeres, la experiencia de amamantar y su interface con la sexualidad, se da vivenciando la sexualidad en la maternidad, cuando por medio de un movimiento constante de división entre los papeles de Ser Madre y Mujer busca mediar la lactancia materna y su vida sexual procurando conciliar las nuevas funciones con los demás papeles que desempeña; dejando claro, entre tanto, que para las mujeres de este estudio, en esta fase de su vida la prioridad es la crianza y sus cuidados.
56

Vivências da sexualidade de idosos (as) / Vivencia de la sexualidad de ancianos (as) / Experience of sexuality of the elderly (those)

Rodrigues, Luiz Carlos Barbosa January 2008 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2008. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-12-05T19:09:57Z No. of bitstreams: 1 luizrodrigues.pdf: 428336 bytes, checksum: 4f2aafdf0e4095d729e8ae116d45b7d3 (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-12-19T14:10:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 luizrodrigues.pdf: 428336 bytes, checksum: 4f2aafdf0e4095d729e8ae116d45b7d3 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-12-19T14:10:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 luizrodrigues.pdf: 428336 bytes, checksum: 4f2aafdf0e4095d729e8ae116d45b7d3 (MD5) Previous issue date: 2008 / A vivência da sexualidade na velhice nada mais é do que a continuação de um processo que se iniciou na infância. A geração atual de idosos (as) construiu seus conceitos através de experiências vividas em uma educação repressora presente na cultura da época. Este estudo teve como objetivo identificar e descrever a vivência de idosos (as) acerca de sua sexualidade. Os pressupostos foram: Os(as) idosos(as) não diferenciam sexualidade e atividade sexual. 2) Na infância e adolescência os(as) idosos(as) não despertaram sua sexualidade. 3) Na juventude houve um despertar da sexualidade do(as) idosos(as). 4) Na maturidade/velhice os(as) idosos(as) vêm aproveitando mais sua sexualidade. Foi realizada uma pesquisa descritiva, com abordagem qualitativa, tendo como local, uma associação de idosos (as) de um município do Sudoeste do Paraná. Os sujeitos do estudo totalizaram 4 (quatro) idosos (as), sendo 3 (três) mulheres e 1 (um) homem, desta associação. Foi utilizado como técnica a entrevista gravada semi-estruturada, no domicílio dos sujeitos da pesquisa, e como instrumento de coleta um roteiro de entrevista que possibilitou orientar a conversa com confiabilidade, Obteve-se dados que se referem diretamente ao individuo entrevistado, suas atitudes, valores e opiniões. A análise dos dados foi processada por meio de categorias, sendo realizado a interpretação dos depoimentos dos sujeitos do estudo, seguindo passos sistemáticos: ordenação, classificação e análise dos dados. Optou-se por trabalhar com categorias, estabelecidas a priori a partir das questões utilizadas no guia de coleta de dados, norteada pelos seguintes questionamentos: O que é para o (a) senhor (a) sexualidade e atividade sexual? Que fatos foram importantes na sua infância que despertaram sua sexualidade? Que fatos foram importantes na sua adolescência que despertaram sua sexualidade? Que fatos foram importantes na sua juventude que despertaram sua sexualidade? Que fatos são importantes na sua maturidade relacionados a sua sexualidade? Este estudo respeitou os preceitos éticos presentes na resolução 196/96 do Conselho Nacional de saúde. Quanto aos resultados os depoimentos mostraram que os (as) idosos (as) tiveram uma educação repressora com muitos preconceitos, mitos e tabus. Entendem que cada indivíduo expressa sua sexualidade de maneira particular e única, mas conceituam sexualidade tanto como sendo fator biológico associado ao ato sexual, que deve vir acompanhado de outros fatores como o carinho, compreensão e amor. Também citam a sexualidade construída por atitudes e idéias mais diversas vivenciadas nos encontros sociais. Ainda trazem presente a importância do cuidado com a aparência para os encontros. Neste sentido conclui-se que com o passar do tempo, todos vivem menos a relação sexual e mais a compreensão e amizade. Vivem a sexualidade por meio das relações de namoro, carinho e do convívio social, que se concretiza de várias formas, mas tem sua afirmação nas reuniões de grupo, na dança e na religião. Demonstram não ter preconceito em discutir sobre a temática. Consideram a atividade sexual um complemento da sexualidade, que diminui na velhice, mas não está ausente. / La vivencia de la sexualidad en la vejez no es nada más que la continuación de un proceso que se ha iniciado en la infancia. La actual generación de ancianos (as) construyó sus conceptos a través de experiencias vividas en una educación represora presente en la cultura de la época. Este estudio tiene como objetivo identificar la vivencia de ancianos (as) en relación a su sexualidad. Los presupuestos fueron: Los (as) ancianos(as) no diferencian sexualidad y actividad sexual. 2) En la infancia y adolescencia los (as) ancianos (as) no despertaron su sexualidad. 3) En la juventud hubo un despertar de la sexualidad de los (las) ancianos (as). 4) En la madurez/vejez los (as) ancianos (as) vienen aprovechando mas su sexualidad. Fue realizada una pesquisa, con abordaje cualitativa, del tipo descriptiva, teniendo como sujetos los participantes de un grupo de ancianos (as) de un barrio de un municipio del suroeste del Paraná. Los sujetos del estudio totalizaron 4 (cuatro) ancianos, sendo 3 (tres) mujeres y 1 (un) hombre, de esta asociación. Fue utilizado como técnica la entrevista grabada semi-estructurada, en el domicilio de los sujetos de la pesquisa, y como instrumento de coleta que posibilitó orientar la conversación con confiabilidad. Se obtuvo datos que se refieren directamente al individuo entrevistado, sus actitudes, valores y opiniones. El análisis de los datos fue procesado por medio de categorías, siendo realizado la interpretación de las declaraciones de los sujetos del estudio, siguiendo pasos sistemáticos: ordenación, clasificación y análisis de los datos. Optó-se por trabajar con categorías, establecidas a priori partiéndose de las cuestiones utilizadas en el guión de colecta de datos, norteado por los siguientes cuestionamientos: ¿Lo qué es para usted sexualidad y actividad sexual? ¿Qué hechos fueron importantes en su infancia que despertaron su sexualidad? ¿Qué hechos fueron importantes en su adolescencia que despertaron su sexualidad? ¿Qué hechos fueron importantes en su juventud que despertaron su sexualidad? ¿Qué hechos son importantes en su madurez relacionados a su sexualidad? Este estudio respetó los preceptos éticos presentes en la resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud. Cuanto a los resultados las declaraciones mostraron que los (las) ancianos(as) tuvieron una educación represora con muchos preconceptos, mitos y tabúes. Comprenden que cada individuo expresa su sexualidad de manera particular y única, pero conceptúan sexualidad como sendo factor biológico asociado al acto sexual, que debe venir acompañado de otros factores como el cariño, comprensión y amor. También citan la sexualidad construida por actitudes e ideas mas diversas vivenciadas en los encuentros sociales. Todavía trajen presente la importancia del cuidado con la apariencia para los encuentros. En este sentido concluí-se que con el pasar del tiempo, todos viven menos la relación sexual y más la comprensión y amistad. Viven la sexualidad por medio de las relaciones de noviazgo, cariño y de la convivencia social, que se concretiza de muchas formas, pero tiene su afirmación en las reuniones de grupo, en la danza y en la religión. Demostran no tener preconcepto en discutir sobre la temática. Consideran la actividad sexual una complementación de la sexualidad, que disminui en la vejez, pero no está ausente. / The existence of the sexuality in the elderhood is just the continuity of a process that had its start in childhood. The current generation of elderlies has built its concepts living experiences within a repressive education, part of a culture at that time. The present paper aims to identify and describe the elderlies vivency about their sexuality. Presuppositions: 1) elderlies do not make distinction between sexuality and sexual activity; 2) during the childhood and adolescence, such elderlies had not their sexuality aroused; 3) in their youth, there was a rouse in the sexuality of such elderlies; 4) elderlies are enjoying more their sexuality in the elderhood. It was made a descriptive research with a qualitative approach; it took place in an elderly housing from a city in the Parana’s South-eastern. The individuals used for this study were 4 (four) elderlies, being 3 (three) women and 1 (one) man, all of them from the elderly housing. It was used as technique a recorded and semi-structured interview that took place in the individual’s home. As instrument to collect data, it was used an interview script to guide the conversation in a reliable manner. The obtained data refers to the interviewed individual’s attitudes, opinions and values. The analysis of the obtained data was processed by means of categories; the interpretation of the individual’s statements was made following systematic steps: data ordination, classification and analysis. It was decided to work using a priori established categories starting from questions from the script for data collection, oriented by the following inquiries: What is, for you, sexuality and sexual activity? Which facts were important during your childhood that aroused your sexuality? Which facts were important during your adolescence that aroused your sexuality? Which facts were important during your youth that aroused your sexuality? Which facts are important in your elderhood that are related to your sexuality? This study respected the ethical precepts present in the 196/96 resolution from the National Health Council (Conselho Nacional de Saúde). The results showed that the elderlies had a repressive education full of prejudice, myths and taboos. They understand that each individual expresses its sexuality in a particular and singular manner, but their concept of sexuality is a biological factor that must accompany affection, comprehension and love. They also mention the sexuality built with various attitudes and ideas experienced in social encounters. Thus, the conclusion is that as time goes by, all live less the sexual relation itself and more comprehension and friendship. They live the sexuality through courtship, care and social relations rendered in several ways but it has its affirmation in group meetings, in dance and in religion. They demonstrate not having prejudice to talk about such subject. They consider sexual activity as a complement of sexuality, decreased in elderhood, but not absent.
57

El discurso público sobre sexo: desde Sade hasta Freud

Alarcón, Marcela, Cuevas Barrientos, Claudio January 2002 (has links)
No description available.
58

La traducción de sujetos trans* en el doblaje y subtitulación al español de la serie Tales of the City (2019) / The translation of trans* individuals in the Spanish dubbing and subtitling of Tales of the City (2019)

Barrenechea Alvarez, Valeria Jimena, Quispe Ormeño, Mariell de Fatima 26 November 2019 (has links)
En este trabajo se analiza la representación de les sujetos trans* en la serie Tales of the City (2019) a partir de la comparación del texto fuente, la subtitulación y el doblaje. Específicamente, les personajes Jake, Margot, Ida Best y Shawna. Para el análisis, se extrajeron herramientas a partir de las teorías de género, sexualidad, lo queer, lo trans*, entre otras y se usaron las técnicas del análisis de contenidos y el análisis textual contrastivo. Además, se utilizó como instrumentos la matriz de vaciado del texto fuente, la matriz de transcripción del doblaje y subtitulación, la ficha contrastiva y la matriz de técnicas de traducción. / This study analyzes the representation of trans* individuals in Tales of the City (2019) by comparing source text subtitling and dubbing. Specifically, the characters Jake, Michael, Ida Best and Shawna. For the analysis, tool were extracted from the theories of gender, sexuality, queer, trans*, and others, and the techniques of content analysis and textual contrastive analysis were used. In adition, source text’s matrix, transcription of subtitling and dubbing’s matrix, contrastive matrix, and translation techniques’ matrix were use. / Trabajo de investigación
59

La reescritura del victorianismo y la significación de la locura en Tipping the velvet, Affinity y Fingersmith de Sarah Waters

Serrano Bailén, Ariadna 31 October 2018 (has links)
El proyecto que presento propone analizar y estudiar los elementos de la narrativa de Sarah Waters en cuanto a su significación en la representación de la locura y su manifestación en los distintos espacios representados en sus obras neovictorianas: Tipping the Velvet (1998), Affinity (1999) y Fingersmith (2002). El eje central de esta tesis es la narrativa de la escritora galesa Sarah Waters que en sus tres novelas neovictorianas visibiliza a personajes que representan aquellos aspectos de la sociedad victoriana que han sido silenciados. Sarah Waters analiza a través de sus protagonistas los huecos y los silencios de la época y nos enfrenta a una visión diferente, nueva y cambiante del siglo XIX. En este trabajo me centro en las tres primeras novelas de Waters, Tipping the Velvet, Affinity y Fingersmith, que se desarrollan en las últimas décadas del siglo XIX. Observo cómo a través de las protagonistas de las novelas neovictorianas de Sarah Waters se funden el entramado narrativo y teórico que estructuran el relato de la exclusión que utiliza a la locura como excusa; demostraré cómo la locura y los espacios destinados a tratarla son un argumento clave en la narrativa de Waters y cómo esta autora denuncia su utilización en la construcción y manipulación del sujeto femenino que encarna la ruptura de la norma victoriana. En lo que concierne a la representación de los espacios de la locura o de su contención, descubrimos que éstos juegan un papel fundamental en la definición o cuestionamiento de la locura femenina. A través del estudio de los espacios, Waters dibuja el mapa del discurso de la normalización, la represión familiar, educativa y social que padece la mujer en el contexto victoriano y los convierte en espacios de resistencia. En sus obras Waters explora la manera en la que se construye la identidad femenina en mujeres que viven en ámbitos diversos y cómo les afectan la normas patriarcales impuestas a su sexo y condición. A partir de la clasificación de estos personajes teniendo en cuenta su situación social y personal mi observación apunta a aquellas protagonistas que son acusadas de locas por la moral que dicta la sociedad victoriana. Con la representación de la locura en sus novelas, demuestro cómo la intención subyacente de Waters es dar voz a la mujer homosexual acusada de locura, los tratamientos médicos y hostilidad social a la que ésta estaba sometida al no ajustarse a las normas impuestas. Por último, la utilización de la locura y su medicalización entre finales del siglo XIX y principios del XX es un argumento que de manera transversal aparece en las novelas de Waters posteriores a Tipping the Velvet, Affinity y Fingersmith. Aunque dichas novelas se alejen del neovictorianismo, su interés radica en cómo las normas heteropatriarcales victorianas siguen manifestándose en los vestigios de un pasado cuya influencia cultural sigue perdurando, especialmente en lo que se refiere a la construcción del género femenino y el papel de la mujer en la sociedad. Es por ello que el desenlace final de cada una de las novelas neovictorianas analizadas es diferente y similar a la vez, puesto que por medio de las circunstancias vitales de las protagonistas, para algunas su futuro queda sometido al pasado, mientras que para otras se dibuja un horizonte cambiante y prometedor.
60

Directrices de salud para implementar programas de educación de la sexualidad con visión personalista para adolescentes, Perú

Miranda Palacios, Rocío January 2016 (has links)
Actualmente la educación en la sexualidad es abordada de forma deficiente porque se reduce a la simple genitalidad y se le da un enfoque meramente biológico; de otro lado los gobiernos pretenden impartir a los jóvenes una educación sexual que se avoca al aspecto preventivo de salud pública; trayendo en consecuencia una banalización de la sexualidad en forma generalizada. El objetivo de la presente investigación es establecer directrices de salud para la implementación de programas de educación de la sexualidad, con visión personalista, para adolescentes en el Perú. Para lo cual propusimos explicar los fundamentos antropológicos del enfoque integral de la sexualidad humana; como también identificar los enfoques teóricos que orientan los lineamientos actuales de la educación de la sexualidad en los documentos internacionales y nacionales que tratan sobre esta temática; diagnosticar el uso de terminología eufemista relacionada con la sexualidad en los adolescentes, llegando a argumentar la necesidad de un enfoque integral de salud para la educación de la sexualidad; sentando las bases para la propuesta de las directrices de salud al plantearlas con el enfoque que llamamos de la Complementariedad o de la Integridad. Metodológicamente esta investigación sigue el método bibliográfico, desarrollado en el campo de las ciencias médicas, sociales y humanas, estableciendo teóricas y doctrinales según el objeto de investigación y su realidad. Dentro del abordaje metodológico, es una investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa; de corte humanista, inductiva con una perspectiva integral de la persona, en especial del adolescente. Como instrumento de recolección de datos se usó la observación documental que interactúa en la realidad; trabajándose también con notas bibliográficas, textuales, de resumen y de síntesis, que permitieron recoger, almacenar, organizar y presentar la información extraída de las fuentes tales como libros, tesis, revistas, entre otros. Entre los criterios éticos tomados tenemos a la verdad de la registración y la valoración de la dimensión ético –legal del uso de la información; en cuanto a los criterios de rigor científico consideramos la claridad, la credibilidad y la profundidad. Finalmente se obtuvo como resultado de la investigación la propuesta de las siguientes directrices de salud para implementar programas de educación de la sexualidad a considerar: visión integral de la persona y su sexualidad; la persona es cuerpo y espíritu; importancia de una adecuada educación de la identidad sexual; dos modos de ser: masculino y femenino; reciprocidad y complementariedad y la dimensión de apertura en el varón y en la mujer.

Page generated in 0.0669 seconds